Las vanguardias artísticas del siglo XX y su contribución teórica en la definición exhibicionista de la naturaleza del cine
A pesar de que las vanguardias artísticas de principios de siglo constituyen un grupo de movimientos heterogéneo coinciden en un ideal común: la ruptura del estatus del arte en la sociedad burguesa. El desplazamiento del sujeto del centro del proceso creador y la aparición de un nuevo sistema de rep...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/2349
- Acceso en línea:
- http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/1701
http://hdl.handle.net/11407/2349
http://dx.doi.org/10.22395/angr.v14n28a4
- Palabra clave:
- Classical Film
Discourse
Avant-Gardes
Film Theory
Cubism
Dadaism
Futurism
cine clásico
discurso
vanguardia
teoría fílmica
cubismo
dadaísmo
futurismo.
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUDEM2_cab5f1022a52dcaee3f9f4cd1252e025 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/2349 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las vanguardias artísticas del siglo XX y su contribución teórica en la definición exhibicionista de la naturaleza del cine |
dc.title.alternativeen.eng.fl_str_mv |
The artistic avant-gardes of the 20th century and its theoretical contribution in the exhibitionist definition of Film’s nature |
title |
Las vanguardias artísticas del siglo XX y su contribución teórica en la definición exhibicionista de la naturaleza del cine |
spellingShingle |
Las vanguardias artísticas del siglo XX y su contribución teórica en la definición exhibicionista de la naturaleza del cine Classical Film Discourse Avant-Gardes Film Theory Cubism Dadaism Futurism cine clásico discurso vanguardia teoría fílmica cubismo dadaísmo futurismo. |
title_short |
Las vanguardias artísticas del siglo XX y su contribución teórica en la definición exhibicionista de la naturaleza del cine |
title_full |
Las vanguardias artísticas del siglo XX y su contribución teórica en la definición exhibicionista de la naturaleza del cine |
title_fullStr |
Las vanguardias artísticas del siglo XX y su contribución teórica en la definición exhibicionista de la naturaleza del cine |
title_full_unstemmed |
Las vanguardias artísticas del siglo XX y su contribución teórica en la definición exhibicionista de la naturaleza del cine |
title_sort |
Las vanguardias artísticas del siglo XX y su contribución teórica en la definición exhibicionista de la naturaleza del cine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Classical Film Discourse Avant-Gardes Film Theory Cubism Dadaism Futurism cine clásico discurso vanguardia teoría fílmica cubismo dadaísmo futurismo. |
topic |
Classical Film Discourse Avant-Gardes Film Theory Cubism Dadaism Futurism cine clásico discurso vanguardia teoría fílmica cubismo dadaísmo futurismo. |
description |
A pesar de que las vanguardias artísticas de principios de siglo constituyen un grupo de movimientos heterogéneo coinciden en un ideal común: la ruptura del estatus del arte en la sociedad burguesa. El desplazamiento del sujeto del centro del proceso creador y la aparición de un nuevo sistema de representación basado en la perspectiva múltiple harán que el cine se sitúe en el punto de mira de distintas propuestas rupturistas como el cubismo, el futurismo o el dadaísmo. El objetivo del presente texto es destacar las aportaciones de los movimientos de vanguardia emergentes durante las primeras décadas del siglo XX en la fragua de conceptos teóricos capaces de dotar al cine de un estatus discursivo basado en la forma y la construcción al que denominaremos exhibicionista, que se opone al de su consideración como cine clásico supeditado a suceder a la literatura decimonónica en su misión narrativa |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-24T19:53:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-24T19:53:43Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-06-30 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Articulo Article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.spa.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/1701 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-2522 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/2349 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.22395/angr.v14n28a4 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2248-4086 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Medellín |
url |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/1701 http://hdl.handle.net/11407/2349 http://dx.doi.org/10.22395/angr.v14n28a4 |
identifier_str_mv |
1692-2522 2248-4086 reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín instname:Universidad de Medellín |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/1701/1647 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Anagramas; Vol. 14, núm. 28 (2016) |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
Anagramas; Vol. 14, núm. 28 - enero/junio 2016 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
14 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
28 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
67 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
82 |
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv |
Anagramas |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Barbachano, M. (1994). Cine mudo. México: Trillas. Burch, N. (1991). El tragaluz del infinito (Contribuciones a la genealogía del lenguaje cinematográfico). Madrid: Cátedra. Apollinaire, G. (1993). Los pintores cubistas. En L. Cirlot. Primeras vanguardias. Textos y documentos (pp. 59-72). Barcelona: Labor. Béhar, H. (1996). Dadá. Historia de una subversión. Barcelona: Península. Benet, V. J. (1992). El tiempo de la narración clásica: los films de gánsteres de Warner Bros (1930-1932), Valencia: Filmoteca de la Generalitat valenciana/IVAECM. Benjamin, W. (1987). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I: Filosofía del arte y de la historia (pp. 15-57). Madrid: Taurus. Berger, J. (1990). El sentido de la vista. Madrid: Alianza. Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood, estilo y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós. Cirlot, L. (1993). Primeras vanguardias. Textos y documentos. Barcelona: Labor. Delluc, L. (1989). Fotogenia. En J. Romaguera y H. Alsina (eds.). Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones (pp. 327-333). Madrid: Cátedra. De Micheli, M. (1991). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial. Dulac, G. (1989). Las estéticas. Las trabas. La cinematografía integral. En J. Romaguera y H. Alsina (eds.). Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones (pp. 89-99). Madrid: Cátedra. Elder, R. B. (2013): Dada, surrealism, and the cinematic effect. Ontario: Wilfrid Laurier University Press. Epstein, J. (1989). A propósito de algunas condiciones de la fotogenia. En J. Romaguera y H. Alsina (eds.). Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones (pp. 335-340). Madrid: Cátedra. Francastel P. (1984). Pintura y sociedad. Madrid: Cátedra. Golding, J. (1993). Cubismo. En N. Stangos. Conceptos de arte moderno (pp. 45-66). Madrid: Alianza editorial. Marinetti, F. T. (1993). Manifiesto del futurismo. En L. Cirlot. Primeras vanguardias. Textos y documentos (pp. 80-83). Barcelona: Labor. Menna, F. (1977). La opción analítica en el arte moderno. Figuras e iconos. Barcelona: Gustavo Gili. Moussinac, L. (1967). Naissance du cinema. Paris: Français Réunis. Ortiz, Á. y Piqueras, M. J. (1995). La pintura en el cine. Cuestiones de representación visual. Barcelona: Paidós. Palacio, M. (1982). Cine y Vanguardia. Contracampo, 31, pp. 18-24. Romaguera, J. y Alsina, H. (eds.) (1989). Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones. Madrid: Cátedra. Sánchez-Biosca, V. (1990): Sombras de Weimar, Contribución a la historia del cine alemán 1918-1933. Madrid: Verdoux. (1996). El montaje cinematográfico. Teoría y análisis. Barcelona: Paidós. Sierra, R. (1995). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Metodología general de su elaboración y documentación. Madrid: Paraninfo. Stangos, N. (1993). Conceptos de arte moderno. Madrid: Alianza editorial. Tzara, T. (1991). Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo. En M de Micheli. Las vanguardias artísticas del siglo XX (pp. 265- 272). Madrid: Alianza Editorial. VV. AA. (1989). La cinematografía futurista. En J. Romaguera y H. Alsina (eds.). Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones (pp. 20-24). Madrid: Cátedra. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
p.67-82 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Anagramas; Vol. 14, núm. 28 (2016); 67-82 2248-4086 1692-2522 |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/2349/3/Anagrmas_253.pdf.jpg http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/2349/1/Articulo.html http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/2349/2/Anagrmas_253.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
119753b4ac97851ee67584c7ac8fc52c 38f6f7d575de622c35b5c4ffab307047 d155f4a690bc5ed21faab4399958c65e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159215533490176 |
spelling |
2016-06-24T19:53:43Z2016-06-24T19:53:43Z2016-06-30http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/17011692-2522http://hdl.handle.net/11407/2349http://dx.doi.org/10.22395/angr.v14n28a42248-4086reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínA pesar de que las vanguardias artísticas de principios de siglo constituyen un grupo de movimientos heterogéneo coinciden en un ideal común: la ruptura del estatus del arte en la sociedad burguesa. El desplazamiento del sujeto del centro del proceso creador y la aparición de un nuevo sistema de representación basado en la perspectiva múltiple harán que el cine se sitúe en el punto de mira de distintas propuestas rupturistas como el cubismo, el futurismo o el dadaísmo. El objetivo del presente texto es destacar las aportaciones de los movimientos de vanguardia emergentes durante las primeras décadas del siglo XX en la fragua de conceptos teóricos capaces de dotar al cine de un estatus discursivo basado en la forma y la construcción al que denominaremos exhibicionista, que se opone al de su consideración como cine clásico supeditado a suceder a la literatura decimonónica en su misión narrativaAlthough the artistic avant-gardes of the beginning of the 20th century are a heterogeneous group, they all coincide in a common ideal: contravening the status of art of the bourgeois society. Displacing the individual from the centre of the creative process and the appearance of a new system of representation based