Química mineral de las rocas máficas y ultramáficas de la Alta Guajira, Colombia

Análisis químicos con microanalizador de sonda de electrones realizados en minerales de gabros y serpentinitas del Cabo de la Vela, Pilón de Azúcar y en las Serranías de Carpintero y Jarara en la península de la Guajira, Colombia revelan la presencia de una secuencia ofiolítica producto de la colisi...

Full description

Autores:
Camargo Sumalave, Valeria Auxiliadora
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/12875
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/12875
Palabra clave:
Rocas
Química analítica
La Guajira (Colombia : Dept.)
Química de suelos
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Description
Summary:Análisis químicos con microanalizador de sonda de electrones realizados en minerales de gabros y serpentinitas del Cabo de la Vela, Pilón de Azúcar y en las Serranías de Carpintero y Jarara en la península de la Guajira, Colombia revelan la presencia de una secuencia ofiolítica producto de la colisión de un arco intraoceánico a finales del Cretácico (Weber et al., 2009). Se encontraron en los gabros minerales como la plagioclasa (i.e., anortita, labradorita y albita), piroxenos (i.e., enstatita, augita, diópsido y hedenbergita), anfiboles (i.e., tschermakita, magnesiohornblenda y actinolita) y fueron caracterizados óxidos de Fe-Ti. Para las serpentinitas se encontró Cr-espinela, ilmenita, magnetita y serpentina de las tres variedades (i.e., crisotilo, lizardita y antigorita). Además, se encontró otro tipo de roca de bajo grado de metamorfismo con minerales de clorita y epidota. Las rocas en estas localidades se pueden clasificar en dos grupos según las condiciones de temperatura de sus minerales: el primer grupo corresponde al grupo Cabo de la Vela – Pilón de Azúcar y Serranía de Carpintero y el segundo grupo la Serranía de Jarara. El primer grupo está conformado por minerales de mayores temperaturas en comparación al segundo. Sin embargo, todas las zonas comparten minerales similares y en algunos casos, aparentemente procesos de alteración de tipo rodingitización incompleta. La presencia de espinelas y sus análisis químicos permitió la estimación de un entorno tectónico de ante-arco para el Pilón de Azúcar, pero por procesos de metasomatismo que afectaron las espinelas del Cabo de la Vela no se pudo observar con exactitud un entorno tectónico en esta zona. Aunque se sugiere que previo al metasomatismo estas espinelas pudieron presentar una química mineral muy similar a las del Pilón de Azúcar. Por lo tanto, los resultados obtenidos de la química mineral sugieren que las rocas máficas y ultramáficas de las zonas de estudio comparten un origen común, tratándose de un mismo cuerpo ofiolítico plegado desde el Cabo de la Vela hasta la Serranía de Jarara, correspondiente a un entorno de suprasubducción por la colisión oblicua de un ante-arco como resultado de la migración noreste de la Placa Caribe.