Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad

La Constitución ha sido objeto a la fecha de elaboración del presente escrito de 29 reformas mediante la expedición de Actos Legislativos que lograron una nueva configuración normativa, que, erróneamente, se sigue llamando “Constitución de 1991”. En este marco, se estudia el concepto de “pesos y con...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de Medellín
Repositorio:
Repositorio UDEM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udem.edu.co:11407/3307
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11407/3307
Palabra clave:
Estado
Democracia
Democracia delegativa
Hiperpresidencialismo
Pesos y contrapesos
State
Democracy
Delegative democracy
Hiper-presidentialismo
Checksand balance
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUDEM2_f589011685bae5319c51bb58f619961f
oai_identifier_str oai:repository.udem.edu.co:11407/3307
network_acronym_str REPOUDEM2
network_name_str Repositorio UDEM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad
A presidency without executive branch and without state: centralization of public colombian power in the contemporaneity
title Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad
spellingShingle Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad
Estado
Democracia
Democracia delegativa
Hiperpresidencialismo
Pesos y contrapesos
State
Democracy
Delegative democracy
Hiper-presidentialismo
Checksand balance
title_short Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad
title_full Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad
title_fullStr Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad
title_full_unstemmed Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad
title_sort Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad
dc.subject.spa.fl_str_mv Estado
Democracia
Democracia delegativa
Hiperpresidencialismo
Pesos y contrapesos
State
Democracy
Delegative democracy
Hiper-presidentialismo
Checksand balance
topic Estado
Democracia
Democracia delegativa
Hiperpresidencialismo
Pesos y contrapesos
State
Democracy
Delegative democracy
Hiper-presidentialismo
Checksand balance
description La Constitución ha sido objeto a la fecha de elaboración del presente escrito de 29 reformas mediante la expedición de Actos Legislativos que lograron una nueva configuración normativa, que, erróneamente, se sigue llamando “Constitución de 1991”. En este marco, se estudia el concepto de “pesos y contrapesos”, el cual consiste en el equilibrio entre las ramas dentro del modelo republicano. Asimismo, se muestra cómo el diseño constitucional de 1991 mantuvo el presidencialismo como la espina dorsal de la organización de los poderes públicos, no obstante, el Constituyente de 1991, para evitar un control excesivo de la Presidencia, amplió los contrapesos. Pero el Acto Legislativo 02 de 2004 (de la reelección presidencial) afectó sensiblemente los pesos y contrapesos para el equilibrio del poder público. Se concluirá que el sistema político colombiano se enmarca en la democracia delegativa que alude a regímenes donde la democracia queda reducida a las elecciones, entregando el poder público al líder carismático (hiperpresidencialismo que supone que la figura del presidente se convierte en un centro de gravedad del poder público e, incluso, del privado), observándose una democracia débil, frente a la cual, el ciudadano debería asumir una actitud crítica y activa en aras de su defensa.
publishDate 2011
dc.date.created.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-15T21:49:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-15T21:49:36Z
dc.type.eng.fl_str_mv Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Botero Bernal, A. (2011). Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la Contemporaneidad. Ambiente Jurídico, (13), 155-181.
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 01239465
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11407/3307
identifier_str_mv Botero Bernal, A. (2011). Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la Contemporaneidad. Ambiente Jurídico, (13), 155-181.
01239465
url http://hdl.handle.net/11407/3307
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4092444
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv Ambiente Jurídico, No. 13, 2011, págs. 155-181
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aragón, M. (1995). Constitución y control del poder: Introducción a una teoría constitucional del control.Buenos Aires, Ciudad Argentina.
Arendt, H. (2009). Los orígenes del totalitarismo (G. Solana, trad.). Madrid, España: Alianza.
Ayala, G. & Aguilera, P. P. (2001). Un año de autocensura. Plan Colombia y mediosde comunicación. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
Ayala, G. (2011). Paramilitarismo en Colombia: más allá de un fenómeno de violencia política. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
Ayala, G.; Duque, Ó. & Hurtado, G. (2006). De la democracia radical al unanimismo ideológico: medios de comunicación y seguridad democrática. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
Bertalanffy, L. V. (2006). Teoría general de los sistemas. (J.Almela, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (1985). ¿Podrá sobrevivir la democracia?En: G. Germani (ed.), y E.Arrioli, (Trad.).Los límites de la democracia. (Vol. 1. pp. 56-57). Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Bobbio, N.(1990). L’etàdeidiritti. Torino,Italia: Einaudi.
