Reference Framework to Reflect on the Peace Agreement Implementation from a Gender Equity Approach
This paper presents a reference framework to reflect on the implementation condition of the Final agreement for the termination of the conflict and the construction of a stable and lasting peace (Peace Agreement) signed by the Colombian Government and the FARC-EP in Octobe...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/5467
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11407/5467
https://doi.org/10.22395/ojum.v17n35a3
- Palabra clave:
- Peace agreements
Gender equity approach
Human rights
Affirmative actions
Acordos de paz
Abordagem de igualdade de gênero
Direitos humanos
Ações afirmativas
Acuerdos de paz
Enfoque de equidad de género
Derechos humanos
Acciones afirmativas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
REPOUDEM2_e20b31ffc8d3aa9d589a48b697810640 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/5467 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
Reference Framework to Reflect on the Peace Agreement Implementation from a Gender Equity Approach |
dc.title.por.fl_str_mv |
Quadro de referência para refletir sobre a implementação do Acordo de Paz a partir da abordagem de igualdade de gênero |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Marco de referencia para reflexionar sobre la implementación del Acuerdo de Paz, desde el enfoque de equidad de género |
title |
Reference Framework to Reflect on the Peace Agreement Implementation from a Gender Equity Approach |
spellingShingle |
Reference Framework to Reflect on the Peace Agreement Implementation from a Gender Equity Approach Peace agreements Gender equity approach Human rights Affirmative actions Acordos de paz Abordagem de igualdade de gênero Direitos humanos Ações afirmativas Acuerdos de paz Enfoque de equidad de género Derechos humanos Acciones afirmativas |
title_short |
Reference Framework to Reflect on the Peace Agreement Implementation from a Gender Equity Approach |
title_full |
Reference Framework to Reflect on the Peace Agreement Implementation from a Gender Equity Approach |
title_fullStr |
Reference Framework to Reflect on the Peace Agreement Implementation from a Gender Equity Approach |
title_full_unstemmed |
Reference Framework to Reflect on the Peace Agreement Implementation from a Gender Equity Approach |
title_sort |
Reference Framework to Reflect on the Peace Agreement Implementation from a Gender Equity Approach |
dc.contributor.affiliation.none.fl_str_mv |
Cardona Zuleta, Elvigia; Universidad de Antioquia |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Peace agreements Gender equity approach Human rights Affirmative actions |
topic |
Peace agreements Gender equity approach Human rights Affirmative actions Acordos de paz Abordagem de igualdade de gênero Direitos humanos Ações afirmativas Acuerdos de paz Enfoque de equidad de género Derechos humanos Acciones afirmativas |
dc.subject.por.fl_str_mv |
Acordos de paz Abordagem de igualdade de gênero Direitos humanos Ações afirmativas |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Acuerdos de paz Enfoque de equidad de género Derechos humanos Acciones afirmativas |
description |
This paper presents a reference framework to reflect on the implementation condition of the Final agreement for the termination of the conflict and the construction of a stable and lasting peace (Peace Agreement) signed by the Colombian Government and the FARC-EP in October of 2016, focusing on the inclusion of the gender approach. This on the understanding that the parties in conflict include the Colombian society as a whole, and that as citizens, it is our duty to ensure that both in the normative production, as in its interpretation, the gender approach is taken into account. It would represent a conquest in the promotion of the rights of women, girls and LGBTIQ groups, and especially for the right to live free of violence. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-15T15:15:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-15T15:15:29Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-31 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-2530 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/5467 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22395/ojum.v17n35a3 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2248-4078 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Medellín |
identifier_str_mv |
1692-2530 2248-4078 reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín instname:Universidad de Medellín |
url |
http://hdl.handle.net/11407/5467 https://doi.org/10.22395/ojum.v17n35a3 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/2781 |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
Opinión Jurídica |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Opinión Jurídica, Universidad de Medellín; Vol. 17 Núm. 35 (2018) Edición especial posconflicto |
dc.relation.haspart.none.fl_str_mv |
Opinión Jurídica; Vol. 17 Núm. 35 edición especial posconflicto 2018 |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
17 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
35 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
69 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
92 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (Acpem) (2012) Lineamientos para la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publicaequidad-de-genero.pdf Alto Comisionado para la Paz (2016) La paz es conmigo: Las mujeres como protagonistas en la construcción de paz. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Cartillamujeres-paz-12-sept-2016.pdf Asamblea Nacional Constituyente, ANC (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf Cobos Bedia, R. (2014). Aproximaciones a la teoría crítica feminista. Lima, Perú: Cladem. Recuperado de http://www.cladem.org/pdf/Aproximaciones-a-la-teoria-critica.pdf Comisión Internacional de Verificación de los Derechos Humanos en Colombia (2018), Informe Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Recuperado de http://iueuropa.org/wp-content/uploads/2018/02/ Informede-la-Comisi%C3%B3n-Internacional-de-Verificaci%C3%B3n-de-Derechos-Humanosen-Colombia.pdf Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2013, octubre 29). Observaciones finales sobre los informes periódicos séptimo y octavo combinados de Colombia. Recuperado de http://historico.equidadmujer.gov.co/Documents/Observaciones-CEDAW-VII-VIIIInforme-Colombia.pdf Congreso de la República (1981). Ley 51 de 1981. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980. Diario Oficial (35.794). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14153 Congreso de la República (1995). Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Diario Oficial (42.171). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37821 Congreso de la República (1996). Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Diario Oficial (42.836). Recuperada de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm Congreso de la República (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial (47.193). Recuperada de https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdf Congreso de la República (2011). Ley 1450 de 2011. Por la cual se aprueba el Plan de Desarrollo 2010-2014. Diario Oficial (48.101). Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/docs/ddr/CompiladoNormativo_Parte3.pdf Congreso de la República (2015). Ley 1753 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. Diario Oficial (49.538). Recuperada de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html Denzin, N. y Lincoln Y. (2012) Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), El campo de la investigación Cualitativa. Manual de investigación cualitativa (vol. I, pp. 43-102). Barcelona: Gedisa. Departamento Nacional de Planeación, DNP (2013). Conpes 161. Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/161.pdf Departamento Nacional de Planeación, DNP (2018a). Conpes 3931 Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de exintegrantes de las FARC-EP. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3931.pdf Departamento Nacional de Planeación, DNP (2018b). Conpes 3932 Lineamientos para la Articulación del Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final, con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a políticas públicas del orden nacional y territorial. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3932.pdf El Tiempo. Redacción Judicial (7 marzo 2018). Freno del Consejo de Estado a la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de Paz. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/freno-del-consejo-de-estado-lacomision-de-seguimiento-del-acuerdo-depaz-articulo-743003 Facio Montejo, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae (Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). San José, C.R.: Ilanud. Galtung, J. (2009, octubre-noviembre). Equidad, un principio para construir la paz: Galtung. Hechos del Callejón 5(50), 13-15. Gobierno de Colombia y FARC-EP (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia: República de Colombia y FARC-EP. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf Gobierno Nacional (2017). Plan Marco para la Implementación de los Acuerdos de Paz. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932_Anexo%20B_Plan%20Marco%20de%20Implementaci%C3%B3n%20(PMI).pdf Grupo de Trabajo el Género en Paz (GPAZ). (2017, agosto 16). Referencia: Intervención de GPAZ en la Audiencia Pública en el marco de la revisión oficiosa de constitucionalidad del decreto 902 de 2017 “Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras”. Recuperado el 8 de Septiembre de 2017, Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/08/INTERVENCIO%CC%81NAUDIENCIA-902-GPAZ-pdf-2-1-Final.pdf Instancia Especial para contribuir a garantizar el enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final (2018). Primer Informe de Gestión de la Instancia Especial de Género 2017-2. Recuperado de https://csivi.co/sites/default/files/2018-05/Primer%20Informe%20Gesti%C3%B3n%20Instancia%20Especial%20Julio-Diciembre%202017%20FINAL.pdf Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Notre Dame: Universidad de Notre Dame. Recuperado de http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/informe-kroc.pdf Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia diciembre 2016 – mayo 2018. Notre Dame:Universidad de Notre Dame. Recuperado de https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdf Lopera, M.., Roldán, J., Cardona, E., Álvarez, S., Arcila, M., Aguirre, J. y Mendoza, M. (2018, abril-junio). La reforma rural integral en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera desde el enfoque de equidad de género para las mujeres. Diálogos de Derecho y Política, (20), 42-67. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/download/332510/20788403 Mazzoldi, G., y Cuesta, I. (2017, febrero 2). Debates en torno al enfoque de género en el acuerdo de paz colombiano. Open Democracy. Recuperado de https://www.opendemocracy.net/es/debates-transformaciones-y-potencialidades-del-enfoqu/ Observatorio de Seguimiento a los Acuerdos de Paz (OIAP) (2018). La Paz en Deuda, Informe No. 5. Recuperado de: https://oiapblog.files.wordpress.com/2018/01/la-paz-en-deuda.pdf ONU (1979) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres. Recuperado de https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm ONU Mujeres (s.f.). Incorporación de la perspectiva de género. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming Organización de los Estados Americanos (OEA) (1995, agosto 14). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, (Convención de Belem do Pará). Washington: OEA. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2018). Spotlight: Género y la Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Parte I. Recuperado de http://iueuropa.org/wp-ontent/uploads/2018/02/Informede-la-Comisi%C3%B3n-Internacional-de-Verificaci%C3%B3n-de-Derechos-Humanosen-Colombia.pdf ineda García, R. (2017, octubre 24). Conversatorio Acuerdos de Paz con enfoque de Equidad de Género para las Mujeres ¿Y de la implementación qué? Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Presidencia (2018, agosto 3). Decreto 1418 de 2018. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la incorporación del enfoque de Género en la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, la cual se denominará Alta Instancia de Género de Gobierno. Diario Oficial. Recuperada de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87871 Walsh, C. (2010, enero-junio). Estudios (inter) culturales en clave de-colonial. Tabula Rasa, (12), 209-227. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
p. 69-92 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Electrónico |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Medellín |
dc.source.none.fl_str_mv |
Opinión Jurídica; Vol. 17 Núm. 35 (2018): Edición especial posconflicto; 69-92 |
institution |
Universidad de Medellín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159195569651712 |
spelling |
2018-12-312019-10-15T15:15:29Z2019-10-15T15:15:29Z1692-2530http://hdl.handle.net/11407/5467https://doi.org/10.22395/ojum.v17n35a32248-4078reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínThis paper presents a reference framework to reflect on the implementation condition of the Final agreement for the termination of the conflict and the construction of a stable and lasting peace (Peace Agreement) signed by the Colombian Government and the FARC-EP in October of 2016, focusing on the inclusion of the gender approach. This on the understanding that the parties in conflict include the Colombian society as a whole, and that as citizens, it is our duty to ensure that both in the normative production, as in its interpretation, the gender approach is taken into account. It would represent a conquest in the promotion of the rights of women, girls and LGBTIQ groups, and especially for the right to live free of violence.O presente artigo apresenta o quadro de referência para refletir sobre o estado da implementação do Acordo final para a terminação do conflito e para a construção de uma paz estável e duradoura (Acordo de Paz), assinado pelo Governo colombiano e as FARC-EP em outubro de 2016. No que diz respeito à inclusão da abordagem de gênero, entende-se que as partes nesse conflito incluem a sociedade colombiana em seu conjunto e que, como cidadãos, é nosso dever zelar para que a abordagem de gênero esteja presente tanto na produção normativa quanto na interpretação. Isso suporia uma conquista em termos da promoção dos direitos das mulheres, meninas e grupos LGBTIQ e, em especial, do direito a uma vida livre de violências.El presente artículo presenta el marco de referencia para reflexionar sobre el estado de la implementación del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (Acuerdo de Paz) firmado por el Gobierno Colombiano y las FARC-EP en octubre del 2016, en lo que respecta a la inclusión del enfoque de género, en el entendido de que las partes en este conflicto incluyen a la sociedad colombiana en su conjunto, y de que como ciudadanos es nuestro deber velar para que, tanto en la producción normativa como en la interpretación se tenga presente el enfoque de género; esto supondría una conquista en términos de la promoción de los derechos de las mujeres, niñas y grupos LGBTIQ y en especial del derecho a una vida libre de violencias.application/pdfPDFp. 69-92ElectrónicospaUniversidad de MedellínFacultad de Derechohttps://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/2781Opinión JurídicaOpinión Jurídica, Universidad de Medellín; Vol. 17 Núm. 35 (2018) Edición especial posconflictoOpinión Jurídica; Vol. 17 Núm. 35 edición especial posconflicto 201817356992Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (Acpem) (2012) Lineamientos para la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publicaequidad-de-genero.pdfAlto Comisionado para la Paz (2016) La paz es conmigo: Las mujeres como protagonistas en la construcción de paz. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Cartillamujeres-paz-12-sept-2016.pdfAsamblea Nacional Constituyente, ANC (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfCobos Bedia, R. (2014). Aproximaciones a la teoría crítica feminista. Lima, Perú: Cladem. Recuperado de http://www.cladem.org/pdf/Aproximaciones-a-la-teoria-critica.pdfComisión Internacional de Verificación de los Derechos Humanos en Colombia (2018), Informe Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Recuperado de http://iueuropa.org/wp-content/uploads/2018/02/ Informede-la-Comisi%C3%B3n-Internacional-de-Verificaci%C3%B3n-de-Derechos-Humanosen-Colombia.pdfComité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2013, octubre 29). Observaciones finales sobre los informes periódicos séptimo y octavo combinados de Colombia. Recuperado de http://historico.equidadmujer.gov.co/Documents/Observaciones-CEDAW-VII-VIIIInforme-Colombia.pdfCongreso de la República (1981). Ley 51 de 1981. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980. Diario Oficial (35.794). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14153Congreso de la República (1995). Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Diario Oficial (42.171). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37821Congreso de la República (1996). Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Diario Oficial (42.836). Recuperada de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htmCongreso de la República (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial (47.193). Recuperada de https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdfCongreso de la República (2011). Ley 1450 de 2011. Por la cual se aprueba el Plan de Desarrollo 2010-2014. Diario Oficial (48.101). Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/docs/ddr/CompiladoNormativo_Parte3.pdfCongreso de la República (2015). Ley 1753 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. Diario Oficial (49.538). Recuperada de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.htmlDenzin, N. y Lincoln Y. (2012) Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), El campo de la investigación Cualitativa. Manual de investigación cualitativa (vol. I, pp. 43-102). Barcelona: Gedisa.Departamento Nacional de Planeación, DNP (2013). Conpes 161. Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/161.pdfDepartamento Nacional de Planeación, DNP (2018a). Conpes 3931 Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de exintegrantes de las FARC-EP. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3931.pdfDepartamento Nacional de Planeación, DNP (2018b). Conpes 3932 Lineamientos para la Articulación del Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final, con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a políticas públicas del orden nacional y territorial. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3932.pdfEl Tiempo. Redacción Judicial (7 marzo 2018). Freno del Consejo de Estado a la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de Paz. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/freno-del-consejo-de-estado-lacomision-de-seguimiento-del-acuerdo-depaz-articulo-743003Facio Montejo, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae (Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). San José, C.R.: Ilanud.Galtung, J. (2009, octubre-noviembre). Equidad, un principio para construir la paz: Galtung. Hechos del Callejón 5(50), 13-15.Gobierno de Colombia y FARC-EP (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia: República de Colombia y FARC-EP. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfGobierno Nacional (2017). Plan Marco para la Implementación de los Acuerdos de Paz. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932_Anexo%20B_Plan%20Marco%20de%20Implementaci%C3%B3n%20(PMI).pdfGrupo de Trabajo el Género en Paz (GPAZ). (2017, agosto 16). Referencia: Intervención de GPAZ en la Audiencia Pública en el marco de la revisión oficiosa de constitucionalidad del decreto 902 de 2017 “Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras”. Recuperado el 8 de Septiembre de 2017, Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/08/INTERVENCIO%CC%81NAUDIENCIA-902-GPAZ-pdf-2-1-Final.pdfInstancia Especial para contribuir a garantizar el enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final (2018). Primer Informe de Gestión de la Instancia Especial de Género 2017-2. Recuperado de https://csivi.co/sites/default/files/2018-05/Primer%20Informe%20Gesti%C3%B3n%20Instancia%20Especial%20Julio-Diciembre%202017%20FINAL.pdfInstituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Notre Dame: Universidad de Notre Dame. Recuperado de http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/informe-kroc.pdfInstituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia diciembre 2016 – mayo 2018. Notre Dame:Universidad de Notre Dame. Recuperado de https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdfLopera, M.., Roldán, J., Cardona, E., Álvarez, S., Arcila, M., Aguirre, J. y Mendoza, M. (2018, abril-junio). La reforma rural integral en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera desde el enfoque de equidad de género para las mujeres. Diálogos de Derecho y Política, (20), 42-67. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/download/332510/20788403Mazzoldi, G., y Cuesta, I. (2017, febrero 2). Debates en torno al enfoque de género en el acuerdo de paz colombiano. Open Democracy. Recuperado de https://www.opendemocracy.net/es/debates-transformaciones-y-potencialidades-del-enfoqu/Observatorio de Seguimiento a los Acuerdos de Paz (OIAP) (2018). La Paz en Deuda, Informe No. 5. Recuperado de: https://oiapblog.files.wordpress.com/2018/01/la-paz-en-deuda.pdfONU (1979) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres. Recuperado de https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htmONU Mujeres (s.f.). Incorporación de la perspectiva de género. Recuperado de: http://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreamingOrganización de los Estados Americanos (OEA) (1995, agosto 14). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, (Convención de Belem do Pará). Washington: OEA. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdfOrganización Internacional para las Migraciones (OIM) (2018). Spotlight: Género y la Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Parte I. Recuperado de http://iueuropa.org/wp-ontent/uploads/2018/02/Informede-la-Comisi%C3%B3n-Internacional-de-Verificaci%C3%B3n-de-Derechos-Humanosen-Colombia.pdfineda García, R. (2017, octubre 24). Conversatorio Acuerdos de Paz con enfoque de Equidad de Género para las Mujeres ¿Y de la implementación qué? Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Presidencia (2018, agosto 3). Decreto 1418 de 2018. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la incorporación del enfoque de Género en la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, la cual se denominará Alta Instancia de Género de Gobierno. Diario Oficial. Recuperada de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87871Walsh, C. (2010, enero-junio). Estudios (inter) culturales en clave de-colonial. Tabula Rasa, (12), 209-227.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Opinión Jurídica; Vol. 17 Núm. 35 (2018): Edición especial posconflicto; 69-92Peace agreementsGender equity approachHuman rightsAffirmative actionsAcordos de pazAbordagem de igualdade de gêneroDireitos humanosAções afirmativasAcuerdos de pazEnfoque de equidad de géneroDerechos humanosAcciones afirmativasReference Framework to Reflect on the Peace Agreement Implementation from a Gender Equity ApproachQuadro de referência para refletir sobre a implementação do Acordo de Paz a partir da abordagem de igualdade de gêneroMarco de referencia para reflexionar sobre la implementación del Acuerdo de Paz, desde el enfoque de equidad de géneroCardona Zuleta, Elvigia; Universidad de AntioquiaCardona Zuleta, ElvigiaComunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreesMedellíninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb111407/5467oai:repository.udem.edu.co:11407/54672019-10-15 10:15:29.793Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |