La resistencia como práctica que posibilita la subjetivación. Un acercamiento al concierto-ritual de música de resistencia
En la sociedad actual existe un interés, por parte de los aparatos de poder, de gobernar al ser humano. Sin embargo, también está presente una inquietud genuina en los gobernados de no ser administrados. En este sentido, la búsqueda de estrategias para ejercer resistencia es algo necesario. Esta no...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/3600
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11407/3600
- Palabra clave:
- concert
Ritual
Music of resistance
Subjectivation
Practice
Concierto
Ritual
Música de resistencia
Subjetivación
Práctica ética
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUDEM2_c7b298cf2460e80809fa232bd5104de4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/3600 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La resistencia como práctica que posibilita la subjetivación. Un acercamiento al concierto-ritual de música de resistencia Resistance as a practice that allows subjectivation An approach to the ritual-concert of Music of Resistance |
title |
La resistencia como práctica que posibilita la subjetivación. Un acercamiento al concierto-ritual de música de resistencia |
spellingShingle |
La resistencia como práctica que posibilita la subjetivación. Un acercamiento al concierto-ritual de música de resistencia concert Ritual Music of resistance Subjectivation Practice Concierto Ritual Música de resistencia Subjetivación Práctica ética |
title_short |
La resistencia como práctica que posibilita la subjetivación. Un acercamiento al concierto-ritual de música de resistencia |
title_full |
La resistencia como práctica que posibilita la subjetivación. Un acercamiento al concierto-ritual de música de resistencia |
title_fullStr |
La resistencia como práctica que posibilita la subjetivación. Un acercamiento al concierto-ritual de música de resistencia |
title_full_unstemmed |
La resistencia como práctica que posibilita la subjetivación. Un acercamiento al concierto-ritual de música de resistencia |
title_sort |
La resistencia como práctica que posibilita la subjetivación. Un acercamiento al concierto-ritual de música de resistencia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
concert Ritual Music of resistance Subjectivation Practice Concierto Ritual Música de resistencia Subjetivación Práctica ética |
topic |
concert Ritual Music of resistance Subjectivation Practice Concierto Ritual Música de resistencia Subjetivación Práctica ética |
description |
En la sociedad actual existe un interés, por parte de los aparatos de poder, de gobernar al ser humano. Sin embargo, también está presente una inquietud genuina en los gobernados de no ser administrados. En este sentido, la búsqueda de estrategias para ejercer resistencia es algo necesario. Esta no es una tarea fácil, pero existe la posibilidad de que el sujeto encuentre en un pequeño pliegue del discurso opresor la oportunidad de resistir y comandar desde sí y para sí su pensamiento, conducta y acciones. La subjetivación, entendida como un proceso por medio del cual un sujeto puede tener acción sobre sí mismo y moldearse bajo sus propios designios, es una de las consecuencias de la resistencia, y en este trabajo la exploramos en un contexto en específico: los conciertos de música de resistencia entendidos como rituales. En esta investigación describimos uno de estos conciertos-rituales tomando en cuenta solo tres elementos: la música de resistencia, el lugar donde se llevan a cabo y los sujetos que asisten. Cada uno de estos componentes posee características particulares que pueden propiciar prácticas de resistencia y, en consecuencia, el proceso de subjetivación. Así pues, el objetivo de este trabajo es explorar brevemente la relación entre la resistencia, la subjetivación y la práctica ética en un contexto específico que es el concierto-ritual. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-29T22:22:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-29T22:22:40Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-06-30 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-2522 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/3600 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
DOI: http://dx.doi.org/10.22395/angr.v15n30a7 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2248-4086 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Medellín |
identifier_str_mv |
1692-2522 DOI: http://dx.doi.org/10.22395/angr.v15n30a7 2248-4086 reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín instname:Universidad de Medellín |
url |
http://hdl.handle.net/11407/3600 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2077 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Anagramas; Vol. 15, núm. 30 (2017) |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
Anagramas; Vol. 15, núm. 30 - enero/junio 2017 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
