Modelo de formación de una memoria organizacional como elemento diferenciador para empresas de servicios en Colombia
Con el proceso de globalización y el gran auge de la tecnología y en particular la tecnología de información, se viene presentando un fenómeno en las organizaciones las cuales están entendiendo y dando gran importancia al proceso de conservar, enriquecer y compartir la información, conocimiento, exp...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/4597
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11407/4597
- Palabra clave:
- Administración de sistemas de información
Administración del conocimiento
Tecnología de la información
Tecnología de las comunicaciones
Capital intelectual
Cultura corporativa
Cambio organizacional
Aprendizaje organizacional
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUDEM2_c676d6c1bcc9853cb3c438a0f559e03c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/4597 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de formación de una memoria organizacional como elemento diferenciador para empresas de servicios en Colombia |
title |
Modelo de formación de una memoria organizacional como elemento diferenciador para empresas de servicios en Colombia |
spellingShingle |
Modelo de formación de una memoria organizacional como elemento diferenciador para empresas de servicios en Colombia Administración de sistemas de información Administración del conocimiento Tecnología de la información Tecnología de las comunicaciones Capital intelectual Cultura corporativa Cambio organizacional Aprendizaje organizacional |
title_short |
Modelo de formación de una memoria organizacional como elemento diferenciador para empresas de servicios en Colombia |
title_full |
Modelo de formación de una memoria organizacional como elemento diferenciador para empresas de servicios en Colombia |
title_fullStr |
Modelo de formación de una memoria organizacional como elemento diferenciador para empresas de servicios en Colombia |
title_full_unstemmed |
Modelo de formación de una memoria organizacional como elemento diferenciador para empresas de servicios en Colombia |
title_sort |
Modelo de formación de una memoria organizacional como elemento diferenciador para empresas de servicios en Colombia |
dc.contributor.role.eng.fl_str_mv |
advisor |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Londoño Arredondo, Harold Galvis Caro, Luis Ovidio |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de sistemas de información Administración del conocimiento Tecnología de la información Tecnología de las comunicaciones Capital intelectual Cultura corporativa Cambio organizacional Aprendizaje organizacional |
topic |
Administración de sistemas de información Administración del conocimiento Tecnología de la información Tecnología de las comunicaciones Capital intelectual Cultura corporativa Cambio organizacional Aprendizaje organizacional |
description |
Con el proceso de globalización y el gran auge de la tecnología y en particular la tecnología de información, se viene presentando un fenómeno en las organizaciones las cuales están entendiendo y dando gran importancia al proceso de conservar, enriquecer y compartir la información, conocimiento, experiencias y habilidades que tienen los empleados dentro de una organización. Se puede afirmar que gran parte del éxito y ventaja competitiva de algunas empresas se debe precisamente a la manera como se administra este conocimiento. Por otro lado, se ha identificado que muchas de las organizaciones generan un alto volumen de información y conocimiento, y su distribución y apropiación para todos sus empleados, es un proceso de transmisión (de conocimiento) que se ha vuelto muy complejo, ya que muchas empresas tienen su conocimiento disperso y no lo tienen estructurado ni almacenado adecuadamente para que sea utilizado fácilmente por todos los miembros de la organización. Como solución a este problema se propone la construcción de un modelo de Memoria Organizacional, basado en el desarrollo de algunos componentes que son requeridos de manera obligatoria y que permiten consolidar una estructura empresarial que a la vez facilita la conformación de una Memoria Organizacional, la recopilación y distribución del conocimiento, permitiendo así obtener ventajas competitivas. Debe entenderse el modelo como la particular forma de representar la realidad de la implantación del conocimiento, que se sustenta en supuestos científicos sobre la forma como se organiza la memoria organizacional y los métodos que se han de utilizar para facilitar el acceso al conocimiento de la organización. Dentro del contenido de este trabajo, se hace una explicación de cuales fueron los componentes y porque estos fueron considerados en el modelo propuesto. Componente Personas/empleados: La base del modelo, está compuesta por personas/empleados, estas razonan con base en su experiencia, la usan, y también la de otros, para obtener información relevante. Este componente está por fuera del modelo de memoria Organizacional (MO) y es fundamental entenderlo dentro del contexto del mismo. Lo anterior porque la propuesta busca precisamente que el conocimiento que actualmente se encuentra en las personas, no se quede allí, sino que debe ser compartido, pero también debe quedar registrado, actualizado, divulgado e interactuar constantemente con otros componentes al interior de una Organización como son los Procesos, Cultura Organizacional y Tecnología. Las personas no perduran en una organización, su conocimiento si debe hacerlo. Componente Tecnológico: Se presenta porque en las empresas