El empleo temporal en la industria colombiana, 2000-2013
Este artículo analiza la evolución del empleo tmporal en la industria manufacturera de Colombia. La fuente de información es la encuesta anual manufacturera del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Para el análisis se utilizaron las series cronológicas de las principales variables de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/3100
- Acceso en línea:
- http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1823
http://hdl.handle.net/11407/3100
http://dx.doi.org/10.22395/seec.v19n39a2
- Palabra clave:
- Labor flexibility
manufacturing industry
outsourcing
temporary employment
direct hiring
indirect hiring
Flexibilización laboral
industria manufacturera
tercerización
empleo temporal
contratación directa
contratación indirecta.
Flexibilização laboral
indústria manufatureira
terceirização
emprego temporal
contratação direta
contratação indireta
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUDEM2_c5103b9429f7b7b3546fefec87099e61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/3100 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El empleo temporal en la industria colombiana, 2000-2013 |
dc.title.alternativepor.por.fl_str_mv |
o emprego temporal na industria colombiana, 2000-2013 |
dc.title.alternativeen.eng.fl_str_mv |
Temporary employment in the colombian industrial, 2000–2013 |
title |
El empleo temporal en la industria colombiana, 2000-2013 |
spellingShingle |
El empleo temporal en la industria colombiana, 2000-2013 Labor flexibility manufacturing industry outsourcing temporary employment direct hiring indirect hiring Flexibilización laboral industria manufacturera tercerización empleo temporal contratación directa contratación indirecta. Flexibilização laboral indústria manufatureira terceirização emprego temporal contratação direta contratação indireta |
title_short |
El empleo temporal en la industria colombiana, 2000-2013 |
title_full |
El empleo temporal en la industria colombiana, 2000-2013 |
title_fullStr |
El empleo temporal en la industria colombiana, 2000-2013 |
title_full_unstemmed |
El empleo temporal en la industria colombiana, 2000-2013 |
title_sort |
El empleo temporal en la industria colombiana, 2000-2013 |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Labor flexibility manufacturing industry outsourcing temporary employment direct hiring indirect hiring Flexibilización laboral industria manufacturera tercerización empleo temporal contratación directa contratación indirecta. Flexibilização laboral indústria manufatureira terceirização emprego temporal contratação direta contratação indireta |
topic |
Labor flexibility manufacturing industry outsourcing temporary employment direct hiring indirect hiring Flexibilización laboral industria manufacturera tercerización empleo temporal contratación directa contratación indirecta. Flexibilização laboral indústria manufatureira terceirização emprego temporal contratação direta contratação indireta |
description |
Este artículo analiza la evolución del empleo tmporal en la industria manufacturera de Colombia. La fuente de información es la encuesta anual manufacturera del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Para el análisis se utilizaron las series cronológicas de las principales variables del empleo manufacturero durante el período 2000-2013. Se encontró que la utilización del empleo temporal en la industria desde la década del noventa ha crecido a expensas del empleo permanente hasta representar,en 2013, el 41,4 %. Dentro de esta modalidad, y no obstante el crecimiento del empleo temporal indirecto en las diversas categorías funcionales, la contratación directa lo supera. De otra parte, el empleo masculino rebasó al femenino en todas las modalidades de contratación superando el 60 %. El empleo temporal femenino directo, a pesar de su rápido descenso durante el período de análisis, superó en cinco puntos al indirecto en 2013. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-08-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-14T12:52:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-14T12:52:05Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Articulo de reflexión reflection article Artigo de reflexão |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.spa.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1823 10.22395/seec.v19n39a2 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-6346 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/3100 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.22395/seec.v19n39a2 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2248-4345 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Medellín |
url |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1823 http://hdl.handle.net/11407/3100 http://dx.doi.org/10.22395/seec.v19n39a2 |
identifier_str_mv |
10.22395/seec.v19n39a2 0120-6346 2248-4345 reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín instname:Universidad de Medellín |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1823/1691 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Semestre Económico; Vol. 19, núm. 39 (2016) |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
Semestre Económico; Vol. 19, núm. 39 - enero/junio 2016 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
19 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
39 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
31 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
60 |
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv |
Semestre Económico |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ANDI (2015). Estrategia para una nueva industrialización. Bogotá: Editorial Nomos S. A., 315 p. Añez, Carmen (2012). Subcontratación y triangulación laboral: relaciones encubiertas. En: Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XVIII, No. 2, junio-diciembre, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 163-177. Ariza, Natalia (2011). Elementos de discusión sobre trabajo temporal e indirecto. Resultados de la encuesta social longitudinal de Fedesarrollo 2010 trabajo temporal e indirecto y sus implicaciones sobre el mercado laboral, En: Debates de Coyuntura Económica y Social, N.° 89, Bogotá, Fedesarrollo, noviembre, pp. 20-26. Baró, Ezequiel (2013). ¿Desindustrialización o metamorfosis de la industria? En: Revista Economía Industrial, N.° 387, Madrid, pp. 33-47. CSA-CSI (2013). Tercerización mediante agencia de trabajo temporal en América Latina. Sao Paulo. Clavijo, Sergio; Vera, Alejandro y Fandiño, Alejandro (2012). La desindustrialización en Colombia, Bogotá: ANIF, Centro de Estudios Económicos. Clavijo, Sergio; Vera, Alejandro y Fandiño, Alejandro (2013). Desindustrialización en Colombia. ¿Qué hacer ahora? En: Carta Financiera, ANIF, Bogotá, pp. 13-22. De La Garza, Enrique (2012). La subcontratación y la acumulación de capital en el nivel global.En La subcontratación laboral en América Latina: miradas multinacionales (Juan Carlos Celis, coordinador), Medellín, Ediciones CLACSO-ENS, pp. 15-37. Durán, Julián (2012). Recomposición de la estructura productiva y generación de empleo en la economía colombiana 1990-2007. En Magazín Empresarial, vol. 8, N.° 17, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Santiago de Cali, pp. 49-56. Echeverría, Magdalena (2001). Empresas de empleo temporario, mercado laboral y formación para el trabajo. Santiago de Chile, CEPAL-GTZ. Farné, Stefano (2012). La calidad del empleo y la flexibilidad laboral en Colombia. En: La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI, Stefano Farné (compilador). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp.119-161. FEDESARROLLO (2011). Trabajo temporal e indirecto. ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Cuáles son sus condiciones laborales? En: Tendencia Económica, Informe Mensual de Fedesarrollo, N.° 11, noviembre, Bogotá, pp. 5-11. González, María Candelaria (2006). Flexibilidad de las relaciones laborales. Una perspectiva teórica posfordista. En: Revista Gaceta Laboral, Vol. 12, N.° 1, Universidad del Zulia, pp. 33-68. González, María Inmaculada y Cuello de Oro, Diego (2007). Análisis de los factores explicativos del empleo de trabajadores temporales en las empresas españolas. En: Documento de trabajo. Nuevas tendencias en dirección de empresas, 16/07, noviembre, Burgos, Universidad de Burgos, pp. 1-38. Iranzo, Consuelo y Richter, Jackeline (2012). Las implicaciones de la subcontratación laboral, pp. 39-65.En: Celis, Juan Carlos (coord.) (2012). La subcontratación laboral en América Latina: miradas multinacionales, Medellín, Ediciones CLACSO- ENS, 420Pp. Katz, Jorge (2007). Cambios estructurales y desarrollo económico, ciclos de creación y destrucción de capacidad productiva y tecnológica en América Latina. En: Revista de Economía Política de Buenos Aires n.° 1, Buenos Aires, pp. 71-92. López, Lina Marleny (2010). Tercerización y cooperativas de trabajo asociado en el Hospital San Rafael de Tunja. En: Revista Apuntes del Cenes, vol. XXIX, N.° 49, I semestre, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, pp. 179-206. Moncayo, Edgard (2008). Cambio estructural: trayectoria y vigencia de un concepto. En: Revista CIFE N.° 13, Universidad Santo Tomás, Bogotá, pp. 235-249. Moncayo, Edgard (2011). Cambio estructural, crecimiento e industrialización en América Latina 1950-2005, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, mayo. Bogotá: Programa de Doctorado en Ciencias Económicas, 213p. Neffa, Julio César (1999). Crisis y emergencia de nuevos modelos productivos. En: Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI, Buenos Aires: CLACSO, pp. 39-70. OIT (2015). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. El empleo en plena mutación. Resumen ejecutivo. Ginebra: OIT, 7p. ONUDI (2013). Informe sobre el desarrollo industrial 2013. La creación sostenida del empleo: el rol de la industria manufacturera y el cambio estructural, Resumen, 29p. Parra, Mónica (2012). Trabajo temporal e indirecto: la pieza que faltaba para entender el mercado laboral colombiano. Premio Germán Botero de los Río. Bogotá: Fedesarrollo, 70p. Pineda, Javier (2014). El sesgo antilaboral del desarrollo colombiano y las políticas laborales. Bogotá: Fescol, 32p. Quevedo, Eduardo (2000). Reestructuración, flexibilidad y trabajo en América Latina. En: Papeles de población, vol. 6, N.° 26, octubre-diciembre, Universidad Autónoma del Estado de Toluca, Toluca, México, pp. 88-107. Ramírez, Juan Carlos (2011). Elementos de discusión sobre el trabajo temporal y tercerizado. Resultados de la encuesta social longitudinal de Fedesarrollo 2010 trabajo temporal e indirecto y sus implicaciones sobre el mercado laboral. En: Debates de Coyuntura Económica y Social, N.° 89, Fedesarrollo, noviembre, Bogotá, pp. 38-40. Rodríguez, Edilberto (2010). Los orígenes de la desindustrialización colombiana. En: Revista Apuntes del Cenes, vol. XXIX, No. 50, II semestre, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, pp. 43-72. Romo, David y Musik, Guillermo (2005). El concepto de competitividad. En: Revista Comercio Exterior, vol. 55, N.° 3, marzo, México, pp. 200-214. Safón, Vicente (1997). ¿Del fordismo al posfordismo? El advenimiento de los nuevos modelos de organización industrial. En: Congreso de Ciencia Regional de Andalucía, Jerez de la Frontera, pp. 310-318. Salama, Pierre (2012). Globalización comercial: desindustrialización prematura en América Latina e industrialización en Asia. En: Revista Comercio Exterior, Vol. 62, N.° 6 noviembre y diciembre, México, pp. 34-44. Sánchez, Roberto (2012). Características de producción y empleo en la industria en Colombia. En: La Plata: VII Jornada de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, 19p. Vásquez, Héctor (2013). Una mirada al trabajo temporal en Colombia y a las empresas de servicios temporales. Medellín: ENS, Agencia de Información Sindical, 7p. ACOSET (2015). Observatorio del mercado laboral, Informe estadístico a junio de 2015. ACRIP y Fedesarrollo (2013). La tercerización laboral en Colombia. En: Informe mensual del mercado laboral, Bogotá: Fedesarrollo, agosto, pp. 1-6. Código Sustantivo del Trabajo (CST). Adoptado por el Decreto 2663 de 5 de agosto de 1950. Bogotá D. C. CONFECOOP (2013). Desempeño sector cooperativo colombiano, Bogotá. Congreso de Colombia (1990). Ley 50. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. E., diciembre 28. Congreso de Colombia (1990). Ley 60. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. E., diciembre 28. Congreso de Colombia (1991) Ley 10. Por la cual se regulan las empresas asociativas de trabajo. Bogotá, enero 21. Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se y se dictan otras disposiciones. Bogotá, diciembre 23. Congreso de Colombia (2002). Ley 789. Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Bogotá D. C., diciembre 27. Congreso de Colombia (2003). Ley 797. Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan otras disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. Bogotá D. C., enero 29. Congreso de Colombia (2010). Ley 1429. Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo. Bogotá D. C., diciembre 29. Congreso de Colombia (2008). Ley 1221. Por la cual se establecen normas para promover y regular el teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C., julio 16. Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1607. Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C., diciembre 26. Congreso de Colombia (2013). Ley 1610. Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral. Bogotá D. C., enero 02. Ministerio de la Protección Social (2006). Decreto 4369. Por el cual se reglamenta el ejercicio de la actividad de las Empresas de Servicios Temporales y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C., diciembre 04. Ministerio de Trabajo (2015). Registro de Empresas de Servicios Temporales, Bogotá. Presidencia de la República (1990). Decreto 468. Por el cual se reglamenta las normas correspondientes a las cooperativas de trabajo asociado contenidas en la Ley 79 de 1988 y se dictan otras disposiciones sobre el trabajo cooperativo asociado. Bogotá D. E., febrero 23. Presidencia de la República (2006). Decreto 4588. Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado. Bogotá D. C., diciembre 27. Presidencia de la República (2012). Decreto 0884. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C, abril 30. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
p.31-60 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Medellín Universidad de Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Semestre Económico Universidad de Medellín; Vol. 19, núm. 39 (2016); 31-60 2248-4345 0120-6346 |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3100/3/Semestre_Economico_290.pdf.jpg http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3100/1/Semestre_Economico_290.pdf http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3100/2/Articulo.html |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0f06e60b2c7859888ea08a60c076e3b 4866b256b57f56aea7166adef1a964bf bc809b22d31566189fef0782b3ce4f4b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159113245949952 |
spelling |
2017-03-14T12:52:05Z2017-03-14T12:52:05Z2016-08-03http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/182310.22395/seec.v19n39a20120-6346http://hdl.handle.net/11407/3100http://dx.doi.org/10.22395/seec.v19n39a22248-4345reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínEste artículo analiza la evolución del empleo tmporal en la industria manufacturera de Colombia. La fuente de información es la encuesta anual manufacturera del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Para el análisis se utilizaron las series cronológicas de las principales variables del empleo manufacturero durante el período 2000-2013. Se encontró que la utilización del empleo temporal en la industria desde la década del noventa ha crecido a expensas del empleo permanente hasta representar,en 2013, el 41,4 %. Dentro de esta modalidad, y no obstante el crecimiento del empleo temporal indirecto en las diversas categorías funcionales, la contratación directa lo supera. De otra parte, el empleo masculino rebasó al femenino en todas las modalidades de contratación superando el 60 %. El empleo temporal femenino directo, a pesar de su rápido descenso durante el período de análisis, superó en cinco puntos al indirecto en 2013.This article analyses temporary labor trajectory in the Colombian manufacturing industry. The source of information used for this purpose is the National Statistics Department Manufacturing Survey. For this analysis, the chronological series for the main manufacturing employment variables during the time period 2000–2013 where used. It was found that since the 90s, the use of temporary employment has grown at the expense of permanent labor, representing in 2014 41.4% of total employment. Despite the growth of indirect temporal employment, direct hiring represents a larger part of the pie. In the other had, men employment exceeded women employment in all categories over a 60%. Direct women employment, despite its fast drop during the period of analysis was 5 points over indirect employment in 2013.Este artigo analisa a trajetória do emprego temporal na indústria manufatureira da Colômbia. A fonte de informação utilizada é a enquete anual manufatureira do Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Para a análise se utilizaram as séries cronológicas das principais variáveis do emprego manufatureiro durante o período 2000-2013. Se encontrou que a utilização do emprego temporal desde a década dos anos noventa há crescido a expensas do emprego permanente até representar em 2013 41,4%. Dentro desta modalidade, no entanto o crescimento do emprego temporal indireto nas diversas categorias funcionais, a contratação direta o supera. De outra parte, o emprego masculino superou ao feminino em todas as modalidades de contratação superando 60%. O emprego temporal feminino direto, no entanto seu rápido descenso durante o período de análise, superou em cinco pontos ao indireto em 2013p.31-60Electrónicoapplication/pdfPDFspaUniversidad de MedellínUniversidad de MedellínFacultad de Ciencias Económicas y Administrativashttp://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1823/1691Semestre Económico; Vol. 19, núm. 39 (2016)Semestre Económico; Vol. 19, núm. 39 - enero/junio 201619393160Semestre EconómicoANDI (2015). Estrategia para una nueva industrialización. Bogotá: Editorial Nomos S. A., 315 p.Añez, Carmen (2012). Subcontratación y triangulación laboral: relaciones encubiertas. En: Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XVIII, No. 2, junio-diciembre, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 163-177.Ariza, Natalia (2011). Elementos de discusión sobre trabajo temporal e indirecto. Resultados de la encuesta social longitudinal de Fedesarrollo 2010 trabajo temporal e indirecto y sus implicaciones sobre el mercado laboral, En: Debates de Coyuntura Económica y Social, N.° 89, Bogotá, Fedesarrollo, noviembre, pp. 20-26.Baró, Ezequiel (2013). ¿Desindustrialización o metamorfosis de la industria? En: Revista Economía Industrial, N.° 387, Madrid, pp. 33-47.CSA-CSI (2013). Tercerización mediante agencia de trabajo temporal en América Latina. Sao Paulo.Clavijo, Sergio; Vera, Alejandro y Fandiño, Alejandro (2012). La desindustrialización en Colombia, Bogotá: ANIF, Centro de Estudios Económicos.Clavijo, Sergio; Vera, Alejandro y Fandiño, Alejandro (2013). Desindustrialización en Colombia. ¿Qué hacer ahora? En: Carta Financiera, ANIF, Bogotá, pp. 13-22.De La Garza, Enrique (2012). La subcontratación y la acumulación de capital en el nivel global.En La subcontratación laboral en América Latina: miradas multinacionales (Juan Carlos Celis, coordinador), Medellín, Ediciones CLACSO-ENS, pp. 15-37.Durán, Julián (2012). Recomposición de la estructura productiva y generación de empleo en la economía colombiana 1990-2007. En Magazín Empresarial, vol. 8, N.° 17, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Santiago de Cali, pp. 49-56.Echeverría, Magdalena (2001). Empresas de empleo temporario, mercado laboral y formación para el trabajo. Santiago de Chile, CEPAL-GTZ.Farné, Stefano (2012). La calidad del empleo y la flexibilidad laboral en Colombia. En: La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI, Stefano Farné (compilador). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp.119-161.FEDESARROLLO (2011). Trabajo temporal e indirecto. ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Cuáles son sus condiciones laborales? En: Tendencia Económica, Informe Mensual de Fedesarrollo, N.° 11, noviembre, Bogotá, pp. 5-11.González, María Candelaria (2006). Flexibilidad de las relaciones laborales. Una perspectiva teórica posfordista. En: Revista Gaceta Laboral, Vol. 12, N.° 1, Universidad del Zulia, pp. 33-68.González, María Inmaculada y Cuello de Oro, Diego (2007). Análisis de los factores explicativos del empleo de trabajadores temporales en las empresas españolas. En: Documento de trabajo. Nuevas tendencias en dirección de empresas, 16/07, noviembre, Burgos, Universidad de Burgos, pp. 1-38.Iranzo, Consuelo y Richter, Jackeline (2012). Las implicaciones de la subcontratación laboral, pp. 39-65.En: Celis, Juan Carlos (coord.) (2012). La subcontratación laboral en América Latina: miradas multinacionales, Medellín, Ediciones CLACSO- ENS, 420Pp.Katz, Jorge (2007). Cambios estructurales y desarrollo económico, ciclos de creación y destrucción de capacidad productiva y tecnológica en América Latina. En: Revista de Economía Política de Buenos Aires n.° 1, Buenos Aires, pp. 71-92.López, Lina Marleny (2010). Tercerización y cooperativas de trabajo asociado en el Hospital San Rafael de Tunja. En: Revista Apuntes del Cenes, vol. XXIX, N.° 49, I semestre, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, pp. 179-206.Moncayo, Edgard (2008). Cambio estructural: trayectoria y vigencia de un concepto. En: Revista CIFE N.° 13, Universidad Santo Tomás, Bogotá, pp. 235-249.Moncayo, Edgard (2011). Cambio estructural, crecimiento e industrialización en América Latina 1950-2005, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, mayo. Bogotá: Programa de Doctorado en Ciencias Económicas, 213p.Neffa, Julio César (1999). Crisis y emergencia de nuevos modelos productivos. En: Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI, Buenos Aires: CLACSO, pp. 39-70.OIT (2015). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. El empleo en plena mutación. Resumen ejecutivo. Ginebra: OIT, 7p.ONUDI (2013). Informe sobre el desarrollo industrial 2013. La creación sostenida del empleo: el rol de la industria manufacturera y el cambio estructural, Resumen, 29p.Parra, Mónica (2012). Trabajo temporal e indirecto: la pieza que faltaba para entender el mercado laboral colombiano. Premio Germán Botero de los Río. Bogotá: Fedesarrollo, 70p.Pineda, Javier (2014). El sesgo antilaboral del desarrollo colombiano y las políticas laborales. Bogotá: Fescol, 32p.Quevedo, Eduardo (2000). Reestructuración, flexibilidad y trabajo en América Latina. En: Papeles de población, vol. 6, N.° 26, octubre-diciembre, Universidad Autónoma del Estado de Toluca, Toluca, México, pp. 88-107.Ramírez, Juan Carlos (2011). Elementos de discusión sobre el trabajo temporal y tercerizado. Resultados de la encuesta social longitudinal de Fedesarrollo 2010 trabajo temporal e indirecto y sus implicaciones sobre el mercado laboral. En: Debates de Coyuntura Económica y Social, N.° 89, Fedesarrollo, noviembre, Bogotá, pp. 38-40.Rodríguez, Edilberto (2010). Los orígenes de la desindustrialización colombiana. En: Revista Apuntes del Cenes, vol. XXIX, No. 50, II semestre, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, pp. 43-72.Romo, David y Musik, Guillermo (2005). El concepto de competitividad. En: Revista Comercio Exterior, vol. 55, N.° 3, marzo, México, pp. 200-214.Safón, Vicente (1997). ¿Del fordismo al posfordismo? El advenimiento de los nuevos modelos de organización industrial. En: Congreso de Ciencia Regional de Andalucía, Jerez de la Frontera, pp. 310-318.Salama, Pierre (2012). Globalización comercial: desindustrialización prematura en América Latina e industrialización en Asia. En: Revista Comercio Exterior, Vol. 62, N.° 6 noviembre y diciembre, México, pp. 34-44.Sánchez, Roberto (2012). Características de producción y empleo en la industria en Colombia. En: La Plata: VII Jornada de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, 19p.Vásquez, Héctor (2013). Una mirada al trabajo temporal en Colombia y a las empresas de servicios temporales. Medellín: ENS, Agencia de Información Sindical, 7p.ACOSET (2015). Observatorio del mercado laboral, Informe estadístico a junio de 2015.ACRIP y Fedesarrollo (2013). La tercerización laboral en Colombia. En: Informe mensual del mercado laboral, Bogotá: Fedesarrollo, agosto, pp. 1-6.Código Sustantivo del Trabajo (CST). Adoptado por el Decreto 2663 de 5 de agosto de 1950. Bogotá D. C.CONFECOOP (2013). Desempeño sector cooperativo colombiano, Bogotá.Congreso de Colombia (1990). Ley 50. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. E., diciembre 28.Congreso de Colombia (1990). Ley 60. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. E., diciembre 28.Congreso de Colombia (1991) Ley 10. Por la cual se regulan las empresas asociativas de trabajo. Bogotá, enero 21.Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se y se dictan otras disposiciones. Bogotá, diciembre 23.Congreso de Colombia (2002). Ley 789. Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Bogotá D. C., diciembre 27.Congreso de Colombia (2003). Ley 797. Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan otras disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. Bogotá D. C., enero 29.Congreso de Colombia (2010). Ley 1429. Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo. Bogotá D. C., diciembre 29.Congreso de Colombia (2008). Ley 1221. Por la cual se establecen normas para promover y regular el teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C., julio 16.Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1607. Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C., diciembre 26.Congreso de Colombia (2013). Ley 1610. Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral. Bogotá D. C., enero 02.Ministerio de la Protección Social (2006). Decreto 4369. Por el cual se reglamenta el ejercicio de la actividad de las Empresas de Servicios Temporales y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C., diciembre 04.Ministerio de Trabajo (2015). Registro de Empresas de Servicios Temporales, Bogotá.Presidencia de la República (1990). Decreto 468. Por el cual se reglamenta las normas correspondientes a las cooperativas de trabajo asociado contenidas en la Ley 79 de 1988 y se dictan otras disposiciones sobre el trabajo cooperativo asociado. Bogotá D. E., febrero 23.Presidencia de la República (2006). Decreto 4588. Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado. Bogotá D. C., diciembre 27.Presidencia de la República (2012). Decreto 0884. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C, abril 30.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Semestre Económico Universidad de Medellín; Vol. 19, núm. 39 (2016); 31-602248-43450120-6346Labor flexibilitymanufacturing industryoutsourcingtemporary employmentdirect hiringindirect hiringFlexibilización laboralindustria manufactureratercerizaciónempleo temporalcontratación directacontratación indirecta.Flexibilização laboralindústria manufatureiraterceirizaçãoemprego temporalcontratação diretacontratação indiretaEl empleo temporal en la industria colombiana, 2000-2013o emprego temporal na industria colombiana, 2000-2013Temporary employment in the colombian industrial, 2000–2013Articulo de reflexiónreflection articleArtigo de reflexãoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Comunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreesMedellínRodríguez Araújo, Edilberto; Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaLópez Sánchez, Lina Marleny; Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaTHUMBNAILSemestre_Economico_290.pdf.jpgSemestre_Economico_290.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8287http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3100/3/Semestre_Economico_290.pdf.jpgf0f06e60b2c7859888ea08a60c076e3bMD53ORIGINALSemestre_Economico_290.pdfSemestre_Economico_290.pdfapplication/pdf412843http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3100/1/Semestre_Economico_290.pdf4866b256b57f56aea7166adef1a964bfMD51Articulo.htmlArticulo.htmltext/html493http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3100/2/Articulo.htmlbc809b22d31566189fef0782b3ce4f4bMD5211407/3100oai:repository.udem.edu.co:11407/31002020-05-27 15:51:49.415Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |