Hannah Arendt: el Estado, el individuo y la banalidad
El presente texto aborda y desarrolla dos tópicos que, como herencia de la Edad Moderna, se han consolidado en categorías importantes en torno a las cuales gira el quehacer de la filosofía -tanto social como jurídica- contemporánea: el individuo y el Estado. El estudio de la interrelación entre esta...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/2633
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11407/2633
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | El presente texto aborda y desarrolla dos tópicos que, como herencia de la Edad Moderna, se han consolidado en categorías importantes en torno a las cuales gira el quehacer de la filosofía -tanto social como jurídica- contemporánea: el individuo y el Estado. El estudio de la interrelación entre estas categorías es manido y recurrente. Sin embargo, la visión que sobre los mismos sostuvo y desarrolló Hannah Arendt en algunas de sus obras impone la necesidad de concebir estas relaciones con un prisma distinto. La aparición de la banalidad como consecuencia, como punto de partida o como categoría permanente de la acción de los individuos insertos en aparatos o relaciones de poder; el papel que juega el derecho como superestructura omnipresente en la determinación del individuo que cada época produce y la cercanía o no del pensamiento arendtiano con la reflexión iusfilosófica tradicional son las preguntas que guían el desarrollo del presente texto. |
---|