Diseño estructural Edificio Mario Santo Domingo: sistema aporticado con losa aligerada armada en dos direcciones soportada por viga en sus cuatro bordes
El proyecto del Edificio Mario Santo Domingo busca satisfacer la necesidad de expansión y la creciente demanda de espacios académicos en la Universidad del Norte, sede Santa Marta. El desafío principal consiste en diseñar un edificio según los parámetros establecidos por las normas NSR-10 y ACI 318-...
- Autores:
-
Gutiérrez Púa, Laura Cecilia
Redondo Pérez, Nurys Marcela
Cepeda Gutiérrez, Angie Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/12841
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/12841
- Palabra clave:
- Diseño estructural
Losa aligerada
Zona sísmica intermedia
Disipación de energía moderada
Santa Marta
Structural design
Intermediate seismic zone
Lightened slab
- Rights
- License
- Universidad del Norte
Summary: | El proyecto del Edificio Mario Santo Domingo busca satisfacer la necesidad de expansión y la creciente demanda de espacios académicos en la Universidad del Norte, sede Santa Marta. El desafío principal consiste en diseñar un edificio según los parámetros establecidos por las normas NSR-10 y ACI 318-19, buscando minimizar el impacto ambiental mediante la implementación de prácticas sostenibles sin comprometer los estándares de modernidad y resistencia sísmica. La propuesta se enfoca en una estructura de 11,000 m² distribuidos en 11 pisos, ubicada en una zona de amenaza sísmica intermedia. El diseño pretende crear un edificio seguro y funcional, utilizando un sistema de losa aligerada en dos direcciones sobre vigas teniendo en cuenta la disipación moderada de energía sísmica (DMO). La metodología comenzó con el estudio y preparación de planos arquitectónicos y estudios de suelos. Luego, se realizó el predimensionamiento y la evaluación de alternativas del sistema de piso, desarrollando un modelo en ETABS y ajustándolo para cumplir con los requisitos de derivas, cargas gravitacionales y sísmicas. Los resultados arrojaron que, en las columnas y algunas vigas, el concreto es suficiente para cumplir con la solicitación, por ende, se diseñaron con acero transversal mínimo y, la losa se diseñó con cuantía mínima por temperatura. En las zapatas, el concreto trabaja en un 76 % de su capacidad y cumple con los criterios de punzonamiento, aplastamiento y cortante unidireccional. Uno de los retos del proyecto fue redimensionar la estructura de manera óptima con las menores dimensiones posibles para no aumentar en gran medida el peso del edificio y, a su vez, se cumpliesen con derivas máximas. El peso sísmico del edificio es de 12700 Ton. Se obtuvo una cuantía relativa de 39 kg de acero por m2 de área y 93 kg de acero por m3 de concreto. Se hace entrega de planos de construcción, memoria de cálculo y finalmente, de presupuesto, el cual resultó de $7,100,000,000 COP. |
---|