Bobbio, N. (1992). El futuro de la democracia. (J. Fernández Santillán, Trad.). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Botero, A. (2002). El papel del intelectual: pasado, presente y futuro inmediato. Medellín, Colombia: USB.
Botero, A. (2010a). Defensa judicial de la Constitución. En: Suprema Corte de Justicia. Diccionario histórico judicial de México: ideas e instituciones (Tomo I, pp. 325-335). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Botero, A.(2010b). Ensayos sobre Teoría del Derecho. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires y La Ley.
Bourdieu, P. (1999). Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. (J.Jordá, Trad.). Barcelona, España: Anagrama.
Carré de Malberg, R. (2001). Teoría General del Estado (J.L. Depetre, Trad.). México: UNAM y Fondo de Cultura Económica.
Cepeda, M. J. (2007). ¿Cómo se hizo la constitución? Mitos y realidades. Polémicas constitucionales (pp. 358- 418). Bogotá, Colombia: Legis.
Cepeda, F. (2005). La crisis de la gobernabilidad en Colombia. En: J. I. Domínguez, &M. Shifter(Eds.). Construcción de gobernabilidad democrática en América Latina (pp. 213- 242). México: Fondo de Cultura Económica.
Cerroni, H. (1991). ¿Qué es la democracia? Revista Foro, (14), 80-85.
Costa, P. (2010). Soberania, representação, democracia: Ensaios de história do pensamento jurídico (A. Rodrigues y otros, Trads.). Curitiba (Paraná), Brasil Juruá.
Dahl, R. (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos (F.Vallespín, Trad.) Madrid, España: Taurus.
De la Torre, C. (2005). Álvaro Uribe o el neopopulismo en Colombia. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Durkheim, E. (1959). La democracia (O. Uribe, Trad.). Revista Mexicana de Sociología, 21(3), 819-830.
Estrada, S. (2010). La ponderación o la débil frontera entre la arbitrariedad y el uso legítimo de la discrecionalidad. Vniversitas, (121), 77-112.
Estupiñán,L. (2010). ¿Es autónoma Colombia para establecer y regular el tema de las transferencias intergubernamentales? ¿Autonomía o dependencia de las entidades territoriales en materia de transferencias intergubernamentales? En:L. EstupiñánAchury&J. Gaitán Bohórquez (Comps.). El principio constitucional de autonomía territorial: realidad y experiencias comparadas (pp.193-227). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Falk, R. (1985). Las armas nucleares y el fin de la democracia. En: A. Pizzorn.(Ed.). Los límites de la democracia,2, 93-105. Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Ferrajoli, L.(1999). Derechos y garantías: La ley del más débil (3ª Ed).(P. A. Ibáñez &A.Greppi, Trad.). Madrid, España: Trotta.
Ferrajoli, L. (2009). La democracia política y su crisis actual. Revista Jueces para la democracia,(65),3-7.
Fioravanti, M. (1998). Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones. (2ª Ed.) (M. Martínez, Trad.). Madrid, España: Trotta.
Garavito, E. (1999). Escritos escogidos. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia: Sede Medellín.
García, M. (2009). Caracterización del régimen político colombiano (1956-2008). En: M. García &J. E. Revelo Rebolledo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009 (pp. 16-82). Bogotá, Colombia: Dejusticia.
García, M.& García, C. (2009). El proceso de concentración en su dimensión vertical. En: M. García & J. E. Revelo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009(pp. 314-327). Bogotá, Colombia: Dejusticia.
García, M.& Revelo, J. E. (2009). La concentración del poder en Colombia. En: M. García & J. E. Revelo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009(pp. 328- 371). Bogotá, Colombia: Dejusticia.
García, M.& Revelo, J. E. (2010). Estado alterado: clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia.Bogotá, Colombia: Dejusticia.