30 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
143 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
164 |
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv |
Anagramas |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aristóteles. (1974). Ética nicomaquea; Política. México: Porrúa. Corral, M. (2006). La resistencia: génesis conceptual y social. En Resistencia popular y ciudadanía restringida. Horacio Cerutti y Carlos Mondragón (coord.). México: Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacinal Autónoma de México. Cruz, J. (1999). Modernidad e industria de la cultura: la exterminación del individuo en el mundo administrado: un ensayo sobre la escuela de Frankfurt. México: Plaza y Valdés / ITESM Campus Estado de México. Díaz, R. (1999). Archipiélago de rituales. Barcelona: Anthropos. Fignoni, A. (2013). Rock y resistencia. Música y dictadura en Argentina. Una historia no oficial. México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Foucault, M. (1988). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. España: Paidós / ICE-UAB. Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2005). La historia de la sexualidad. 3- La inquietud de sí. México: Siglo XXI Editores. González, M. (2005). El arte develado. Consideraciones estéticas sobre la hermenéutica de Gadamer. México: Herder. Marín, M. y Germán Muñoz. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Colombia: Siglo del Hombre Editores / Universidad Central-DIUC. Martínez, L. (2013). Música y cultura alternativa. Hacia un perfil de la cultura del rock mexicano de finales del siglo XX. México: Universidad Iberoamericana Puebla. Morey, M. (1989). Introducción. En Tecnologías del yo y otros textos afines de M. Foucault (pp. 9-44). España: Paidós/ ICE- UAB. Pedelty, M. (2004). Musical ritual in Mexico City: from the Aztec to NAFTA. Austin: Univesity of Texas Press. Rojas, J. (2014). Akil Ammar. Biografía. Recuperado de http://rapmexicano0609.blogspot.mx/2014/02/akil-ammar.html Sáenz, J. (2014). Notas para una genealogía de las prácticas de sí. En Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Turrent, L. (2004). Reseña de “Musical Ritual in Mexico City” de Mark Pedelty. En Anales del instituto de investigaciones estéticas. (pp. 219-227). México: Instituto de Investigaciones Estéticas. Urteaga, M. (2000). Un toque mágico: el concierto en el rock mexicano de los 90s. En Razón y palabra. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18murtega.html |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
p. 143-164 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 143-164 Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 143-164 Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 143-164 2248-4086 1692-2522 |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3600/3/Anagramas_286.pdf.jpg http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3600/1/Articulo.html http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3600/2/Anagramas_286.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0f74ad0718bfd65d94c8be84c9c6582b e21db58bd6074cbcd9e8c01cc209537c 0c5af707387f0d1aaa002dd4e54fc226 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159269017157632 |
spelling |
2017-06-29T22:22:40Z2017-06-29T22:22:40Z2017-06-301692-2522http://hdl.handle.net/11407/3600DOI: http://dx.doi.org/10.22395/angr.v15n30a72248-4086reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínEn la sociedad actual existe un interés, por parte de los aparatos de poder, de gobernar al ser humano. Sin embargo, también está presente una inquietud genuina en los gobernados de no ser administrados. En este sentido, la búsqueda de estrategias para ejercer resistencia es algo necesario. Esta no es una tarea fácil, pero existe la posibilidad de que el sujeto encuentre en un pequeño pliegue del discurso opresor la oportunidad de resistir y comandar desde sí y para sí su pensamiento, conducta y acciones. La subjetivación, entendida como un proceso por medio del cual un sujeto puede tener acción sobre sí mismo y moldearse bajo sus propios designios, es una de las consecuencias de la resistencia, y en este trabajo la exploramos en un contexto en específico: los conciertos de música de resistencia entendidos como rituales. En esta investigación describimos uno de estos conciertos-rituales tomando en cuenta solo tres elementos: la música de resistencia, el lugar donde se llevan a cabo y los sujetos que asisten. Cada uno de estos componentes posee características particulares que pueden propiciar prácticas de resistencia y, en consecuencia, el proceso de subjetivación. Así pues, el objetivo de este trabajo es explorar brevemente la relación entre la resistencia, la subjetivación y la práctica ética en un contexto específico que es el concierto-ritual.In today’s society there is an interest on the part of the power devices to govern the human being. However, it is also present a genuine concern in the governed of not being administered. Therefore, the search for strategies to exercise resistance is a necessity. This is not an easy task, but there is a possibility for the subject to find an opportunity to resist, and command from itself and for itself his own thinking, behavior and actions. The subjectivation, understood as a process by which a subject can have action and molded itself under its own purposes, is one of the consequences of resistance and in this paper we explore it in a specific context: music concerts understood as resistance rituals. In this research we describe one of these concerts considering three elements: the music of resistance, where are performed this concerts and subjects attending. Each of these components has particular characteristics that can encourage practices of resistance and consequently the process of subjectivation. Thus, the aim of this paper is to briefly explore the relationship between resistance, subjectivation and practices in a specific context that is the concert-ritual.p. 143-164Electrónicoapplication/pdfPDFspaUniversidad de MedellínFacultad de Comunicaciónhttp://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2077Anagramas; Vol. 15, núm. 30 (2017)Anagramas; Vol. 15, núm. 30 - enero/junio 20171530143164AnagramasAristóteles. (1974). Ética nicomaquea; Política. México: Porrúa.Corral, M. (2006). La resistencia: génesis conceptual y social. En Resistencia popular y ciudadanía restringida. Horacio Cerutti y Carlos Mondragón (coord.). México: Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacinal Autónoma de México.Cruz, J. (1999). Modernidad e industria de la cultura: la exterminación del individuo en el mundo administrado: un ensayo sobre la escuela de Frankfurt. México: Plaza y Valdés / ITESM Campus Estado de México.Díaz, R. (1999). Archipiélago de rituales. Barcelona: Anthropos.Fignoni, A. (2013). Rock y resistencia. Música y dictadura en Argentina. Una historia no oficial. México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.Foucault, M. (1988). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. España: Paidós / ICE-UAB.Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2005). La historia de la sexualidad. 3- La inquietud de sí. México: Siglo XXI Editores.González, M. (2005). El arte develado. Consideraciones estéticas sobre la hermenéutica de Gadamer. México: Herder.Marín, M. y Germán Muñoz. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Colombia: Siglo del Hombre Editores / Universidad Central-DIUC.Martínez, L. (2013). Música y cultura alternativa. Hacia un perfil de la cultura del rock mexicano de finales del siglo XX. México: Universidad Iberoamericana Puebla.Morey, M. (1989). Introducción. En Tecnologías del yo y otros textos afines de M. Foucault (pp. 9-44). España: Paidós/ ICE- UAB.Pedelty, M. (2004). Musical ritual in Mexico City: from the Aztec to NAFTA. Austin: Univesity of Texas Press.Rojas, J. (2014). Akil Ammar. Biografía. Recuperado de http://rapmexicano0609.blogspot.mx/2014/02/akil-ammar.htmlSáenz, J. (2014). Notas para una genealogía de las prácticas de sí. En Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.Turrent, L. (2004). Reseña de “Musical Ritual in Mexico City” de Mark Pedelty. En Anales del instituto de investigaciones estéticas. (pp. 219-227). México: Instituto de Investigaciones Estéticas.Urteaga, M. (2000). Un toque mágico: el concierto en el rock mexicano de los 90s. En Razón y palabra. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18murtega.htmlhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 143-164Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 143-164Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 143-1642248-40861692-2522concertRitualMusic of resistanceSubjectivationPracticeConciertoRitualMúsica de resistenciaSubjetivaciónPráctica éticaLa resistencia como práctica que posibilita la subjetivación. Un acercamiento al concierto-ritual de música de resistenciaResistance as a practice that allows subjectivation An approach to the ritual-concert of Music of ResistanceArticleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Comunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreesMedellínFerrari Violante, Mariana RebecaFerrari Violante, Mariana Rebeca; Tecnológico de MonterreyTHUMBNAILAnagramas_286.pdf.jpgAnagramas_286.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7664http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3600/3/Anagramas_286.pdf.jpg0f74ad0718bfd65d94c8be84c9c6582bMD53ORIGINALArticulo.htmltext/html493http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3600/1/Articulo.htmle21db58bd6074cbcd9e8c01cc209537cMD51Anagramas_286.pdfAnagramas_286.pdfapplication/pdf310192http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3600/2/Anagramas_286.pdf0c5af707387f0d1aaa002dd4e54fc226MD5211407/3600oai:repository.udem.edu.co:11407/36002020-05-27 19:17:14.799Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |