Aproximación teórica al modelo psicoeconómico del consumidor
ResumenLuego de una detenida y exhaustiva revisión de la bibliografía existente respecto a los modelos del comportamiento del consumidor que integran la situación financiera objetiva y percibida, la actitud hacia el endeudamiento, los hábitos de consumo y el bienestar subjetivo asociado a dichos háb...
- Autores:
-
Juan Carlos Rodríguez-Vargas; Universidad del Norte
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/5054
- Acceso en línea:
- http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1908
http://hdl.handle.net/10584/5054
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | ResumenLuego de una detenida y exhaustiva revisión de la bibliografía existente respecto a los modelos del comportamiento del consumidor que integran la situación financiera objetiva y percibida, la actitud hacia el endeudamiento, los hábitos de consumo y el bienestar subjetivo asociado a dichos hábitos, además de considerar los constructos de Van Raaij (1981), este artículo propone un modelo psicoeconómico del consumidor desde una perspectiva más holística e integral, pero ante todo real y medible, surgido a partir de la investigación realizada por Bravo, M.E., García, D.C., Jiménez, S.I. y Rodríguez-Vargas, J.C. (2002): “Análisis interrelacional de la situación financiera objetiva y percibida, actitud hacia el endeudamiento, hábitos de consumo y bienestar subjetivo asociado en adultos jóvenes”, como tesis de Especialista en Psicología Económica y del Consumo, Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). El artículo muestra las implicaciones tanto para la investigación como para la gestión organizacional.AbstractBased on a carefully bibliographical revision in regard to the models on Consumer Behavior that included the objective and perceptive financial situation, the position toward indebtedness, the consumption habits and the objective and subjective Well-being associated to this habits, additionally, the article not only takes in consideration the Van Raaij’s (1981) constructs, this article proposes a Consumer Psychoeconomic Model from a more holistic and integrative perspective, but above all real and measurable. Also, the article suggests some consumer research and management implications. |
---|