García Villegas, M. (1993). La eficacia simbólica del Derecho. Bogotá, Colombia.: Uniandes.
Germani, G. (1985). Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna. En G. Germani (Ed.),(G.Adelstein, Trad.).Los límites de la democracia (21-57).Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Grossi, P. (1995). L’ordinegiuridicomedievale.Roma, Bari: Laterza.
Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2006.Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Heródoto (1999). Los nueve libros de la historia. (M. R. Lida, Trad.). Barcelona, España: Folio.
Holmes, S. (1988). Precommitment and the Paradox of Democracy.En: J. Elste&R. Slagstrad (Comps.) Constitutionalism and democracy. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Jouvenel, B. (1974). El poder. (2ª Ed.) (J. deElzaburu, Trad.). Madrid, España: Editora Nacional.
Kaplan, M. (2002). Estado y Globalización. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro.Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
Linz, J. (1987). La quiebra de las democracias.Madrid, España: Alianza.
López, C. (2007). La ruta de expansión paramilitar y la transformación política de Antioquia, 1997 a 2007. En: M. Romero(Ed.). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos(pp. 123- 232). Bogotá, Colombia: Corporación Nuevo Arco Iris e Intermedio Editores.
López, C. (2010). “La refundación de la patria”, de la teoría a la evidencia. En: C. López, (Ed.). Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 29-78). Bogotá, Colombia: Corporación Nuevo Arco Iris y Mondadori.
Loewenstein, K. (1964). Teoría de la constitución.(A. Gallego, Trad.). Barcelona: Ariel.
Madison, J. (2001). The Federalist No. 51. En: A. Hamilton; J. Jay & J. Madison. The Federalist: a commentary on the Constitution of the United States (pp. 330- 335).New York, EEUU: The Modern Library.
Martínez, F. (2010). Ecos cronísticos del Rey-Juez medieval. Cuadernos de Historia del Derecho. Vol. extraordinario, pp. 303-356.
Mestre, O. (1993). Maquiavelo y el nacimiento de la ciencia política moderna. Medellín, Colombia: Señal Editora.
Mejía, O. (2008). Estado autoritario y democracia radical en América Latina, Elementos para un marco de interpretación teórica. En: J. Estrada (Ed.).Marx vive: Izquierda y socialismo en América Latina (pp. 163- 184). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Narváez, J. R. (2008). Arquitectura jurídica. Certeza y seguridad en el Derecho. AmbienteJurídico, (10), 15-42.
O´Donnell, G. (1994). Delegative democracy.Journal of Democracy, 5(1), 55-69.
O´Donnell, G. (1998). “Accountability horizontal”.Agora, (8), 5-34.
Pérez, C. A. (2007). La democracia delegativa. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 37(106), 263-289.
Platón (1978). Diálogos socráticos, estudio preliminar de Ángel Vassallo. (12ª Ed.) México: Cumbre.
Regalado, J. & Ramírez, J. M. (Coords.) (2003). Intervención ciudadana e innovaciones políticas. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Revel, J. F. (1983). Comment les démocraciesfinissent.Paris, Francia: Grasset.
Revelo, J. E. (2009a). El Consejo Superior de la Judicatura: entre la eliminación y la cooptación. En: M. García & J. E. Revelo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009(pp. 248- 280). Bogotá, Colombia: Dejusticia.
Revelo, J. E. (2009b). La Defensoría del Pueblo: el silencio complaciente. En: M. García & J. E. Revelo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009(pp. 146-179). Bogotá, Colombia: Dejusticia.
Rubiano, S. (2009a). La Corte Constitucional: entre la independencia judicial y la captura política. En: M. García & J. E. Revelo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009(pp. 84- 145). Bogotá, Colombia: Dejusticia.
Rubiano, S. (2009b). La independencia del Banco de la República y la reelección presidencial. En: M. García & J. E. Revelo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009(pp. 206-247). Bogotá: Dejusticia.
Santana, P. (1993). El Congreso postconstituyente. Revista Política Colombiana, 3(4).
Santiago, A. (2008). Sistema jurídico, teoría del derecho y rol de los jueces: las novedades del neoconstitucionalismo. Díkaion: Revista de actualidad jurídica, Universidad de La Sabana, Facultad de Derecho,(17), 131-155.
Sarfatti, M. (1985). Nuevas imágenes del autoritarismo social: poder, profesionalidad y técnica. A. Pizzorno (Ed.); G.Adelstein (Trad.). Los límites de la democracia. (pp. 77-89). Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Sartori, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida. (A. D. Soler, Trad.). Madrid, España: Taurus.
Schmitter, P. C. (1985). La transición del gobierno autoritario a la democracia en sociedades en proceso de modernización: ¿puede invertirse la proposición (y el pesimismo) de Gino Germani? (G.Adelstein, Trad.). En: Pizzorno, Alessandro et. al. Los límites de la democracia (pp. 143-170).Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Serpa, H. (2010). ¿Autonomía territorial o recentralización? En: L.EstupiñánAchury& J. Gaitán Bohórquez (Comps.). El principio constitucional de autonomía territorial: realidad y experiencias comparadas (pp. 381-384). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Touraine, A. (1990). El duro camino de la democracia. Correo de la Unesco, 43, 19-25.
Touraine, A.(1996). El sistema político enfermo: La fiebre no está en las sábanas. Perfiles Liberales, 49, 69-70.
Touraine, A.(2000a). El sistema y los actores. Reforma y democracia, (18), 7-24.
Touraine, A.(2000B). ¿Qué es la Democracia? (H. Pons, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Ungar, E. & Andrade, I. E. (1997). El congreso colombiano en el marco de la consolidación democrática. 1990-1995. En: A. Tickner& O. Mejía (Comp.). Congreso y democracia en los países de la región andina. Deficiencias y estrategias (pp. 207-231). Bogotá, Colombia: OEA y Universidad de los Andes.
Ungar, E. &Cardona, J. F. (2010). ¿Hubo una bancada parapolítica? En: C. López (Ed.). Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 274- 304). Bogotá, Colombia: Corporación Nuevo Arco Iris y Mondadori.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Manizales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
dc.source.spa.fl_str_mv Ambiente Jurídico
institution Universidad de Medellín
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3307/1/Articulo.html
bitstream.checksum.fl_str_mv 27e861e42ed98e32f16e151ebba502b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Medellin
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udem.edu.co
_version_ 1814159269033934848
spelling 2017-06-15T21:49:36Z2017-06-15T21:49:36Z2011Botero Bernal, A. (2011). Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la Contemporaneidad. Ambiente Jurídico, (13), 155-181.01239465http://hdl.handle.net/11407/3307La Constitución ha sido objeto a la fecha de elaboración del presente escrito de 29 reformas mediante la expedición de Actos Legislativos que lograron una nueva configuración normativa, que, erróneamente, se sigue llamando “Constitución de 1991”. En este marco, se estudia el concepto de “pesos y contrapesos”, el cual consiste en el equilibrio entre las ramas dentro del modelo republicano. Asimismo, se muestra cómo el diseño constitucional de 1991 mantuvo el presidencialismo como la espina dorsal de la organización de los poderes públicos, no obstante, el Constituyente de 1991, para evitar un control excesivo de la Presidencia, amplió los contrapesos. Pero el Acto Legislativo 02 de 2004 (de la reelección presidencial) afectó sensiblemente los pesos y contrapesos para el equilibrio del poder público. Se concluirá que el sistema político colombiano se enmarca en la democracia delegativa que alude a regímenes donde la democracia queda reducida a las elecciones, entregando el poder público al líder carismático (hiperpresidencialismo que supone que la figura del presidente se convierte en un centro de gravedad del poder público e, incluso, del privado), observándose una democracia débil, frente a la cual, el ciudadano debería asumir una actitud crítica y activa en aras de su defensa.The Constitution has been object of 29 reforms at the time ofpreparing this paper, by means of issuing Legislative Acts whoachieved a new rule configuration which, mistakenly, is still called”Constitution of 1991.” This article studies the concept of”checks and balances” which is the balance between the branches withinthe republican model. Also, this paper