Determinación de una alternativa costo-efectiva de floculación para cultivos de la microalga chlorella en el Caribe colombiano

Esta investigación consiguió determinar una alternativa de floculación de microalgas, comunes en el Caribe colombiano, que no altera ni la vitalidad de las células, ni la composición química de su biomasa, minimiza la energía requerida para la remoción de agua durante la cosecha y permite emplear la...

Full description

Autores:
Di Mare Pareja, Leonardo Antonio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Norte
Repositorio:
Repositorio Uninorte
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/8618
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10584/8618
Palabra clave:
Microalgas -- Caribe (Región, Colombia)
Floculación
Purificación del agua
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUNORT2_0348cd237154e5261a429793ceaa7849
oai_identifier_str oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/8618
network_acronym_str REPOUNORT2
network_name_str Repositorio Uninorte
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Determinación de una alternativa costo-efectiva de floculación para cultivos de la microalga chlorella en el Caribe colombiano
title Determinación de una alternativa costo-efectiva de floculación para cultivos de la microalga chlorella en el Caribe colombiano
spellingShingle Determinación de una alternativa costo-efectiva de floculación para cultivos de la microalga chlorella en el Caribe colombiano
Microalgas -- Caribe (Región, Colombia)
Floculación
Purificación del agua
title_short Determinación de una alternativa costo-efectiva de floculación para cultivos de la microalga chlorella en el Caribe colombiano
title_full Determinación de una alternativa costo-efectiva de floculación para cultivos de la microalga chlorella en el Caribe colombiano
title_fullStr Determinación de una alternativa costo-efectiva de floculación para cultivos de la microalga chlorella en el Caribe colombiano
title_full_unstemmed Determinación de una alternativa costo-efectiva de floculación para cultivos de la microalga chlorella en el Caribe colombiano
title_sort Determinación de una alternativa costo-efectiva de floculación para cultivos de la microalga chlorella en el Caribe colombiano
dc.creator.fl_str_mv Di Mare Pareja, Leonardo Antonio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bula Silvera, Antonio José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Di Mare Pareja, Leonardo Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Microalgas -- Caribe (Región, Colombia)
Floculación
Purificación del agua
topic Microalgas -- Caribe (Región, Colombia)
Floculación
Purificación del agua
description Esta investigación consiguió determinar una alternativa de floculación de microalgas, comunes en el Caribe colombiano, que no altera ni la vitalidad de las células, ni la composición química de su biomasa, minimiza la energía requerida para la remoción de agua durante la cosecha y permite emplear la biomasa en diferentes aplicaciones. Se adelantó una metodología en tres etapas: una no experimental, una experimental de tamizado y la última, experimental de optimización. Se probaron, en una cepa de Chlorella sp. recogida en aguas de la Región Caribe colombiana, cinco de los métodos más usados por los investigadores para promover la floculación de las algas: electrofloculación, adición de hidróxido de sodio, adición de otra cepa de alga, adición de floculante y adición de coagulante. La primera de las técnicas intentadas, la electrofloculación, se descartó desde la etapa no experimental por los bajos resultados obtenidos con la cepa de interés; las otras cuatro se probaron en la primera etapa experimental y se encontró un efecto más importante en dos de ellas: la adición de hidróxido de sodio y la de coagulante. Estas dos fueron probadas durante la segunda etapa experimental. Se apreció que, para la cepa probada, la adición de pequeñas concentraciones (alrededor de 1,2 mg por litro de cultivo) del coagulante permitió alcanzar efectividades másicas de cerca de 32 (el volumen de cultivo a tratar para un secado adicional se reduce a menos de la treintava parte). Los otros métodos empleados alcanzaron, por si solos, efectividades másicas máximas de 1,2 para la adición de hidróxido de sodio; 1,03 para la adición de la cepa Scenedesmus almeriensis y 1,06 para la adición del floculante Actipol. Aún cuando todas las pruebas realizadas siguieron un protocolo idéntico y, por consiguiente, dieron lugar a consumos de energía idénticos; al considerar los distintos consumos energéticos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-13T21:38:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-13T21:38:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv doctoralThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.hasVersion.es_ES.fl_str_mv acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10584/8618
url http://hdl.handle.net/10584/8618
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad del Norte
dc.publisher.program.es_ES.fl_str_mv Doctorado en Ingeniería Mecánica
dc.publisher.department.es_ES.fl_str_mv Departamento de Ingeniería Mecánica
institution Universidad del Norte
bitstream.url.fl_str_mv http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/8618/1/137127.pdf
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/8618/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a16027718620dbd64985e67b8045c6c0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad del Norte
repository.mail.fl_str_mv mauribe@uninorte.edu.co
_version_ 1818112203201445888
spelling Bula Silvera, Antonio JoséDi Mare Pareja, Leonardo AntonioDoctor en Ingeniería Mecánica2019-09-13T21:38:33Z2019-09-13T21:38:33Z2019http://hdl.handle.net/10584/8618Esta investigación consiguió determinar una alternativa de floculación de microalgas, comunes en el Caribe colombiano, que no altera ni la vitalidad de las células, ni la composición química de su biomasa, minimiza la energía requerida para la remoción de agua durante la cosecha y permite emplear la biomasa en diferentes aplicaciones. Se adelantó una metodología en tres etapas: una no experimental, una experimental de tamizado y la última, experimental de optimización. Se probaron, en una cepa de Chlorella sp. recogida en aguas de la Región Caribe colombiana, cinco de los métodos más usados por los investigadores para promover la floculación de las algas: electrofloculación, adición de hidróxido de sodio, adición de otra cepa de alga, adición de floculante y adición de coagulante. La primera de las técnicas intentadas, la electrofloculación, se descartó desde la etapa no experimental por los bajos resultados obtenidos con la cepa de interés; las otras cuatro se probaron en la primera etapa experimental y se encontró un efecto más importante en dos de ellas: la adición de hidróxido de sodio y la de coagulante. Estas dos fueron probadas durante la segunda etapa experimental. Se apreció que, para la cepa probada, la adición de pequeñas concentraciones (alrededor de 1,2 mg por litro de cultivo) del coagulante permitió alcanzar efectividades másicas de cerca de 32 (el volumen de cultivo a tratar para un secado adicional se reduce a menos de la treintava parte). Los otros métodos empleados alcanzaron, por si solos, efectividades másicas máximas de 1,2 para la adición de hidróxido de sodio; 1,03 para la adición de la cepa Scenedesmus almeriensis y 1,06 para la adición del floculante Actipol. Aún cuando todas las pruebas realizadas siguieron un protocolo idéntico y, por consiguiente, dieron lugar a consumos de energía idénticos; al considerar los distintos consumos energéticos.application/pdfspaUniversidad del NorteDoctorado en Ingeniería MecánicaDepartamento de Ingeniería MecánicaMicroalgas -- Caribe (Región, Colombia)FloculaciónPurificación del aguaDeterminación de una alternativa costo-efectiva de floculación para cultivos de la microalga chlorella en el Caribe colombianodoctoralThesisacceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL137127.pdf137127.pdfapplication/pdf1772478http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/8618/1/137127.pdfa16027718620dbd64985e67b8045c6c0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/8618/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210584/8618oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/86182019-09-13 16:38:33.289Repositorio Digital de la Universidad del Nortemauribe@uninorte.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=