Diseño de un modelo de negocio para disminuir los niveles de informalidad en el gremio de empleados domésticos utilizando herramientas digitales
La informalidad en el trabajo doméstico es una problemática que ha venido dándose desde la antigüedad. Sin embargo, a pesar de que el gobierno y las autoridades han tomado las medidas pertinentes y desarrollado leyes y estatutos que cobijen a los trabajadores domésticos y busquen la dignificación de...
- Autores:
-
Ureta Obando, Merly Esther
Verhelst Jácome, Valentina María
Viloria Canole, Silvia Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/8429
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/8429
- Palabra clave:
- Informalidad
Desempleo
Empleados domesticos
Unemployement
Housemaid
Informality
- Rights
- License
- Universidad del Norte
Summary: | La informalidad en el trabajo doméstico es una problemática que ha venido dándose desde la antigüedad. Sin embargo, a pesar de que el gobierno y las autoridades han tomado las medidas pertinentes y desarrollado leyes y estatutos que cobijen a los trabajadores domésticos y busquen la dignificación de este tipo de trabajo, esta problemática sigue estando vigente en el país por lo que se hace necesario el diseño de un servicio que tenga como principal objetivo la formalización del empleo doméstico, es por esto que la propuesta de diseño consta de desarrollar un modelo de negocio soportado por una aplicación web que ofrezca la oportunidad a sus usuarios de contratar fácil y oportunamente el servicio de empleados domésticos y la compra de productos de aseo con el objetivo de minimizar los índices de informalidad y desempleo en el país. Las principales limitantes y/o requerimientos del diseño fueron la concepción cultural a la hora de contratar empleados domésticos, los retos tecnológicos al tener que desarrollar una aplicación con una interfaz sencilla y de fácil acceso tanto para los clientes como para los prestadores del servicio y por otro lado las restricciones legales vigentes en la normativa colombiana. Finalmente, para la validación de la propuesta de diseño se llevó a cabo un estudio de mercado, en el cual con ayuda de encuestas fue posible estimar el grado de aceptación que tendría el proyecto en el mercado y de igual manera se realizó la evaluación del alcance e impacto de la propuesta en el ámbito social, económico, global y de carácter innovador. |
---|