in a multiple perspective will attract different groundbreaking approaches such as Cubism, Futurism or Dadaism to Film. This paper aims at highlighting the contributions of the emerging avant-garde movements during the first decades of the 20th century to the forge of theoretical concepts that provided films with a discursive status based on forms and structures that we call exhibitionist, as opposed to classic film, which was meant to follow the steps of 19th-Century literature in its narrative missionp.67-82Electrónicoapplication/pdfPDFspaUniversidad de MedellínFacultad de Comunicaciónhttp://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/1701/1647Anagramas; Vol. 14, núm. 28 (2016)Anagramas; Vol. 14, núm. 28 - enero/junio 201614286782AnagramasBarbachano, M. (1994). Cine mudo. México: Trillas.Burch, N. (1991). El tragaluz del infinito (Contribuciones a la genealogía del lenguaje cinematográfico). Madrid: Cátedra.Apollinaire, G. (1993). Los pintores cubistas. En L. Cirlot. Primeras vanguardias. Textos y documentos (pp. 59-72). Barcelona: Labor.Béhar, H. (1996). Dadá. Historia de una subversión. Barcelona: Península.Benet, V. J. (1992). El tiempo de la narración clásica: los films de gánsteres de Warner Bros (1930-1932), Valencia: Filmoteca de la Generalitat valenciana/IVAECM.Benjamin, W. (1987). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I: Filosofía del arte y de la historia (pp. 15-57). Madrid: Taurus.Berger, J. (1990). El sentido de la vista. Madrid: Alianza.Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood, estilo y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.Cirlot, L. (1993). Primeras vanguardias. Textos y documentos. Barcelona: Labor.Delluc, L. (1989). Fotogenia. En J. Romaguera y H. Alsina (eds.). Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones (pp. 327-333). Madrid: Cátedra.De Micheli, M. (1991). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.Dulac, G. (1989). Las estéticas. Las trabas. La cinematografía integral. En J. Romaguera y H. Alsina (eds.). Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones (pp. 89-99). Madrid: Cátedra.Elder, R. B. (2013): Dada, surrealism, and the cinematic effect. Ontario: Wilfrid Laurier University Press.Epstein, J. (1989). A propósito de algunas condiciones de la fotogenia. En J. Romaguera y H. Alsina (eds.). Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones (pp. 335-340). Madrid: Cátedra.Francastel P. (1984). Pintura y sociedad. Madrid: Cátedra.Golding, J. (1993). Cubismo. En N. Stangos. Conceptos de arte moderno (pp. 45-66). Madrid: Alianza editorial.Marinetti, F. T. (1993). Manifiesto del futurismo. En L. Cirlot. Primeras vanguardias. Textos y documentos (pp. 80-83). Barcelona: Labor.Menna, F. (1977). La opción analítica en el arte moderno. Figuras e iconos. Barcelona: Gustavo Gili.Moussinac, L. (1967). Naissance du cinema. Paris: Français Réunis.Ortiz, Á. y Piqueras, M. J. (1995). La pintura en el cine. Cuestiones de representación visual. Barcelona: Paidós.Palacio, M. (1982). Cine y Vanguardia. Contracampo, 31, pp. 18-24.Romaguera, J. y Alsina, H. (eds.) (1989). Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones. Madrid: Cátedra.Sánchez-Biosca, V. (1990): Sombras de Weimar, Contribución a la historia del cine alemán 1918-1933. Madrid: Verdoux.(1996). El montaje cinematográfico. Teoría y análisis. Barcelona: Paidós.Sierra, R. (1995). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Metodología general de su elaboración y documentación. Madrid: Paraninfo.Stangos, N. (1993). Conceptos de arte moderno. Madrid: Alianza editorial.Tzara, T. (1991). Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo. En M de Micheli. Las vanguardias artísticas del siglo XX (pp. 265- 272). Madrid: Alianza Editorial.VV. AA. (1989). La cinematografía futurista. En J. Romaguera y H. Alsina (eds.). Textos y manifiestos del cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones (pp. 20-24). Madrid: Cátedra.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anagramas; Vol. 14, núm. 28 (2016); 67-822248-40861692-2522Classical FilmDiscourseAvant-GardesFilm TheoryCubismDadaismFuturismcine clásicodiscursovanguardiateoría fílmicacubismodadaísmofuturismo.Las vanguardias artísticas del siglo XX y su contribución teórica en la definición exhibicionista de la naturaleza del cineThe artistic avant-gardes of the 20th century and its theoretical contribution in the exhibitionist definition of Film’s natureArticuloArticleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Comunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreesMedellínColón, Pedro Sangro; Pontificia Universidad de SalamancaTHUMBNAILAnagrmas_253.pdf.jpgAnagrmas_253.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7830http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/2349/3/Anagrmas_253.pdf.jpg119753b4ac97851ee67584c7ac8fc52cMD53ORIGINALArticulo.htmltext/html493http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/2349/1/Articulo.html38f6f7d575de622c35b5c4ffab307047MD51Anagrmas_253.pdfAnagrmas_253.pdfapplication/pdf231335http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/2349/2/Anagrmas_253.pdfd155f4a690bc5ed21faab4399958c65eMD5211407/2349oai:repository.udem.edu.co:11407/23492020-10-22 12:19:44.388Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |