Influencia del ciclo Enos en la temporada de huracanes del Mar Caribe
Este estudio examina cómo varía la actividad ciclónica durante la temporada de huracanes entre 1993 y 2023, analizando cuatro cuencas del Mar Caribe. Se analiza la Energía Ciclónica Acumulada (ACE), así como su relación con la temperatura superficial del mar (SST) y la cizalladura vertical del vient...
- Autores:
-
Villamizar Hernández, Juan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Norte
- Repositorio:
- Repositorio Uninorte
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:manglar.uninorte.edu.co:10584/13232
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10584/13232
- Palabra clave:
- Huracanes
Temperatura oceánica
Fenómeno del Niño -- Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Este estudio examina cómo varía la actividad ciclónica durante la temporada de huracanes entre 1993 y 2023, analizando cuatro cuencas del Mar Caribe. Se analiza la Energía Ciclónica Acumulada (ACE), así como su relación con la temperatura superficial del mar (SST) y la cizalladura vertical del viento (CVV), así como la relación de estas variables con El Niño Oscilación del Sur (ENOS). La SST es un factor crucial en el desarrollo ciclónico, ya que le aporta energía a estos sistemas. La cizalladura del viento, por su parte, influye en la convección vertical de la tormenta, ya que su baja intensidad facilita la formación de los huracanes. Los resultados indican que la Cuenca Centroamericana exhibe los valores más altos de ACE, coincidiendo con el mayor promedio de SST y el promedio más bajo de CVV, en ambos casos contribuyendo a una mayor actividad ciclónica. Se encontró una tendencia positiva en la SST, así como una tendencia negativa en la velocidad del viento a 850 hPa en las regiones estudiadas durante la época húmeda, sin embargo, la CVV no mostró tendencias significativas. Se observó que los meses de mayor SST coinciden con los meses de los menores valores de la CVV, lo que explica el pico de la temporada de huracanes en octubre y noviembre en todas las regiones analizadas. El análisis de correlación revela que la fase positiva de ENOS (El Niño), en especial evaluado en el área Niño 3, no afecta la TSM en el Caribe, pero si aumenta la CVV, unido que a su vez disminuye la actividad ciclónica en el Mar Caribe. |
---|