Los instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultoras
Este artículo tiene como objetivo central presentar el diseño de dos instrumentos económicos para el control de la contaminación del suelo, generada por plaguicidas empleados en actividades agroindustriales como la floricultura. Así, mediante una revisión bibliográfica analítica, se realizó un recon...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/3344
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11407/3344
- Palabra clave:
- Contaminación del suelo
floricultura
normativa ambiental
subsidios e impuestos ambientales
Soil pollution
flower growing
environmental regulation
environmental subsidies and taxes
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUDEM2_c5b88628a000f852eb1a74784e14a402 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/3344 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultoras |
title |
Los instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultoras |
spellingShingle |
Los instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultoras Contaminación del suelo floricultura normativa ambiental subsidios e impuestos ambientales Soil pollution flower growing environmental regulation environmental subsidies and taxes |
title_short |
Los instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultoras |
title_full |
Los instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultoras |
title_fullStr |
Los instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultoras |
title_full_unstemmed |
Los instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultoras |
title_sort |
Los instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultoras |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Contaminación del suelo floricultura normativa ambiental subsidios e impuestos ambientales Soil pollution flower growing environmental regulation environmental subsidies and taxes |
topic |
Contaminación del suelo floricultura normativa ambiental subsidios e impuestos ambientales Soil pollution flower growing environmental regulation environmental subsidies and taxes |
description |
Este artículo tiene como objetivo central presentar el diseño de dos instrumentos económicos para el control de la contaminación del suelo, generada por plaguicidas empleados en actividades agroindustriales como la floricultura. Así, mediante una revisión bibliográfica analítica, se realizó un reconocimiento de la normativa ambiental nacional e internacional en torno al control de la contaminación del suelo. Igualmente, se propone un modelo de gestión ambiental en empresas floricultoras colombianas. Este trabajo concluye que los subsidios e impuestos ambientales pueden ser elementos relevantes en la estructura general administrativa de una empresa, pues su incorporación promueve no sólo el aporte organizacional hacia el medio ambiente, sino que también incentivan el mejoramiento económico de la actividad, pues reconocen la competitividad y responsabilidad social, como componentes que pueden posibilitar el ingreso a nuevos mercados y lograr un mayor y mejor posicionamiento dentro de éstos. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-15T21:49:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-15T21:49:40Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Silva Arroyave, S. M. & Correa Restrepo, F. (2010). Los instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultoras. Pensamiento & Gestión, (29), 25-55. |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
16576276 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/3344 |
identifier_str_mv |
Silva Arroyave, S. M. & Correa Restrepo, F. (2010). Los instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultoras. Pensamiento & Gestión, (29), 25-55. 16576276 |
url |
http://hdl.handle.net/11407/3344 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/1967/1270 |
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv |
Pensamiento & gestión, 29, pp. 25-55, 2010 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Miranda, J. J. (2001). Gestión de proyectos (4ª. ed.). Bogotá, MM Editores, 403 p. Colombia, Decreto Ley 2811 de 1974: Código de los recursos naturales renovables de Colombia, 250 pp. Colombia. Ley 99 de 1993: Sistema Nacional Ambiental (SINA) y el Ministe- rio de Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones en materia ambiental. Dorronsoro Fernández, C. (2007). Edafología y química agrícola. Universidad de Granada. Recuperado el 26 de junio de 2008, de <http://edafologia.ugr.es/conta/tema10/import.htm> Solano Marín, A. M. (2005). Movilización de metales pesados en residuos y sue- los industriales afectados por la hidrometalurgia del cinc. Trabajo de Grado para optar al título de Doctora en Química. Universidad de Murcia. Recu- perado el 19 de Julio de 2008, de http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UM/ AVAILABLE/TDR-1020106-33045//Tasm03de16.pdf Montes, C. & García, M. (2005). Plaguicidas catalogados como contaminantes orgánicos persistentes (COP) y su reglamentación jurídica. En: Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Tomo VI (pp 229-256). Bogotá: Universidad Ex- ternado de Colombia. Correa, F. (2007). Evaluación económica de impactos ambientales: una guía metodológi- ca para la determinación de la tasa social de descuento. Medellín: Editorial Uni- versidad de Medellín, 113 p. España. Ley 20 del 14 de mayo de 1986: básica de residuos tóxicos y peligrosos. Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). República de Colombia. Colombia, Decreto 1843 de 1991: Uso y manejo de plaguicidas. 36 pp. García, L. (2006). Instrumentos económicos en Colombia: Una visión general. Mon- tería, Colombia. Recuperado el 20 de mayo de 2009, de http://instrumen- toseconomicos.zoomblog.com/archivo/2006/12/16/instrumentos-economi- cos-en-Colombia--U.html University Of Hertfordshire (2005). Agriculture and Environment Research Unit. Pesticide Properties Database (PPDB). Recuperado en 28 de Julio de 2008, de <http://sitem.herts.ac.uk/aeru/projects/ppdb/index.htm> EPA (2009). Acute toxicity class (formulation). Recuperado el 15 de mayo de 2009, de http://sitem.herts.ac.uk/aeru/footprint/en/docs/PPDB_Back- ground_and_Support.pdf Pimentel, D. & Greiner, A. (1997). Environmental and socio-economic impacts of pesticides use. (51-78 pp). In Pimentel, D. (ed.). Techniques for reducing pesticide use: environmental an economics benefits. Chichester (UK): Jhon Wiley Sons. Muñoz. C. & Ávila, S. (2005). Los efectos de un impuesto ambiental a los plagui- cidas en México. Revista Gaceta Ecológica, 74, 43-53 pp. ASOCOLFLORES (2008). María Flores, la imagen de los floricultores colombianos. Re- cuperado el 18 de julio de 2009, de <http://www.eltiempo.com/colombia/ antioquia/2008-09-04/maria-flores-la-imagen-de-los-floricultores-colombi- anos_4501324-1> [18 de julio de 2009]. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Norte |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración -MBA- Economía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Pensamiento & gestión |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3344/1/Articulo.html |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aea563ee5b0a5e2f6c16d9574734ec77 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159230164271104 |
spelling |
2017-06-15T21:49:40Z2017-06-15T21:49:40Z2010Silva Arroyave, S. M. & Correa Restrepo, F. (2010). Los instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultoras. Pensamiento & Gestión, (29), 25-55.16576276http://hdl.handle.net/11407/3344Este artículo tiene como objetivo central presentar el diseño de dos instrumentos económicos para el control de la contaminación del suelo, generada por plaguicidas empleados en actividades agroindustriales como la floricultura. Así, mediante una revisión bibliográfica analítica, se realizó un reconocimiento de la normativa ambiental nacional e internacional en torno al control de la contaminación del suelo. Igualmente, se propone un modelo de gestión ambiental en empresas floricultoras colombianas. Este trabajo concluye que los subsidios e impuestos ambientales pueden ser elementos relevantes en la estructura general administrativa de una empresa, pues su incorporación promueve no sólo el aporte organizacional hacia el medio ambiente, sino que también incentivan el mejoramiento económico de la actividad, pues reconocen la competitividad y responsabilidad social, como componentes que pueden posibilitar el ingreso a nuevos mercados y lograr un mayor y mejor posicionamiento dentro de éstos.The main objective of this research is to present the design of two economic instruments used in soil pollution control, produced by flower growing pesticides use. Thus, by content analysis, a review about national and international environmental regulation about soil pollution control it was made. Also, this paper proposes an environmental management model in flower Colombian growing companies. This paper concluded that environmental subsidies and taxes can be relevant aspects in general structure management, because its incorporation only not promote the organizational environment contribution, but it is an incentive for economic growth, because it recognize the competitiveness and social responsibility, like elements that can generate possibilities for get in to new markets and stay there.spaUniversidad del NorteMaestría en Administración -MBA-EconomíaFacultad de Ciencias Económicas y Administrativashttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/1967/1270Pensamiento & gestión, 29, pp. 25-55, 2010Miranda, J. J. (2001). Gestión de proyectos (4ª. ed.). Bogotá, MM Editores, 403 p. Colombia, Decreto Ley 2811 de 1974: Código de los recursos naturales renovables de Colombia, 250 pp.Colombia. Ley 99 de 1993: Sistema Nacional Ambiental (SINA) y el Ministe- rio de Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones en materia ambiental. Dorronsoro Fernández, C. (2007). Edafología y química agrícola. Universidad de Granada. Recuperado el 26 de junio de 2008, de <http://edafologia.ugr.es/conta/tema10/import.htm>Solano Marín, A. M. (2005). Movilización de metales pesados en residuos y sue- los industriales afectados por la hidrometalurgia del cinc. Trabajo de Grado para optar al título de Doctora en Química. Universidad de Murcia. Recu- perado el 19 de Julio de 2008, de http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UM/ AVAILABLE/TDR-1020106-33045//Tasm03de16.pdfMontes, C. & García, M. (2005). Plaguicidas catalogados como contaminantes orgánicos persistentes (COP) y su reglamentación jurídica. En: Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Tomo VI (pp 229-256). Bogotá: Universidad Ex- ternado de Colombia.Correa, F. (2007). Evaluación económica de impactos ambientales: una guía metodológi- ca para la determinación de la tasa social de descuento. Medellín: Editorial Uni- versidad de Medellín, 113 p.España. Ley 20 del 14 de mayo de 1986: básica de residuos tóxicos y peligrosos. Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). República de Colombia. Colombia, Decreto 1843 de 1991: Uso y manejo de plaguicidas. 36 pp.García, L. (2006). Instrumentos económicos en Colombia: Una visión general. Mon- tería, Colombia. Recuperado el 20 de mayo de 2009, de http://instrumen- toseconomicos.zoomblog.com/archivo/2006/12/16/instrumentos-economi- cos-en-Colombia--U.htmlUniversity Of Hertfordshire (2005). Agriculture and Environment Research Unit. Pesticide Properties Database (PPDB). Recuperado en 28 de Julio de 2008, de <http://sitem.herts.ac.uk/aeru/projects/ppdb/index.htm>EPA (2009). Acute toxicity class (formulation). Recuperado el 15 de mayo de 2009, de http://sitem.herts.ac.uk/aeru/footprint/en/docs/PPDB_Back- ground_and_Support.pdfPimentel, D. & Greiner, A. (1997). Environmental and socio-economic impacts of pesticides use. (51-78 pp). In Pimentel, D. (ed.). Techniques for reducing pesticide use: environmental an economics benefits. Chichester (UK): Jhon Wiley Sons.Muñoz. C. & Ávila, S. (2005). Los efectos de un impuesto ambiental a los plagui- cidas en México. Revista Gaceta Ecológica, 74, 43-53 pp.ASOCOLFLORES (2008). María Flores, la imagen de los floricultores colombianos. Re- cuperado el 18 de julio de 2009, de <http://www.eltiempo.com/colombia/ antioquia/2008-09-04/maria-flores-la-imagen-de-los-floricultores-colombi- anos_4501324-1> [18 de julio de 2009].Pensamiento & gestiónContaminación del suelofloriculturanormativa ambientalsubsidios e impuestos ambientalesSoil pollutionflower growingenvironmental regulationenvironmental subsidies and taxesLos instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultorasArticleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Silva Arroyave, Sandra MilenaCorrea Restrepo, FranciscoSilva Arroyave, Sandra Milena; Universidad de MedellínCorrea Restrepo, Francisco; Universidad de MedellínORIGINALArticulo.htmltext/html531http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3344/1/Articulo.htmlaea563ee5b0a5e2f6c16d9574734ec77MD5111407/3344oai:repository.udem.edu.co:11407/33442020-05-27 18:33:16.649Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |