El carácter práctico de la razón pura. Una defensa normativa de la teoría kantiana de la motivación moral. [Inglés]

El propósito de este trabajo es defender la opinión que Kant ha propuesto sobre la teoría internalista de la motivación moral. En particular, argumentaré que la adopción de Kant de internalismo se evidencia en su afirmación de que la relación de la razón pura de la voluntad se basa en una práctica u...

Full description

Autores:
Triantafyllos Gkouvas; University of Antwerp, Faculteit Rechten, Centre for Law and Cosmopolitan Values.
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/2816
Acceso en línea:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos/article/view/2142
http://hdl.handle.net/10584/2816
Palabra clave:
Filosofía
Motivación moral; juicio moral; razón pura; voluntad; autonomía;
Filosofía moral, ética
Philosophy
Moral motivation; moral judgment; pure reason; will; autonomy; Kant.
Practical philosophy
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El propósito de este trabajo es defender la opinión que Kant ha propuesto sobre la teoría internalista de la motivación moral. En particular, argumentaré que la adopción de Kant de internalismo se evidencia en su afirmación de que la relación de la razón pura de la voluntad se basa en una práctica una proposición sintética a priori. Lo que se pretende demostrar es que Kant trata la sinteticidad práctica como un concepto fundamental para su relato de lo que significa ser motivados por los principios de la razón pura. En mi conceptualización de la teoría motivacional de Kant, la relación entre las máximas universalizables y el interés moral de actuar sobre ellos es necesaria pero no tautológica, ya que violaciones de los derechos son lógicamente posibles a pesar de que tengamos una razón moral de actuar. Lo que impide que este último argumento colapse en una cuenta casi externalista de la motivación moral es que el impacto de motivación de las máximas como la ley, es en última instancia, la premisa de una concepción normativa de nosotros mismos como agentes libres.