Diseño de un Modelo para la Planeación de la Producción de Combustibles Maritimos

La empresa objetivo de este proyecto se dedica a los combustibles marítimos y realiza actividades en varios puertos a nivel global. Estas operaciones consisten en recibir suministros de sus mayoristas y re-comercializar a sus clientes productos terminados. Actualmente, por medio de un operador, la e...

Full description

Autores:
Angulo Ferrand, Camilo
Villar Amador, Luis Guillermo
Vega Gutiérrez, Santiago Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/9587
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/9587
Palabra clave:
Combustibles marítimos, planeación de la producción, modelo, propiedades fisicoquímicas, mezcla
supply chain, model, blends, parameters, production planning
Rights
License
Universidad del Norte
Description
Summary:La empresa objetivo de este proyecto se dedica a los combustibles marítimos y realiza actividades en varios puertos a nivel global. Estas operaciones consisten en recibir suministros de sus mayoristas y re-comercializar a sus clientes productos terminados. Actualmente, por medio de un operador, la empresa realiza la planeación de la producción de forma manual, es decir, de forma tabular. Sin embargo, bajo este método, la compañía está perdiendo la oportunidad de ahorrar hasta $1 USD por barril en su producción mensual. Por lo tanto, este trabajo buscó optimizar el proceso de producción para mezclar los productos que comercializa. Para la solución de esta problemática, se propuso el diseño de un modelo de programación lineal (PL) para determinar las cantidades de componentes a utilizar para mezclas de combustible marítimo a un mínimo costo, teniendo en cuenta: a) el tamaño de mezcla sugerido por la empresa; b) el cumplimiento de los estándares de calidad. La metodología desarrollada comienza con la realización de un protocolo de depuración/aprobación que le permite a la empresa verificar la estabilidad química de los componentes y definir cuáles son aptos para la mezcla. Una vez este es aprobado, se corre el modelo de PL con esos datos. Luego, se validaron los resultados del modelo analizando 18 escenarios, cada escenario es una simulación en donde se varían algunos datos de entrada. En los primeros 17 escenarios se varió el tamaño de lote a producir para comparar las diferentes características finales de la mezcla generada y el costo unitario por tonelada métrica. En el ultimo escenario se simuló un mes del 2021 en donde se realizó una producción de 6000 toneladas, habiendo calculado las mezclas con el método actual y se comparó con los datos arrojados por el modelo propuesto en donde se evidenció un ahorro en el costo total de producción del 2% equivaliendo, en este escenario, a $52.262,64 USD.