shows how the 1991constitutional design kept the “hiperpresidencialismo” as the backbone of theorganization of public authorities, however, the 1991 Constituent, toavoid excessive control of the presidency, expanded thecounterweights. But the Legislative Act 02 of 2004 (presidentialreelection) significantly affected the checks and balances for thebalance of public power.In conclusion it could be said that Colombian democracy is part ofdelegative democracy referred to regimes where democracy is reduced tothe electoral system, giving the public power to the populistcharismatic leader (“hiper-presidencialismo” means that the figure of thepresident becomes a center of gravity of the public and even privatepower), showing a weak democracy, against which the citizen shouldtake an active and critical attitude for the sake of his defense.spaUniversidad de ManizalesDerechoFacultad de Derechohttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4092444Ambiente Jurídico, No. 13, 2011, págs. 155-181Aragón, M. (1995). Constitución y control del poder: Introducción a una teoría constitucional del control.Buenos Aires, Ciudad Argentina.Arendt, H. (2009). Los orígenes del totalitarismo (G. Solana, trad.). Madrid, España: Alianza.Ayala, G. & Aguilera, P. P. (2001). Un año de autocensura. Plan Colombia y mediosde comunicación. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.Ayala, G. (2011). Paramilitarismo en Colombia: más allá de un fenómeno de violencia política. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.Ayala, G.; Duque, Ó. & Hurtado, G. (2006). De la democracia radical al unanimismo ideológico: medios de comunicación y seguridad democrática. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.Bertalanffy, L. V. (2006). Teoría general de los sistemas. (J.Almela, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.Bobbio, N. (1985). ¿Podrá sobrevivir la democracia?En: G. Germani (ed.), y E.Arrioli, (Trad.).Los límites de la democracia. (Vol. 1. pp. 56-57). Buenos Aires, Argentina: Clacso.Bobbio, N.(1990). L’etàdeidiritti. Torino,Italia: Einaudi.Bobbio, N. (1992). El futuro de la democracia. (J. Fernández Santillán, Trad.). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.Botero, A. (2002). El papel del intelectual: pasado, presente y futuro inmediato. Medellín, Colombia: USB.Botero, A. (2010a). Defensa judicial de la Constitución. En: Suprema Corte de Justicia. Diccionario histórico judicial de México: ideas e instituciones (Tomo I, pp. 325-335). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.Botero, A.(2010b). Ensayos sobre Teoría del Derecho. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires y La Ley.Bourdieu, P. (1999). Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. (J.Jordá, Trad.). Barcelona, España: Anagrama.Carré de Malberg, R. (2001). Teoría General del Estado (J.L. Depetre, Trad.). México: UNAM y Fondo de Cultura Económica.Cepeda, M. J. (2007). ¿Cómo se hizo la constitución? Mitos y realidades. Polémicas constitucionales (pp. 358- 418). Bogotá, Colombia: Legis.Cepeda, F. (2005). La crisis de la gobernabilidad en Colombia. En: J. I. Domínguez, &M. Shifter(Eds.). Construcción de gobernabilidad democrática en América Latina (pp. 213- 242). México: Fondo de Cultura Económica.Cerroni, H. (1991). ¿Qué es la democracia? Revista Foro, (14), 80-85.Costa, P. (2010). Soberania, representação, democracia: Ensaios de história do pensamento jurídico (A. Rodrigues y otros, Trads.). Curitiba (Paraná), Brasil Juruá.Dahl, R. (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos (F.Vallespín, Trad.) Madrid, España: Taurus.De la Torre, C. (2005). Álvaro Uribe o el neopopulismo en Colombia. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.Durkheim, E. (1959). La democracia (O. Uribe, Trad.). Revista Mexicana de Sociología, 21(3), 819-830.Estrada, S. (2010). La ponderación o la débil frontera entre la arbitrariedad y el uso legítimo de la discrecionalidad. Vniversitas, (121), 77-112.Estupiñán,L. (2010). ¿Es autónoma Colombia para establecer y regular el tema de las transferencias intergubernamentales? ¿Autonomía o dependencia de las entidades territoriales en materia de transferencias intergubernamentales? En:L. EstupiñánAchury&J. Gaitán Bohórquez (Comps.). El principio constitucional de autonomía territorial: realidad y experiencias comparadas (pp.193-227). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.Falk, R. (1985). Las armas nucleares y el fin de la democracia. En: A. Pizzorn.(Ed.). Los límites de la democracia,2, 93-105. Buenos Aires, Argentina: Clacso.Ferrajoli, L.(1999). Derechos y garantías: La ley del más débil (3ª Ed).(P. A. Ibáñez &A.Greppi, Trad.). Madrid, España: Trotta.Ferrajoli, L. (2009). La democracia política y su crisis actual. Revista Jueces para la democracia,(65),3-7.Fioravanti, M. (1998). Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones. (2ª Ed.) (M. Martínez, Trad.). Madrid, España: Trotta.Garavito, E. (1999). Escritos escogidos. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia: Sede Medellín.García, M. (2009). Caracterización del régimen político colombiano (1956-2008). En: M. García &J. E. Revelo Rebolledo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009 (pp. 16-82). Bogotá, Colombia: Dejusticia.García, M.& García, C. (2009). El proceso de concentración en su dimensión vertical. En: M. García & J. E. Revelo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009(pp. 314-327). Bogotá, Colombia: Dejusticia.García, M.& Revelo, J. E. (2009). La concentración del poder en Colombia. En: M. García & J. E. Revelo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009(pp. 328- 371). Bogotá, Colombia: Dejusticia.García, M.& Revelo, J. E. (2010). Estado alterado: clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia.Bogotá, Colombia: Dejusticia.García Villegas, M. (1993). La eficacia simbólica del Derecho. Bogotá, Colombia.: Uniandes.Germani, G. (1985). Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna. En G. Germani (Ed.),(G.Adelstein, Trad.).Los límites de la democracia (21-57).Buenos Aires, Argentina: Clacso.Grossi, P. (1995). L’ordinegiuridicomedievale.Roma, Bari: Laterza.Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2006.Bogotá, Colombia: Editorial Norma.Heródoto (1999). Los nueve libros de la historia. (M. R. Lida, Trad.). Barcelona, España: Folio.Holmes, S. (1988). Precommitment and the Paradox of Democracy.En: J. Elste&R. Slagstrad (Comps.) Constitutionalism and democracy. Cambridge, England: Cambridge University Press.Jouvenel, B. (1974). El poder. (2ª Ed.) (J. deElzaburu, Trad.). Madrid, España: Editora Nacional.Kaplan, M. (2002). Estado y Globalización. México, Universidad Nacional Autónoma de México.Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro.Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.Linz, J. (1987). La quiebra de las democracias.Madrid, España: Alianza.López, C. (2007). La ruta de expansión paramilitar y la transformación política de Antioquia, 1997 a 2007. En: M. Romero(Ed.). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos(pp. 123- 232). Bogotá, Colombia: Corporación Nuevo Arco Iris e Intermedio Editores.López, C. (2010). “La refundación de la patria”, de la teoría a la evidencia. En: C. López, (Ed.). Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 29-78). Bogotá, Colombia: Corporación Nuevo Arco Iris y Mondadori.Loewenstein, K. (1964). Teoría de la constitución.(A. Gallego, Trad.). Barcelona: Ariel.Madison, J. (2001). The Federalist No. 51. En: A. Hamilton; J. Jay & J. Madison. The Federalist: a commentary on the Constitution of the United States (pp. 330- 335).New York, EEUU: The Modern Library.Martínez, F. (2010). Ecos cronísticos del Rey-Juez medieval. Cuadernos de Historia del Derecho. Vol. extraordinario, pp. 303-356.Mestre, O. (1993). Maquiavelo y el nacimiento de la ciencia política moderna. Medellín, Colombia: Señal Editora.Mejía, O. (2008). Estado autoritario y democracia radical en América Latina, Elementos para un marco de interpretación teórica. En: J. Estrada (Ed.).Marx vive: Izquierda y socialismo en América Latina (pp. 163- 184). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Narváez, J. R. (2008). Arquitectura jurídica. Certeza y seguridad en el Derecho. AmbienteJurídico, (10), 15-42.O´Donnell, G. (1994). Delegative democracy.Journal of Democracy, 5(1), 55-69.O´Donnell, G. (1998). “Accountability horizontal”.Agora, (8), 5-34.Pérez, C. A. (2007). La democracia delegativa. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 37(106), 263-289.Platón (1978). Diálogos socráticos, estudio preliminar de Ángel Vassallo. (12ª Ed.) México: Cumbre.Regalado, J. & Ramírez, J. M. (Coords.) (2003). Intervención ciudadana e innovaciones políticas. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.Revel, J. F. (1983). Comment les démocraciesfinissent.Paris, Francia: Grasset.Revelo, J. E. (2009a). El Consejo Superior de la Judicatura: entre la eliminación y la cooptación. En: M. García & J. E. Revelo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009(pp. 248- 280). Bogotá, Colombia: Dejusticia.Revelo, J. E. (2009b). La Defensoría del Pueblo: el silencio complaciente. En: M. García & J. E. Revelo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009(pp. 146-179). Bogotá, Colombia: Dejusticia.Rubiano, S. (2009a). La Corte Constitucional: entre la independencia judicial y la captura política. En: M. García & J. E. Revelo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009(pp. 84- 145). Bogotá, Colombia: Dejusticia.Rubiano, S. (2009b). La independencia del Banco de la República y la reelección presidencial. En: M. García & J. E. Revelo (Codirs.). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009(pp. 206-247). Bogotá: Dejusticia.Santana, P. (1993). El Congreso postconstituyente. Revista Política Colombiana, 3(4).Santiago, A. (2008). Sistema jurídico, teoría del derecho y rol de los jueces: las novedades del neoconstitucionalismo. Díkaion: Revista de actualidad jurídica, Universidad de La Sabana, Facultad de Derecho,(17), 131-155.Sarfatti, M. (1985). Nuevas imágenes del autoritarismo social: poder, profesionalidad y técnica. A. Pizzorno (Ed.); G.Adelstein (Trad.). Los límites de la democracia. (pp. 77-89). Buenos Aires, Argentina: Clacso.Sartori, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida. (A. D. Soler, Trad.). Madrid, España: Taurus.Schmitter, P. C. (1985). La transición del gobierno autoritario a la democracia en sociedades en proceso de modernización: ¿puede invertirse la proposición (y el pesimismo) de Gino Germani? (G.Adelstein, Trad.). En: Pizzorno, Alessandro et. al. Los límites de la democracia (pp. 143-170).Buenos Aires, Argentina: Clacso.Serpa, H. (2010). ¿Autonomía territorial o recentralización? En: L.EstupiñánAchury& J. Gaitán Bohórquez (Comps.). El principio constitucional de autonomía territorial: realidad y experiencias comparadas (pp. 381-384). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.Touraine, A. (1990). El duro camino de la democracia. Correo de la Unesco, 43, 19-25.Touraine, A.(1996). El sistema político enfermo: La fiebre no está en las sábanas. Perfiles Liberales, 49, 69-70.Touraine, A.(2000a). El sistema y los actores. Reforma y democracia, (18), 7-24.Touraine, A.(2000B). ¿Qué es la Democracia? (H. Pons, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica, 2000.Ungar, E. & Andrade, I. E. (1997). El congreso colombiano en el marco de la consolidación democrática. 1990-1995. En: A. Tickner& O. Mejía (Comp.). Congreso y democracia en los países de la región andina. Deficiencias y estrategias (pp. 207-231). Bogotá, Colombia: OEA y Universidad de los Andes.Ungar, E. &Cardona, J. F. (2010). ¿Hubo una bancada parapolítica? En: C. López (Ed.). Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (pp. 274- 304). Bogotá, Colombia: Corporación Nuevo Arco Iris y Mondadori.Ambiente JurídicoEstadoDemocraciaDemocracia delegativaHiperpresidencialismoPesos y contrapesosStateDemocracyDelegative democracyHiper-presidentialismoChecksand balanceUna presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidadA presidency without executive branch and without state: centralization of public colombian power in the contemporaneityArticleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Botero Bernal, AndrésBotero Bernal, Andrés; Universidad de MedellínORIGINALArticulo.htmltext/html481http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3307/1/Articulo.html27e861e42ed98e32f16e151ebba502b0MD5111407/3307oai:repository.udem.edu.co:11407/33072020-05-27 19:17:17.907Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co