existe la necesidad de procesar grandes volúmenes de información, tarea esta imposible de realizar sin la creación de una mínima infraestructura tecnológica. Componente Procesos: Todas las organizaciones están encaminadas a ser concebidas como participantes de los procesos, los cuales se relacionan entre si entregando y recibiendo información. Componente Cultura Organizacional: Contar con el apoyo de las directivas y fomentar en la empresa una cultura del conocimiento permite la creación y actualización de la memoria. Así mismo la empresa a diario recibe y entrega conocimiento de entes externos como son los clientes, proveedores, accionistas y estados. Finalmente se presenta una metodología sugerida y unas acciones estratégicas para la aplicación del modelo. Esta metodología consiste en una serie de etapas que contemplan desde la evaluación de la factibilidad de que la empresa desarrolle su memoria organizacional hasta la utilización de la herramienta que implementa la memoria organizacional. |
publishDate |
2006 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2006-11-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-13T20:19:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-13T20:19:37Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
CD-ROM 2254 2006 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/4597 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Medellín |
identifier_str_mv |
CD-ROM 2254 2006 reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín instname:Universidad de Medellín |
url |
http://hdl.handle.net/11407/4597 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.hasversion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
163 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
p.1-163 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Medellín. Facultad de Ingenierías |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de Información |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4597/2/TG_EGI_12.pdf.jpg http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4597/1/TG_EGI_12.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b6ca812f7eaaa5a7aa1aaea7971f1179 2e6cb44997a2edebf5230964ab06e8ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159166777851904 |
spelling |
Londoño Arredondo, HaroldGalvis Caro, Luis OvidioadvisorEcheverri Rojas, Martha EugeniaBolívar Lopera, Ramón ÁlvaroÁlvarez Hincapié, Humberto de Jesús2018-04-13T20:19:37Z2018-04-13T20:19:37Z2006-11-30CD-ROM 2254 2006http://hdl.handle.net/11407/4597reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínCon el proceso de globalización y el gran auge de la tecnología y en particular la tecnología de información, se viene presentando un fenómeno en las organizaciones las cuales están entendiendo y dando gran importancia al proceso de conservar, enriquecer y compartir la información, conocimiento, experiencias y habilidades que tienen los empleados dentro de una organización. Se puede afirmar que gran parte del éxito y ventaja competitiva de algunas empresas se debe precisamente a la manera como se administra este conocimiento. Por otro lado, se ha identificado que muchas de las organizaciones generan un alto volumen de información y conocimiento, y su distribución y apropiación para todos sus empleados, es un proceso de transmisión (de conocimiento) que se ha vuelto muy complejo, ya que muchas empresas tienen su conocimiento disperso y no lo tienen estructurado ni almacenado adecuadamente para que sea utilizado fácilmente por todos los miembros de la organización. Como solución a este problema se propone la construcción de un modelo de Memoria Organizacional, basado en el desarrollo de algunos componentes que son requeridos de manera obligatoria y que permiten consolidar una estructura empresarial que a la vez facilita la conformación de una Memoria Organizacional, la recopilación y distribución del conocimiento, permitiendo así obtener ventajas competitivas. Debe entenderse el modelo como la particular forma de representar la realidad de la implantación del conocimiento, que se sustenta en supuestos científicos sobre la forma como se organiza la memoria organizacional y los métodos que se han de utilizar para facilitar el acceso al conocimiento de la organización. Dentro del contenido de este trabajo, se hace una explicación de cuales fueron los componentes y porque estos fueron considerados en el modelo propuesto. Componente Personas/empleados: La base del modelo, está compuesta por personas/empleados, estas razonan con base en su experiencia, la usan, y también la de otros, para obtener información relevante. Este componente está por fuera del modelo de memoria Organizacional (MO) y es fundamental entenderlo dentro del contexto del mismo. Lo anterior porque la propuesta busca precisamente que el conocimiento que actualmente se encuentra en las personas, no se quede allí, sino que debe ser compartido, pero también debe quedar registrado, actualizado, divulgado e interactuar constantemente con otros componentes al interior de una Organización como son los Procesos, Cultura Organizacional y Tecnología. Las personas no perduran en una organización, su conocimiento si debe hacerlo. Componente Tecnológico: Se presenta porque en las empresas existe la necesidad de procesar grandes volúmenes de información, tarea esta imposible de realizar sin la creación de una mínima infraestructura tecnológica. Componente Procesos: Todas las organizaciones están encaminadas a ser concebidas como participantes de los procesos, los cuales se relacionan entre si entregando y recibiendo información. Componente Cultura Organizacional: Contar con el apoyo de las directivas y fomentar en la empresa una cultura del conocimiento permite la creación y actualización de la memoria. Así mismo la empresa a diario recibe y entrega conocimiento de entes externos como son los clientes, proveedores, accionistas y estados. Finalmente se presenta una metodología sugerida y unas acciones estratégicas para la aplicación del modelo. Esta metodología consiste en una serie de etapas que contemplan desde la evaluación de la factibilidad de que la empresa desarrolle su memoria organizacional hasta la utilización de la herramienta que implementa la memoria organizacional.With the globalization process and the great peak of the technology and in particular the technology of information, one comes presenting a phenomenon in the organizations which are understanding and giving great importance to the process of conserving, to enrich and to share the information, knowledge, experiences and abilities that have the employees inside an organization. One can affirm that great part of the success and competitive advantage of some companies in fact owes herself to the way like he/she administers himself this knowledge. On the other hand, it has been identified that many of the organizations generate a high volume of information and knowledge, and their distribution and appropriation for all their employees, it is a transmission process (of knowledge) that has become very complicated, since many company has its dispersed knowledge and they don't have it structured neither stored appropriately so that it is used easily by all the members of the organization. As solution to this problem intends the construction of a model by heart Organizational, based on the development of some components that you/they are required in an obligatory way and that they allow to consolidate a managerial structure that at the same time facilitates the conformation of an Organizational Memory, the summary and distribution of the knowledge, allowing this way to obtain competitive advantages. It should understand each other the pattern like the matter forms of representing the reality of the installation of the knowledge that is sustained in scientific suppositions on the form like he/she is organized the organizational memory and the methods that must use you to facilitate the access to the knowledge of the organization. Inside the content of this work, an explanation is made of which were the components and because these they were considered in the proposed pattern. Component People/employee: The base of the pattern, it is composed by People/employee, these they reason with base in their experience, they use their own experience or the experience of other to obtain excellent information. This component is on the outside by heart of the pattern Organizational (MO) and it is fundamental to understand it inside the context of the pattern. The abovementioned because the proposal in fact looks for that the knowledge that at the moment is in people, don't stay there, if not that it should be shared, but it should also be registered, upgraded, disclosed and interactuar constantly with other components to the interior of an Organization like they are the Processes, Organizational Culture and Technology. People don't last in an organization, their knowledge if they should make it. Technological component: It is presented because in the companies the necessity exists of processing big volumes of information, task this impossible one of carrying out without the creation of a minimum technological infrastructure. Component Processes: All the organizations are guided to be conceived as participants of a processes, which are related among if surrendering and receiving information. Component Organizational Culture: To have the support of the directive ones and to foment in the company a culture of the knowledge allows the creation and upgrade of the memory. Likewise the company continuasly receives and gives knowledge of external entities as they are the clients, suppliers, shareholders and states. Finally it is presented a suggested methodology and some strategic actions for it for the application of the pattern.. This methodology consists on a series of stages that you should contemplate from the evaluation of the feasibility that the company develops its organizational memory until the use of the tool that implements the organizational memory.p.1-163Electrónicoapplication/pdfspaUniversidad de Medellín. Facultad de IngenieríasEspecialización en Gerencia de InformaciónpublishedVersion1163http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo de formación de una memoria organizacional como elemento diferenciador para empresas de servicios en ColombiaAdministración de sistemas de informaciónAdministración del conocimientoTecnología de la informaciónTecnología de las comunicacionesCapital intelectualCultura corporativaCambio organizacionalAprendizaje organizacionalComunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreesMedellínTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTHUMBNAILTG_EGI_12.pdf.jpgTG_EGI_12.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4676http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4597/2/TG_EGI_12.pdf.jpgb6ca812f7eaaa5a7aa1aaea7971f1179MD52ORIGINALTG_EGI_12.pdfTG_EGI_12.pdfapplication/pdf827366http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4597/1/TG_EGI_12.pdf2e6cb44997a2edebf5230964ab06e8abMD5111407/4597oai:repository.udem.edu.co:11407/45972020-05-27 16:38:08.126Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |