La ley y el código en las constituciones provinciales independentistas de la Nueva Granada
El presente trabajo es resultado del proyecto de investigación “La cultura jurídica en la Antioquia del siglo XIX”, financiado por la Universidad de Medellín (Colombia), así como del proceso de formación doctoral en la Universidad de Huelva, bajo la dirección del profesor Dr. Carlos Petit Calvo. Igu...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/3312
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11407/3312
http://dx.doi.org/10.18359/dere.770
- Palabra clave:
- Nueva Granada
Constitución independentista
independencia de Hispanoamérica
Antioquia
New Granada
Independence constitution
Independence of Spanish America
Antioquia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUDEM2_a3d6b53cb4b1d39d6ebba5cfec0fca35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/3312 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La ley y el código en las constituciones provinciales independentistas de la Nueva Granada |
title |
La ley y el código en las constituciones provinciales independentistas de la Nueva Granada |
spellingShingle |
La ley y el código en las constituciones provinciales independentistas de la Nueva Granada Nueva Granada Constitución independentista independencia de Hispanoamérica Antioquia New Granada Independence constitution Independence of Spanish America Antioquia |
title_short |
La ley y el código en las constituciones provinciales independentistas de la Nueva Granada |
title_full |
La ley y el código en las constituciones provinciales independentistas de la Nueva Granada |
title_fullStr |
La ley y el código en las constituciones provinciales independentistas de la Nueva Granada |
title_full_unstemmed |
La ley y el código en las constituciones provinciales independentistas de la Nueva Granada |
title_sort |
La ley y el código en las constituciones provinciales independentistas de la Nueva Granada |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Nueva Granada Constitución independentista independencia de Hispanoamérica Antioquia New Granada Independence constitution Independence of Spanish America Antioquia |
topic |
Nueva Granada Constitución independentista independencia de Hispanoamérica Antioquia New Granada Independence constitution Independence of Spanish America Antioquia |
description |
El presente trabajo es resultado del proyecto de investigación “La cultura jurídica en la Antioquia del siglo XIX”, financiado por la Universidad de Medellín (Colombia), así como del proceso de formación doctoral en la Universidad de Huelva, bajo la dirección del profesor Dr. Carlos Petit Calvo. Igualmente, este texto es un resumen y adaptación de un capítulo de una obra mayor que está próxima a ser editada en la Universidad de Medellín. El interés del presente escrito no es otro que el de identificar el deseo estatalista que, sin renunciar del todo al sistema colonial, se encuentra en el primer constitucionalismo neogranadino, a partir del maridaje complejo entre distintas posturas teóricas presentes en la mente de los criollos independentistas. Para ello, este trabajo analiza el concepto de ley y de código como los máximos anhelos de las constituciones independentistas hispanoamericanas. Este ideal explica el título del presente texto. Nos fundamos en ejemplos tomados de la Constitución antioqueña de 1812 que bien pueden extenderse en sus planteamientos generales a las demás constituciones provinciales de la Nueva Granada, en tanto es más lo que las une que lo que las separa. |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-15T21:49:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-15T21:49:37Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/3312 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.18359/dere.770 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
0121182X |
url |
http://hdl.handle.net/11407/3312 http://dx.doi.org/10.18359/dere.770 |
identifier_str_mv |
0121182X |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/770/522 |
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv |
Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, Vol. 26, No. 32, 2013, págs. 203-220 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abásolo, E. (2005). ¿Expresiones del Ius Commune en la apoteosis de la codificación? Las notas de Dalmacio Vélez Sársfield o de cómo un código decimonónico pudo no ser la mejor manifestación de la cultura del código. Prudentia Iuris (Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina), 60, 153-177. Álvarez, C. (1999). Lecciones de historia del constitucionalismo. Madrid: Marcial Pons, 198-204. Berruezo, M. T. (1986). La participación americana en las Cortes de Cádiz: 1810-1814. Madrid: Centro de estudios constitucionales. Bobbio, N. (1958). Teoría general del Derecho. Trad. Eduardo Rozo Acuña. Bogotá: Temis. Bobbio, N. (1993). El Positivismo jurídico. Madrid: Debate. Botero, A. (2002, Agosto-Septiembre). La resolución de conflictos en el ámbito de la criminología. Revista de Derecho Penal, 32, 53 - 57. Botero, A. (2003). Diagnóstico de la eficacia del Derecho en Colombia y otros ensayos. Medellín: Señal Editora y Fondo Editorial Biogénesis. Botero, A. (2007, Septiembre-Diciembre). Haciendo memoria de la defensa judicial de la constitución. Pensamiento Jurídico: Universidad Nacional de Colombia, 20, 91-101. Botero, A. (2008). La pluralidad de significados del conservatismo: ¿desde dónde hablamos? En Domínguez, E. (Eds.), Historia de las ideologías políticas: proyecto Ágora. (p. 595-613). Medellín: Canal U y Universidad EAFIT. Busaall, J. B. (2008). Révolution et transfert de droit: la portée de la Constitution de Bayonne. Historia Constitucional (revista electrónica), 9, Disponible en: http://hc.rediris.es/09/index.html,especialmente parágrafo 44. Fairen, V. (1969). Temas del ordenamiento procesal. Tomo I. Historia. Teoría general. Madrid: Tecnos. Fioravanti, M. (1998). Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones. Trad. Manuel Martínez Neira. Madrid: Trotta. Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Trad. Aurelio Garzón del Camino. México: Siglo XXI. Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas (1966). Trad. Elsa Cecilia Frost. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Foucault, M. (1996).Tecnologías del yo. Trad. Mercedes Allendesalazar. Barcelona: Paidós – I.C.E. Fraga, M. (1977). Prólogo. En Uribe, D. Las Constituciones de Colombia. Tomo I. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Gaitán, J. (2002). Huestes de Estado. Bogotá: Universidad del Rosario. García, E. (1964). La administración española. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. García, M. (2006). El derecho como esperanza: constitucionalismo y cambio social en América Latina, con algunas ilustraciones a partir de Colombia. En Uprimny, R., Rodríguez, C. & García, M. (Eds.) ¿Justicia para todos?: Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. (p. 201-233). Bogotá: Norma. García, M. (2003). Apuntes sobre codificación y costumbre en la historia del derecho colombiano. Precedente: anuario jurídico. Cali: Universidad Icesi. Gardinetti, J. P. (2006). La revolución criolla: surgimiento y desarrollo de las instituciones argentinas en la etapa revolucionaria (1810-1815). La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Grossi, P. (1995). L’ordine giuridico medievale. Roma – Bari: Laterza. Grossi, P. (2003). Mitología jurídica de la modernidad. Trad. Manuel Martínez Neira. Madrid: Trotta. Guzmán, A. (2008). La pervivencia de instituciones sucesorias castellano-indianas en las codificaciones hispanoamericanas del siglo XIX. En De La Puente, J. & Guevara, J. A. (Eds.). Derecho, instituciones y procesos históricos. Tomo III. (p. 31-88) Lima: Instituto Riva-Agüero y Pontificia Universidad Católica del Perú. Jaramillo, J. (1996). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Planeta. Kelsen, H. (2002). La teoría pura del Derecho (edición española 1933). Trad. Luis Legaz. México: Colofón. Leclair, J. (s.f). Le Code civil des français de 1804: une transaction entre révolution et réaction. Revue juridique Thémis, 36, 1. Levaggi, A. (2007). Confederación y federación en la génesis del Estado argentino. Buenos Aires: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. López, A. E. (2004). Viejas instituciones para una nueva república: El caso de Venezuela (1810- 1830). Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, 32, 135-148. López, D. (2004). Teoría impura del Derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes, Legis y Universidad Nacional de Colombia. Lorente, Marta. (1998). Las infracciones a la Constitución de 1812. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Lynch, J. (1987). Hispanoamérica 1750-1850: Ensayos sobre la sociedad y el Estado. Trad. Magdalena Holguín. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Malagón, M. A. (2007). Vivir en policía: Una contra lectura de los orígenes del derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Narváez, J. R. (2005). La persona en el derecho civil: historia de un concepto jurídico. México: Porrúa. Novarese, D. (2000). Istituzioni e processo di codificazione nel regno delle due Sicilie. Le “leggi penali” del 1819. Milano: Giuffrè. Ots, J. M. (1974). Sobre la vigencia efectiva de las partidas en América. En Estudios jurídicosen homenaje al profesor Santa Cruz Teijeiro. Tomo 2 (pp. 173-182). Valencia: Universidad de Valencia. Paine, T. (2004). Rights of Man (1791). New York: Barnes & Noble. Pérez, R. (2004). Los abogados de América Latina: una introducción histórica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Petit, C. (2005). De la historia a la memoria. A propósito de una reciente obra de historia universitaria. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija de historia de la universidad, 8, 237 – 279. Petit, C. (2008). España y el Code Napoléon. En Anuario de Derecho Civil, 61. Petit, C. (1995). El Código inexistente: Por una historia conceptual de la cultura jurídica en la España del siglo XIX. Historia contemporánea, 12, 49-90. Rabinovich, R. (2006). Principios generales del derecho latinoamericano. Buenos Aires: Astrea. Restrepo, J. M. (1942). Historia de la revolución de la República de Colombia en la América Meridional. Tomo I. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Rodríguez, M. (1984). El experimento de Cádiz en Centroamérica, 1808-1826. Trad. Marita Martínez del Río de Redo. México: Fondo de Cultura Económica. Romero, J. L. & Romero, L. A. (1985). El pensamiento político de la emancipación. Selección, notas y cronología). 1. Barcelona: Biblioteca Ayacucho. Simon, T. (2009, Julio-Diciembre). ¿Qué es y para qué sirve la legislación? Trad. Andrea Macía. Vniversitas, 119, p. 371-394. Thury, V. (2003). Raíces y prospectiva del proceso de codificación. En AA.VV. La codificación: raíces y prospectiva. (p. 255-266). Buenos Aires: UCA. Uribe, D. (1997). Las constituciones de Colombia. Tomo I. Madrid: Cultura Hispánica. Urrego, M. A. (1998, Marzo). Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia. Nómadas, 8, 10-18. Vallejo, J. (1992). Ruda Equidad, ley consumada. Concepción de la potestad normativa (1250- 1350). Madrid: CEC. Wieaker, F. (1957). Historia del derecho privado de la Edad Moderna. Madrid: Aguilar. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Militar Nueva Granada |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Prolegómenos. Derechos y Valores |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3312/1/Articulo.html |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
26a5e2ee9395d00a736951b828272fbd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159131822522368 |
spelling |
2017-06-15T21:49:37Z2017-06-15T21:49:37Z2013http://hdl.handle.net/11407/3312http://dx.doi.org/10.18359/dere.7700121182XEl presente trabajo es resultado del proyecto de investigación “La cultura jurídica en la Antioquia del siglo XIX”, financiado por la Universidad de Medellín (Colombia), así como del proceso de formación doctoral en la Universidad de Huelva, bajo la dirección del profesor Dr. Carlos Petit Calvo. Igualmente, este texto es un resumen y adaptación de un capítulo de una obra mayor que está próxima a ser editada en la Universidad de Medellín. El interés del presente escrito no es otro que el de identificar el deseo estatalista que, sin renunciar del todo al sistema colonial, se encuentra en el primer constitucionalismo neogranadino, a partir del maridaje complejo entre distintas posturas teóricas presentes en la mente de los criollos independentistas. Para ello, este trabajo analiza el concepto de ley y de código como los máximos anhelos de las constituciones independentistas hispanoamericanas. Este ideal explica el título del presente texto. Nos fundamos en ejemplos tomados de la Constitución antioqueña de 1812 que bien pueden extenderse en sus planteamientos generales a las demás constituciones provinciales de la Nueva Granada, en tanto es más lo que las une que lo que las separa.This work is a result of the research project “The legal culture in XIX century Antioquia”, funded by the Universidad de Medellin (Colombia), and of the doctoral training process at the Universidad de Huelva (Spain), under the direction of professor Dr. Carlos Petit Calvo. In addition, this text is an abstract and an adaptation from a chapter of a larger work which is about to be published in the Universidad de Medellin. The interest of this article is none other than to identify the statist desire that, without completely renouncing to the colonial system, is within the first constitutionalism of the New Granada, starting from the complex mix between different theoretical positions present on the minds of the pro-independence Creoles. To do so, this paper analyzes the concept of law and code as the highest aspirations of the Spanish American independence constitutions. This ideal explains the title of this text. It took as foundation the examples found in the 1812 constitution of Antioquia which may well extend their general approaches to other provincial constitutions of the New Granada, as it is more that unites them than divides them.spaUniversidad Militar Nueva GranadaDerechoFacultad de Derechohttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/770/522Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, Vol. 26, No. 32, 2013, págs. 203-220Abásolo, E. (2005). ¿Expresiones del Ius Commune en la apoteosis de la codificación? Las notas de Dalmacio Vélez Sársfield o de cómo un código decimonónico pudo no ser la mejor manifestación de la cultura del código. Prudentia Iuris (Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina), 60, 153-177.Álvarez, C. (1999). Lecciones de historia del constitucionalismo. Madrid: Marcial Pons, 198-204.Berruezo, M. T. (1986). La participación americana en las Cortes de Cádiz: 1810-1814. Madrid: Centro de estudios constitucionales.Bobbio, N. (1958). Teoría general del Derecho. Trad. Eduardo Rozo Acuña. Bogotá: Temis.Bobbio, N. (1993). El Positivismo jurídico. Madrid: Debate.Botero, A. (2002, Agosto-Septiembre). La resolución de conflictos en el ámbito de la criminología. Revista de Derecho Penal, 32, 53 - 57.Botero, A. (2003). Diagnóstico de la eficacia del Derecho en Colombia y otros ensayos. Medellín: Señal Editora y Fondo Editorial Biogénesis.Botero, A. (2007, Septiembre-Diciembre). Haciendo memoria de la defensa judicial de la constitución. Pensamiento Jurídico: Universidad Nacional de Colombia, 20, 91-101.Botero, A. (2008). La pluralidad de significados del conservatismo: ¿desde dónde hablamos? En Domínguez, E. (Eds.), Historia de las ideologías políticas: proyecto Ágora. (p. 595-613). Medellín: Canal U y Universidad EAFIT.Busaall, J. B. (2008). Révolution et transfert de droit: la portée de la Constitution de Bayonne. Historia Constitucional (revista electrónica), 9, Disponible en: http://hc.rediris.es/09/index.html,especialmente parágrafo 44.Fairen, V. (1969). Temas del ordenamiento procesal. Tomo I. Historia. Teoría general. Madrid: Tecnos.Fioravanti, M. (1998). Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones. Trad. Manuel Martínez Neira. Madrid: Trotta.Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Trad. Aurelio Garzón del Camino. México: Siglo XXI.Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas (1966). Trad. Elsa Cecilia Frost. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.Foucault, M. (1996).Tecnologías del yo. Trad. Mercedes Allendesalazar. Barcelona: Paidós – I.C.E.Fraga, M. (1977). Prólogo. En Uribe, D. Las Constituciones de Colombia. Tomo I. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.Gaitán, J. (2002). Huestes de Estado. Bogotá: Universidad del Rosario.García, E. (1964). La administración española. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.García, M. (2006). El derecho como esperanza: constitucionalismo y cambio social en América Latina, con algunas ilustraciones a partir de Colombia. En Uprimny, R., Rodríguez, C. & García, M. (Eds.) ¿Justicia para todos?: Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. (p. 201-233). Bogotá: Norma.García, M. (2003). Apuntes sobre codificación y costumbre en la historia del derecho colombiano. Precedente: anuario jurídico. Cali: Universidad Icesi.Gardinetti, J. P. (2006). La revolución criolla: surgimiento y desarrollo de las instituciones argentinas en la etapa revolucionaria (1810-1815). La Plata: Universidad Nacional de la Plata.Grossi, P. (1995). L’ordine giuridico medievale. Roma – Bari: Laterza.Grossi, P. (2003). Mitología jurídica de la modernidad. Trad. Manuel Martínez Neira. Madrid: Trotta.Guzmán, A. (2008). La pervivencia de instituciones sucesorias castellano-indianas en las codificaciones hispanoamericanas del siglo XIX. En De La Puente, J. & Guevara, J. A. (Eds.). Derecho, instituciones y procesos históricos. Tomo III. (p. 31-88) Lima: Instituto Riva-Agüero y Pontificia Universidad Católica del Perú.Jaramillo, J. (1996). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Planeta.Kelsen, H. (2002). La teoría pura del Derecho (edición española 1933). Trad. Luis Legaz. México: Colofón.Leclair, J. (s.f). Le Code civil des français de 1804: une transaction entre révolution et réaction. Revue juridique Thémis, 36, 1.Levaggi, A. (2007). Confederación y federación en la génesis del Estado argentino. Buenos Aires: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.López, A. E. (2004). Viejas instituciones para una nueva república: El caso de Venezuela (1810- 1830). Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, 32, 135-148.López, D. (2004). Teoría impura del Derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes, Legis y Universidad Nacional de Colombia.Lorente, Marta. (1998). Las infracciones a la Constitución de 1812. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Lynch, J. (1987). Hispanoamérica 1750-1850: Ensayos sobre la sociedad y el Estado. Trad. Magdalena Holguín. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Malagón, M. A. (2007). Vivir en policía: Una contra lectura de los orígenes del derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Narváez, J. R. (2005). La persona en el derecho civil: historia de un concepto jurídico. México: Porrúa.Novarese, D. (2000). Istituzioni e processo di codificazione nel regno delle due Sicilie. Le “leggi penali” del 1819. Milano: Giuffrè.Ots, J. M. (1974). Sobre la vigencia efectiva de las partidas en América. En Estudios jurídicosen homenaje al profesor Santa Cruz Teijeiro. Tomo 2 (pp. 173-182). Valencia: Universidad de Valencia.Paine, T. (2004). Rights of Man (1791). New York: Barnes & Noble.Pérez, R. (2004). Los abogados de América Latina: una introducción histórica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Petit, C. (2005). De la historia a la memoria. A propósito de una reciente obra de historia universitaria. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija de historia de la universidad, 8, 237 – 279.Petit, C. (2008). España y el Code Napoléon. En Anuario de Derecho Civil, 61.Petit, C. (1995). El Código inexistente: Por una historia conceptual de la cultura jurídica en la España del siglo XIX. Historia contemporánea, 12, 49-90.Rabinovich, R. (2006). Principios generales del derecho latinoamericano. Buenos Aires: Astrea.Restrepo, J. M. (1942). Historia de la revolución de la República de Colombia en la América Meridional. Tomo I. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.Rodríguez, M. (1984). El experimento de Cádiz en Centroamérica, 1808-1826. Trad. Marita Martínez del Río de Redo. México: Fondo de Cultura Económica.Romero, J. L. & Romero, L. A. (1985). El pensamiento político de la emancipación. Selección, notas y cronología). 1. Barcelona: Biblioteca Ayacucho.Simon, T. (2009, Julio-Diciembre). ¿Qué es y para qué sirve la legislación? Trad. Andrea Macía. Vniversitas, 119, p. 371-394.Thury, V. (2003). Raíces y prospectiva del proceso de codificación. En AA.VV. La codificación: raíces y prospectiva. (p. 255-266). Buenos Aires: UCA.Uribe, D. (1997). Las constituciones de Colombia. Tomo I. Madrid: Cultura Hispánica.Urrego, M. A. (1998, Marzo). Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia. Nómadas, 8, 10-18.Vallejo, J. (1992). Ruda Equidad, ley consumada. Concepción de la potestad normativa (1250- 1350). Madrid: CEC.Wieaker, F. (1957). Historia del derecho privado de la Edad Moderna. Madrid: Aguilar.Revista Prolegómenos. Derechos y ValoresNueva GranadaConstitución independentistaindependencia de HispanoaméricaAntioquiaNew GranadaIndependence constitutionIndependence of Spanish AmericaAntioquiaLa ley y el código en las constituciones provinciales independentistas de la Nueva GranadaArticleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Botero Bernal, AndrésBotero Bernal, Andrés; Universidad de MedellínORIGINALArticulo.htmltext/html503http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3312/1/Articulo.html26a5e2ee9395d00a736951b828272fbdMD5111407/3312oai:repository.udem.edu.co:11407/33122020-05-27 15:58:20.168Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |