Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable
Las revistas contables latinoamericanas tienen un bajo nivel de desarrollo comparadas internacionalmente, sobre todo por sus escasos aportes a la academia contable mundial. La baja contribución y el desconocimiento que se tiene internacionalmente de las revistas de todas las áreas producidas en nues...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/3468
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11407/3468
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUDEM2_dd6de6b8ab7fe202ec25944bb053f12c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/3468 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable |
title |
Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable |
spellingShingle |
Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable |
title_short |
Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable |
title_full |
Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable |
title_fullStr |
Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable |
title_full_unstemmed |
Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable |
title_sort |
Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable |
description |
Las revistas contables latinoamericanas tienen un bajo nivel de desarrollo comparadas internacionalmente, sobre todo por sus escasos aportes a la academia contable mundial. La baja contribución y el desconocimiento que se tiene internacionalmente de las revistas de todas las áreas producidas en nuestra región, se ha llamado hace más de una década la “ciencia perdida”. En el número 12 de la Revista Lúmina se publicó un artículo sobre ese asunto (Macías & Moncada, 2011), que ha causado reacciones diversas, entre ellas la expresada en el número 32 de Cuadernos de Contabilidad (Rueda, 2012) y las apreciaciones que estamos planteando en este número de Investigación y Reflexión, con los profesores, Fredy LeónPaime y Mauricio Gómez. En este aparte, se propone una reflexión sobre los avances y uno de los desafíos que enfrentan las revistas contables en Colombia. |
publishDate |
2012 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-15T22:05:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-15T22:05:23Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Macías Cardona, H. A. (2012). Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 20(2), 5-17. |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
01216805 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/3468 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2298 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
19097719 |
identifier_str_mv |
Macías Cardona, H. A. (2012). Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 20(2), 5-17. 01216805 DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2298 19097719 |
url |
http://hdl.handle.net/11407/3468 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2298/2019 |
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv |
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión Vol. 20, Núm. 2 (2012), pp. 5-17 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Apuntes Contables (2012). Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 19 de octubre de 2012, de Facultad de Contaduría Pública: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/index ASFACOP (2012). Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública. Recuperado el 26 de octubre de 2012, de Revista Colombiana de Contabilidad: http://www.asfacop.org.co/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=53:publicaciones&catid=34. Corredor, C. (1992). Los límites de la Modernización. Cinep- Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Demski, J. (2007). Is Accounting an Academic Discipline? En: Accounting Horizons, 21 (2): 153–157. http://dx.doi.org/10.2308/acch.2007.21.2.153 Foucault, M. (1999). El Orden del Discurso. Editorial Tusquets. Barcelona. Gómez, M. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. En: Revista Lúmina 12: 120-150. González, J. (2010). Desprofesionalización de la ense-anza y desarrollo del saber contable. En: Revista Activos 14: 1-6. González, P. (2010). Avances y desafíos sobre la ense-anza de la contabilidad de gestión en Colombia: desde una perspectiva de mipymes y de la educación superior. En: Revista Universo Contábil, 6(3): 140-155. http://dx.doi.org/10.4270/ruc.2010327 Hopwood, A. (2007). Whither accounting research? En: The Accounting Review, 82 (5): 1365–1374. http://dx.doi.org/10.2308/accr.2007.82.5.1365 León, E. (2009). La educación contable en el contexto anglosajón: una mirada a los a-os de construcción de comunidad. En: Cuadernos de Contabilidad, 10(27): 219-245. León, E. (2009). Delineando complejos cognitivos: la producción científica de las disciplinas económicas en América Latina. Contaduría Universidad de Antioquia, 54: 79-115. Macías, H., & Cortés, J. (2009). El campo de la investigación contable: oportunidades para los investigadores colombianos. Cuadernos de Contabilidad, 10(26): 21-50. Macías, H., & Moncada, T. (2011). El campo científico de la contabilidad. Panorama internacional de las revistas. En: Revista Lúmina, 12: 260-278. Mardones, J. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Editorial Arthropos. Merton, R. (1938) Science, Technology and Society in Seventeenth-Century England. Osiris 4: 360–632. http://dx.doi.org/10.1086/368484 Revista Activos (2011). Universidad Santo Tomás de Aquino. Recuperado el 19 de octubre de 2012, de Facultad de Contaduría Pública: http://contaduria.usta.edu.co/index.php/nuestra-facultad/2011-09-06-21-25-54/resvista-activos Rueda, G. (2008). Editorial, pertinencia disciplinaria y profesional de la indexación. En: Cuadernos de Contabilidad, 9(25): 377-379. Rueda, G. (2011a). A propósito de la reclasificación de Cuadernos de Contabilidad. El sentido de la indexación. Cuadernos de Contabilidad, 12(30): 9-13. Rueda, G. (2011b). Editorial: El papel de las publicaciones científicas para la docencia. En: Cuadernos de Contabilidad, 12(31): 427-430. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-82712011000100001 Rueda, G. (2012). El sentido de buscar que Cuadernos de Contabilidad sea en el futuro una revista incluida en ISI. Cuadernos de Contabilidad, 13 (32): 10-14. Sánchez, W. A. (2011). La docencia en el lugar equivocado. En: Revista Lúmina, (12): 240-259. Santos, G. (2012). Aproximaciones a un análisis bibliométrico de la Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría 2000-2012. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 15(49): 183-226. Suárez, J. (2009). Lineamientos para la construcción del campocontable: un enfoque social-histórico. En: Revista Lúmina, (10): 8-32. Vieira, F. (2003). Narciso sem espelho: a publicação brasileira de marketing. En: Revista de Administração de Empresas, 43(1), 91-90. Visión Contable (2012). Universidad Autónoma Latinoamericana. Recuperado el 19 de octubre de 2012, de Programa de Contaduría Pública: http://www.unaula.edu.co/programas/pregrado/contaduria/visioncont. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública Maestría en Contabilidad Internacional y de Gestión |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3468/2/portada.png http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3468/1/Articulo.html |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0f7102f0a7ee0fe89166edef912d19c3 2b86c16ae3cd3694ec001d60fd145401 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159230167416832 |
spelling |
2017-06-15T22:05:23Z2017-06-15T22:05:23Z2012Macías Cardona, H. A. (2012). Las revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 20(2), 5-17.01216805http://hdl.handle.net/11407/3468DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rfce.229819097719Las revistas contables latinoamericanas tienen un bajo nivel de desarrollo comparadas internacionalmente, sobre todo por sus escasos aportes a la academia contable mundial. La baja contribución y el desconocimiento que se tiene internacionalmente de las revistas de todas las áreas producidas en nuestra región, se ha llamado hace más de una década la “ciencia perdida”. En el número 12 de la Revista Lúmina se publicó un artículo sobre ese asunto (Macías & Moncada, 2011), que ha causado reacciones diversas, entre ellas la expresada en el número 32 de Cuadernos de Contabilidad (Rueda, 2012) y las apreciaciones que estamos planteando en este número de Investigación y Reflexión, con los profesores, Fredy LeónPaime y Mauricio Gómez. En este aparte, se propone una reflexión sobre los avances y uno de los desafíos que enfrentan las revistas contables en Colombia.spaUniversidad Militar Nueva GranadaContaduría PúblicaMaestría en Contabilidad Internacional y de GestiónFacultad de Ciencias Económicas y Administrativashttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2298/2019Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión Vol. 20, Núm. 2 (2012), pp. 5-17Apuntes Contables (2012). Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 19 de octubre de 2012, de Facultad de Contaduría Pública: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/indexASFACOP (2012). Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública. Recuperado el 26 de octubre de 2012, de Revista Colombiana de Contabilidad: http://www.asfacop.org.co/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=53:publicaciones&catid=34.Corredor, C. (1992). Los límites de la Modernización. Cinep- Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.Demski, J. (2007). Is Accounting an Academic Discipline? En: Accounting Horizons, 21 (2): 153–157. http://dx.doi.org/10.2308/acch.2007.21.2.153Foucault, M. (1999). El Orden del Discurso. Editorial Tusquets. Barcelona.Gómez, M. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. En: Revista Lúmina 12: 120-150.González, J. (2010). Desprofesionalización de la ense-anza y desarrollo del saber contable. En: Revista Activos 14: 1-6.González, P. (2010). Avances y desafíos sobre la ense-anza de la contabilidad de gestión en Colombia: desde una perspectiva de mipymes y de la educación superior. En: Revista Universo Contábil, 6(3): 140-155. http://dx.doi.org/10.4270/ruc.2010327Hopwood, A. (2007). Whither accounting research? En: The Accounting Review, 82 (5): 1365–1374. http://dx.doi.org/10.2308/accr.2007.82.5.1365León, E. (2009). La educación contable en el contexto anglosajón: una mirada a los a-os de construcción de comunidad. En: Cuadernos de Contabilidad, 10(27): 219-245.León, E. (2009). Delineando complejos cognitivos: la producción científica de las disciplinas económicas en América Latina. Contaduría Universidad de Antioquia, 54: 79-115.Macías, H., & Cortés, J. (2009). El campo de la investigación contable: oportunidades para los investigadores colombianos. Cuadernos de Contabilidad, 10(26): 21-50.Macías, H., & Moncada, T. (2011). El campo científico de la contabilidad. Panorama internacional de las revistas. En: Revista Lúmina, 12: 260-278.Mardones, J. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Editorial Arthropos.Merton, R. (1938) Science, Technology and Society in Seventeenth-Century England. Osiris 4: 360–632. http://dx.doi.org/10.1086/368484Revista Activos (2011). Universidad Santo Tomás de Aquino. Recuperado el 19 de octubre de 2012, de Facultad de Contaduría Pública: http://contaduria.usta.edu.co/index.php/nuestra-facultad/2011-09-06-21-25-54/resvista-activosRueda, G. (2008). Editorial, pertinencia disciplinaria y profesional de la indexación. En: Cuadernos de Contabilidad, 9(25): 377-379.Rueda, G. (2011a). A propósito de la reclasificación de Cuadernos de Contabilidad. El sentido de la indexación. Cuadernos de Contabilidad, 12(30): 9-13.Rueda, G. (2011b). Editorial: El papel de las publicaciones científicas para la docencia. En: Cuadernos de Contabilidad, 12(31): 427-430. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-82712011000100001Rueda, G. (2012). El sentido de buscar que Cuadernos de Contabilidad sea en el futuro una revista incluida en ISI. Cuadernos de Contabilidad, 13 (32): 10-14.Sánchez, W. A. (2011). La docencia en el lugar equivocado. En: Revista Lúmina, (12): 240-259.Santos, G. (2012). Aproximaciones a un análisis bibliométrico de la Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría 2000-2012. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 15(49): 183-226.Suárez, J. (2009). Lineamientos para la construcción del campocontable: un enfoque social-histórico. En: Revista Lúmina, (10): 8-32.Vieira, F. (2003). Narciso sem espelho: a publicação brasileira de marketing. En: Revista de Administração de Empresas, 43(1), 91-90.Visión Contable (2012). Universidad Autónoma Latinoamericana. Recuperado el 19 de octubre de 2012, de Programa de Contaduría Pública: http://www.unaula.edu.co/programas/pregrado/contaduria/visioncont.Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y ReflexiónLas revistas académicas como plataforma para la construcción de conocimiento contableArticleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Macías Cardona, Hugo A.Macías Cardona, Hugo A.; Universidad de MedellínTHUMBNAILportada.pngportada.pngimage/png19508http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3468/2/portada.png0f7102f0a7ee0fe89166edef912d19c3MD52ORIGINALArticulo.htmlVer PDF en página del publicadortext/html507http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3468/1/Articulo.html2b86c16ae3cd3694ec001d60fd145401MD5111407/3468oai:repository.udem.edu.co:11407/34682020-05-27 18:33:16.803Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |