The socioimaginary construction of social protest in the discourse of the latin american press: analysis of the editorials of El Mercurio (Chile) and la nación (Argentina) newspapers in the context of the argentine crisis of 2001

The present research work is proposed as a space for theoretical discussion and empirical analysis around the problematic of the power of the media in contexts of social conflict. Explicitly, this paper aims to analyze the socioimaginary construction of social protest in the editorial discourse prod...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Medellín
Repositorio:
Repositorio UDEM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udem.edu.co:11407/5405
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11407/5405
https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a8
Palabra clave:
Press
Social imaginaries
Social conflict
Discourse analysis
Social protest
Imprensa
Imaginários sociais
Conflito social
Análise do discurso
Protesto social
Prensa
Imaginarios sociales
Conflicto social
Análisis del discurso
Protesta social
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id REPOUDEM2_87af807fe35324fc474c5a072abb7671
oai_identifier_str oai:repository.udem.edu.co:11407/5405
network_acronym_str REPOUDEM2
network_name_str Repositorio UDEM
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv The socioimaginary construction of social protest in the discourse of the latin american press: analysis of the editorials of El Mercurio (Chile) and la nación (Argentina) newspapers in the context of the argentine crisis of 2001
dc.title.por.fl_str_mv A construção socioimaginária do protesto social no discurso da imprensa latino-americana: análise dos editoriais dos jornais El Mercurio (Chile) e La Nación (Argentina) no contexto da crise argentina de 2001
dc.title.spa.fl_str_mv La construcción socioimaginaria de la protesta social en el discurso de la prensa latinoamericana: análisis de las editoriales de los diarios El Mercurio (Chile) y La Nación (Argentina) en el contexto de la crisis argentina de 2001
title The socioimaginary construction of social protest in the discourse of the latin american press: analysis of the editorials of El Mercurio (Chile) and la nación (Argentina) newspapers in the context of the argentine crisis of 2001
spellingShingle The socioimaginary construction of social protest in the discourse of the latin american press: analysis of the editorials of El Mercurio (Chile) and la nación (Argentina) newspapers in the context of the argentine crisis of 2001
Press
Social imaginaries
Social conflict
Discourse analysis
Social protest
Imprensa
Imaginários sociais
Conflito social
Análise do discurso
Protesto social
Prensa
Imaginarios sociales
Conflicto social
Análisis del discurso
Protesta social
title_short The socioimaginary construction of social protest in the discourse of the latin american press: analysis of the editorials of El Mercurio (Chile) and la nación (Argentina) newspapers in the context of the argentine crisis of 2001
title_full The socioimaginary construction of social protest in the discourse of the latin american press: analysis of the editorials of El Mercurio (Chile) and la nación (Argentina) newspapers in the context of the argentine crisis of 2001
title_fullStr The socioimaginary construction of social protest in the discourse of the latin american press: analysis of the editorials of El Mercurio (Chile) and la nación (Argentina) newspapers in the context of the argentine crisis of 2001
title_full_unstemmed The socioimaginary construction of social protest in the discourse of the latin american press: analysis of the editorials of El Mercurio (Chile) and la nación (Argentina) newspapers in the context of the argentine crisis of 2001
title_sort The socioimaginary construction of social protest in the discourse of the latin american press: analysis of the editorials of El Mercurio (Chile) and la nación (Argentina) newspapers in the context of the argentine crisis of 2001
dc.contributor.affiliation.none.fl_str_mv Mayorga Rojel, Alberto Javier; Universidad de La Frontera
Nitrihual Valdebenito, Luis Alejandro; Universidad de La Frontera
dc.subject.eng.fl_str_mv Press
Social imaginaries
Social conflict
Discourse analysis
Social protest
topic Press
Social imaginaries
Social conflict
Discourse analysis
Social protest
Imprensa
Imaginários sociais
Conflito social
Análise do discurso
Protesto social
Prensa
Imaginarios sociales
Conflicto social
Análisis del discurso
Protesta social
dc.subject.por.fl_str_mv Imprensa
Imaginários sociais
Conflito social
Análise do discurso
Protesto social
dc.subject.spa.fl_str_mv Prensa
Imaginarios sociales
Conflicto social
Análisis del discurso
Protesta social
description The present research work is proposed as a space for theoretical discussion and empirical analysis around the problematic of the power of the media in contexts of social conflict. Explicitly, this paper aims to analyze the socioimaginary construction of social protest in the editorial discourse produced by El Mercurio (Chile) and La Nación (Argentina) newspapers, based on the popular demonstrations that took place during December 2001 in the framework of the economic crisis in Argentina. To answer our research question and meet the goal of the study, we used a discourse analysis model that was applied to a corpus of 40 leading articles, selected from a sample of 80 journalistic texts published by El Mercurio and La Nación from December 1, 2001 to March 31, 2002. The main findings of the research regarding the mobilizations that took place in the context of the economic crisis in Argentina allow us to show that both newspapers built an imaginary of social protest that was based on a discourse with four categories: Civilization, barbarism, exclusion, and inclusion. Therefore, El Mercurio and La Nación newspapers not only made visible in the public space the events associated with the protests of December 2001, but also, these media channeled, through their leading articles, explanations about the conflict. They also participated in the public debate regarding collective protest actions, constructed representations and imaginary articulations about the events and social actors that participated in the interactions framed in the conflict, and, of course, assumed an ideological position in their quality of actors of the political system regarding the economic crisis and the social conflict that happened in the Argentine society during 2001.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-04T16:52:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-04T16:52:23Z
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-31
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-2522
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11407/5405
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a8
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4086
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Medellín
identifier_str_mv 1692-2522
2248-4086
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
instname:Universidad de Medellín
url http://hdl.handle.net/11407/5405
https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a8
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2067
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Universidad de Medellín; Vol. 17, Núm. 33 (2018)
dc.relation.haspart.none.fl_str_mv Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación Vol. 17, Núm. 33 julio-diciembre 2018
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv 17
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 33
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 175
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 194
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez, C., Farré, M. y Fernández, D. (2002). Medios de comunicación y protesta social en la crisis Argentina: diciembre de 2001. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung y La Crujía.
Adoni, H y Mane, S. (1984). Los medios y la construcción social de la realidad. Hacia una integración de teoría e investigación. Investigación de comunicación, 11 (3), 323-340.
Artese, M. (2011). La protesta social y sus representaciones en la prensa argentina entre 1996 y 2002. Perfiles Latinoamericanos, (38), 89-114.
Auyero, J. (2002). Los cambios en el repertorio de la protesta social en Argentina. Desarrollo Económico, 42 (166), 187-210.
Auyero, J. (2004). ¿Por qué grita esta gente? Los medios y los significados de la protesta popular en la Argentina de hoy. América Latina Hoy, (36), 161-185.
Auyero, J. (2006). La zona gris. Las características políticas de los saqueos de 2001 en la Argentina. En I. Cheresky (Ed). Ciudadanía, sociedad civil y participación política (pp. 243-270). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Auyero, J., y Moran, T. (2007). La dinámica de la violencia colectiva: disección de disturbios alimentarios en la Argentina contemporánea. Fuerzas sociales, 85 (3), 1341-1367.
Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Baeza, M. (2015). Hacer mundo. Significaciones imaginarias-sociales para constituir sociedad. Chile: RIL Editores.
Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Chile: RIL Editores.
Berger, P. y Luckmann, Th. (2001) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
lanks, E. (2008). Black Eye: The Ethics of CBS News y los documentos de la Guardia Nacional. Journal of Mass Media Ethics, 23 (2), 90-109.
Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Revista Análisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (12), 67-80.
Borrat, H. (2003). Narradores en interacción. Revista Científica de Información y Comunicación, (1), 59-84.
Brym, R., Godbout, M., Hoffbauer, A., Menard, G. y Zhang, TH (2014). Redes sociales en el levantamiento egipcio de 2011. The British Journal of Sociology, 65 (2), 266-292.
Carter, M. (2013). La hermenéutica de los marcos y marcos: un examen de la construcción de la realidad de los medios. Sage Open, 3, 1-12.
Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. México: Fondo de Cultura Económica.
Courtés, J. (1995). Análisis semiótico del discurso: del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos.
Curran, J. (2002). Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática. Barcelona: Hacer.
Farré, M. (2004). El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales. Buenos Aires: La Crujía.
Ferrero, JP (2017). Protesta post-neoliberal en América Latina como una lucha por el nombre del 'pueblo'. Revista de ideologías políticas, 22 (1), 52-73.
Ferguson, R. (2007). Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. (2009). La arqueología del sable. Madrid: Siglo XXI.
Giroud, JC y Panier, L. (1988). Semiótica Navarra: Verbo Divino.
Gronemeyer, ME y Porath, W. (2017). Tendencias de la posición editorial en diarios de referencia en Chile. El arte de dosificar la crítica frente a la actuación de los actores políticos. Revista de Ciencia Política, 37 (1), 177-202.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico. En J. Curran, M. Gurevitch y J. Woollacott (Eds.), Sociedad y comunicación de masas (pp. 221-254). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Hall, S. (1998). SIGNIFICADO, representación e ideología: Althusser y los debates postestructuralistas.
En J. Curran, D. Morley y V. Walkerdine (Eds.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo de las políticas de la identidad y el posmodernismo (pp. 193-220). Barcelona: Paidós.
Ibáñez, J. (2003). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 42-75). Madrid: Alianza.
Iñigo Carrera, N. y Cotarelo, M. (2006). Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina. En G. Caetano (Ed.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 49-92). Buenos Aires: CLACSO.
Jäger, S. (2001). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp.61-99). Barcelona: Gedisa.
Lukin, A. (2012). Periodismo, ideología y lingüística. La paradoja del legado lingüístico de Chomsky y su modelo de propaganda. Periodismo, 14 (1). 96-110.
Lunt, P. y Livingstone, S. (2013). Los medios de comunicación estudian la fascinación por el concepto de la esfera pública: reflexiones críticas y debates emergentes. Medios, cultura y sociedad, 35 (1), 87-96.
Martín-Barbero, J. (2004). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Mastrini, G. y Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo e IPyS.
Mauro, S. y Natanson, J. (2006). Ciudadanía y sociedad civil en la ciudad de Buenos Aires. El espacio público entre la audiencia y el estallido. En I. Cheresky (Ed.), Ciudadanía, sociedad civil y participación política (pp.217-248). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Mayorga Rojel, A. y León, C. (2007). El malvado siempre es el otro: Perú y su construcción discursiva en la prensa chilena. Revista Universum, 22 (2), 164-176.
Mayorga Rojel, A., Del Valle, C. y Nitrihual, L. (2008). Análisis complejo del discurso. Una propuesta metodológica para el estudio de la representación médica en la prensa escrita. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 7 (13), 13-33.
Mayorga Rojel, A., Del Valle, C. y Nitrihual, L. (2010). Entre memoria y conflicto. La construcción mediática de la otredad en el marco del conflicto limitado entre Chile y Perú. Revista Comunicación y Medios, (21), 51-71.
Mayorga Rojel, A., Nitrihual, L. y Fierro, J. (2012). Imaginario social, memoria colectiva y construcción de territorios en torno a los 30 años del golpe militar en Chile. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 10 (20), 19-36.
Mayorga Rojel, A., Nahuelpi, C. y Nitrihual, L. (2013). El imaginario social de la mujer mapuche en el discurso de la prensa en Chile. El ejemplo del diario El Austral de La Araucanía. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19 (2), 767-782.
Mayorga Rojel, A., Del Valle, C. y Browne, R. (2013). El imaginario social de la acción colectiva de protesta y la crisis argentina de 2001 en el discurso de la prensa en Chile. Revista Polis, 12 (34), 1-20.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
Moreno Sardá, A., Simelio Solá, N., Rovetto, F. y Buitrago, A. (2007). Periodismo y ciudadanía plural: problemas, rutinas y desafíos. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 157-168.
Raimondo Anselmino, N. (2014). Prensa en línea y tipos de lectores: respuestas del público y lógicas de reconocimiento en los comentarios a las noticias del diario argentino La Nación. Cuadernos info, (34), 183-195.
Neuhaus, S. (2002). Discurso hegemónico en la construcción del espacio público y la subjetividad. Buenos Aires: Altamira.
Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
Rodrigo Alsina, M. (1996). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, M. (2006). Representación política, deliberación y acción colectiva. Piqueteros y asambleísta: dos figuras de la participación de la sociedad civil en Argentina. En I. Cheresky (Ed.), Ciudadanía, sociedad civil y participación política (pp. 317-344). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Rossi, F y Mauro, S. (2013). El Movimiento de Asambleas Populares y Vecinales en la Ciudad de Buenos Aires, 2002–2011. Perspectivas latinoamericanas, 42 (2), 107-124.
Rossi, F. (2017). La lucha de los pobres por la incorporación política. El movimiento piquetero en la Argentina. Londres: Cambridge University Press.
Simelio, N. (2009). Información y género: la representación de las mujeres en la prensa. Diagnóstico y propuestas. En S. Alcoba. (Coord.), Lengua, comunicación y libros de estilo (pp. 323-335). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Sodré, M. (1998). Reinventado la cultura. La comunicación y sus productos. Barcelona: Gedisa
Thompson, JB (1998). Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación.
Barcelona: Paidós
Velázquez, T. (1992). Realidad trópica y discurso audiovisual. En G. Deledalle, M. Balat y J. Deledalle-Rhodes (Eds.), Signos de la humanidad (Vol. III.) (Pp.1683-1692). Berlín: Mouton de Gruyter.
Velázquez, T. (2000). Televisión y elecciones presidenciales 2000. Revista Mexicana de Ciencias Política y Sociales, 44 (180), 65-88.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
PDF
dc.format.extent.none.fl_str_mv p. 175-194
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Electrónico
dc.coverage.none.fl_str_mv Lat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Medellín
dc.source.none.fl_str_mv Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 17 Núm. 33 (2018): julio-diciembre; 175-194
institution Universidad de Medellín
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/5405/1/Anagramas_322.pdf
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/5405/2/Anagramas_322_infografia.pdf
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/5405/3/Anagramas_322.pdf.jpg
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/5405/4/Anagramas_322_infografia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0558b05ed7199c91b9cd2f02e8e6a1f4
3447052d4957bb2ccd9064ab3e07ce4e
b4966c41f35e04e090f42271090e92a2
14a42a11df84500f1de56cd5bb7d3d50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Medellin
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udem.edu.co
_version_ 1814159245932756992
spelling 2018-12-312019-10-04T16:52:23Z2019-10-04T16:52:23Z1692-2522http://hdl.handle.net/11407/5405https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a82248-4086reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínThe present research work is proposed as a space for theoretical discussion and empirical analysis around the problematic of the power of the media in contexts of social conflict. Explicitly, this paper aims to analyze the socioimaginary construction of social protest in the editorial discourse produced by El Mercurio (Chile) and La Nación (Argentina) newspapers, based on the popular demonstrations that took place during December 2001 in the framework of the economic crisis in Argentina. To answer our research question and meet the goal of the study, we used a discourse analysis model that was applied to a corpus of 40 leading articles, selected from a sample of 80 journalistic texts published by El Mercurio and La Nación from December 1, 2001 to March 31, 2002. The main findings of the research regarding the mobilizations that took place in the context of the economic crisis in Argentina allow us to show that both newspapers built an imaginary of social protest that was based on a discourse with four categories: Civilization, barbarism, exclusion, and inclusion. Therefore, El Mercurio and La Nación newspapers not only made visible in the public space the events associated with the protests of December 2001, but also, these media channeled, through their leading articles, explanations about the conflict. They also participated in the public debate regarding collective protest actions, constructed representations and imaginary articulations about the events and social actors that participated in the interactions framed in the conflict, and, of course, assumed an ideological position in their quality of actors of the political system regarding the economic crisis and the social conflict that happened in the Argentine society during 2001.O presente trabalho de pesquisa propõe-se como um espaço para a discussão teórica e a análise empírica em torno da problemática do poder dos meios de comunicação em contextos de conflitividade social. De forma mais precisa, este artigo tem por finalidade analisar a construção socioimaginária do protesto social no discurso editorial produzido pelos jornais El Mercurio (Chile) e La Nación (Argentina) a partir das mobilizações populares que ocorreram durante dezembro de 2001 no âmbito da crise econômica na Argentina. Para responder a nossa pergunta de pesquisa e cumprir o objetivo do estudo, utilizou-se um modelo de análise do discurso que foi aplicado a um corpus de 40 editoriais selecionados a partir de uma amostra de 80 textos jornalísticos publicados pelos jornais El Mercurio e La Nación durante o período que vai do dia 1 dezembro de 2001 a 31 março de 2002. As principais descobertas da pesquisa obtidas a partir da análise dos editoriais publicados pelos jornais El Mercurio e La Nación com relação às mobilizações que ocorreram no contexto da crise econômica na Argentina, permitem-nos evidenciar que ambos os meios de comunicação construíram um imaginário do protesto social sobre a base de um discurso centrado em quatro categorias: civilização, barbárie, exclusão e inclusão. Portanto, os jornais El Mercurio e La Nación não apenas permitiram visibilizar no espaço público os acontecimentos associados aos protestos de dezembro de 2001, como também canalizaram, por meio de seus discursos editoriais, as explicações em torno do conflito, participaram do debate público com relação às ações coletivas de protesto, construíram representações e articularam imaginários sobre os acontecimentos e sobre os atores sociais que participaram das interações enquadradas no conflito, e que, desse modo, assumiram uma posição ideológica no papel de atores do sistema político com relação à crise econômica e o conflito social que se desenvolve na sociedade argentina durante 2001.El presente trabajo de investigación se propone como un espacio para la discusión teórica y EL análisis empírico en torno a la problemática del poder de los medios de comunicación en contextos de conflictividad social. De forma más precisa, este artículo tiene por finalidad analizar la construcción socioimaginaria de la protesta social en el discurso editorial producido por los diarios El Mercurio (Chile) y La Nación (Argentina) a partir de las movilizaciones populares que ocurrieron durante diciembre de 2001 en el marco de la crisis económica en Argentina. Para responder a nuestra pregunta de investigación y cumplir con el objetivo del estudio, se utilizó un modelo de análisis del discurso que fue aplicado a un corpus de 40 editoriales seleccionadas a partir de una muestra de 80 textos periodísticos publicados por los diarios El Mercurio y La Nación durante el periodo de tiempo que va desde el 1 diciembre de 2001 al 31 marzo de 2002. Los principales hallazgos de la investigación obtenidos a partir del análisis de las editoriales publicadas por los diarios El Mercurio y La Nación en relación a las movilizaciones que ocurrieron en el contexto de la crisis económica en Argentina, nos permiten evidenciar que ambos medios de comunicación construyeron un imaginario de la protesta social sobre la base de un discurso centrado en cuatro categorías: civilización, barbarie, exclusión e inclusión. Por consiguiente, los diarios El Mercurio y La Nación no solo permitieron visibilizar en el espacio público los acontecimientos asociados a las protestas de diciembre de 2001, sino que, además, estos medios canalizaron, a través de sus discursos editoriales, las explicaciones en torno al conflicto, participaron del debate público respecto a las acciones colectivas de protesta, construyeron representaciones y articularon imaginarios acerca de los sucesos y de los actores sociales que participaron de las interacciones enmarcadas en el conflicto, y, por supuesto, asumieron una posición ideológica en su calidad de actores del sistema político respecto a la crisis económica y el conflicto social que se desarrolla en la sociedad argentina durante el 2001.https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2067application/pdfPDFp. 175-194ElectrónicospaUniversidad de MedellínFacultad de Comunicaciónhttps://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2067Anagramas Rumbos y Sentidos de la ComunicaciónAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Universidad de Medellín; Vol. 17, Núm. 33 (2018)Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación Vol. 17, Núm. 33 julio-diciembre 20181733175194Álvarez, C., Farré, M. y Fernández, D. (2002). Medios de comunicación y protesta social en la crisis Argentina: diciembre de 2001. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung y La Crujía.Adoni, H y Mane, S. (1984). Los medios y la construcción social de la realidad. Hacia una integración de teoría e investigación. Investigación de comunicación, 11 (3), 323-340.Artese, M. (2011). La protesta social y sus representaciones en la prensa argentina entre 1996 y 2002. Perfiles Latinoamericanos, (38), 89-114.Auyero, J. (2002). Los cambios en el repertorio de la protesta social en Argentina. Desarrollo Económico, 42 (166), 187-210.Auyero, J. (2004). ¿Por qué grita esta gente? Los medios y los significados de la protesta popular en la Argentina de hoy. América Latina Hoy, (36), 161-185.Auyero, J. (2006). La zona gris. Las características políticas de los saqueos de 2001 en la Argentina. En I. Cheresky (Ed). Ciudadanía, sociedad civil y participación política (pp. 243-270). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.Auyero, J., y Moran, T. (2007). La dinámica de la violencia colectiva: disección de disturbios alimentarios en la Argentina contemporánea. Fuerzas sociales, 85 (3), 1341-1367.Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.Baeza, M. (2015). Hacer mundo. Significaciones imaginarias-sociales para constituir sociedad. Chile: RIL Editores.Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Chile: RIL Editores.Berger, P. y Luckmann, Th. (2001) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.lanks, E. (2008). Black Eye: The Ethics of CBS News y los documentos de la Guardia Nacional. Journal of Mass Media Ethics, 23 (2), 90-109.Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Revista Análisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (12), 67-80.Borrat, H. (2003). Narradores en interacción. Revista Científica de Información y Comunicación, (1), 59-84.Brym, R., Godbout, M., Hoffbauer, A., Menard, G. y Zhang, TH (2014). Redes sociales en el levantamiento egipcio de 2011. The British Journal of Sociology, 65 (2), 266-292.Carter, M. (2013). La hermenéutica de los marcos y marcos: un examen de la construcción de la realidad de los medios. Sage Open, 3, 1-12.Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. México: Fondo de Cultura Económica.Courtés, J. (1995). Análisis semiótico del discurso: del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos.Curran, J. (2002). Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática. Barcelona: Hacer.Farré, M. (2004). El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales. Buenos Aires: La Crujía.Ferrero, JP (2017). Protesta post-neoliberal en América Latina como una lucha por el nombre del 'pueblo'. Revista de ideologías políticas, 22 (1), 52-73.Ferguson, R. (2007). Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.Foucault, M. (2009). La arqueología del sable. Madrid: Siglo XXI.Giroud, JC y Panier, L. (1988). Semiótica Navarra: Verbo Divino.Gronemeyer, ME y Porath, W. (2017). Tendencias de la posición editorial en diarios de referencia en Chile. El arte de dosificar la crítica frente a la actuación de los actores políticos. Revista de Ciencia Política, 37 (1), 177-202.Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico. En J. Curran, M. Gurevitch y J. Woollacott (Eds.), Sociedad y comunicación de masas (pp. 221-254). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Hall, S. (1998). SIGNIFICADO, representación e ideología: Althusser y los debates postestructuralistas.En J. Curran, D. Morley y V. Walkerdine (Eds.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo de las políticas de la identidad y el posmodernismo (pp. 193-220). Barcelona: Paidós.Ibáñez, J. (2003). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 42-75). Madrid: Alianza.Iñigo Carrera, N. y Cotarelo, M. (2006). Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina. En G. Caetano (Ed.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 49-92). Buenos Aires: CLACSO.Jäger, S. (2001). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp.61-99). Barcelona: Gedisa.Lukin, A. (2012). Periodismo, ideología y lingüística. La paradoja del legado lingüístico de Chomsky y su modelo de propaganda. Periodismo, 14 (1). 96-110.Lunt, P. y Livingstone, S. (2013). Los medios de comunicación estudian la fascinación por el concepto de la esfera pública: reflexiones críticas y debates emergentes. Medios, cultura y sociedad, 35 (1), 87-96.Martín-Barbero, J. (2004). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Mastrini, G. y Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo e IPyS.Mauro, S. y Natanson, J. (2006). Ciudadanía y sociedad civil en la ciudad de Buenos Aires. El espacio público entre la audiencia y el estallido. En I. Cheresky (Ed.), Ciudadanía, sociedad civil y participación política (pp.217-248). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.Mayorga Rojel, A. y León, C. (2007). El malvado siempre es el otro: Perú y su construcción discursiva en la prensa chilena. Revista Universum, 22 (2), 164-176.Mayorga Rojel, A., Del Valle, C. y Nitrihual, L. (2008). Análisis complejo del discurso. Una propuesta metodológica para el estudio de la representación médica en la prensa escrita. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 7 (13), 13-33.Mayorga Rojel, A., Del Valle, C. y Nitrihual, L. (2010). Entre memoria y conflicto. La construcción mediática de la otredad en el marco del conflicto limitado entre Chile y Perú. Revista Comunicación y Medios, (21), 51-71.Mayorga Rojel, A., Nitrihual, L. y Fierro, J. (2012). Imaginario social, memoria colectiva y construcción de territorios en torno a los 30 años del golpe militar en Chile. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 10 (20), 19-36.Mayorga Rojel, A., Nahuelpi, C. y Nitrihual, L. (2013). El imaginario social de la mujer mapuche en el discurso de la prensa en Chile. El ejemplo del diario El Austral de La Araucanía. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19 (2), 767-782.Mayorga Rojel, A., Del Valle, C. y Browne, R. (2013). El imaginario social de la acción colectiva de protesta y la crisis argentina de 2001 en el discurso de la prensa en Chile. Revista Polis, 12 (34), 1-20.McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.Moreno Sardá, A., Simelio Solá, N., Rovetto, F. y Buitrago, A. (2007). Periodismo y ciudadanía plural: problemas, rutinas y desafíos. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 157-168.Raimondo Anselmino, N. (2014). Prensa en línea y tipos de lectores: respuestas del público y lógicas de reconocimiento en los comentarios a las noticias del diario argentino La Nación. Cuadernos info, (34), 183-195.Neuhaus, S. (2002). Discurso hegemónico en la construcción del espacio público y la subjetividad. Buenos Aires: Altamira.Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.Rodrigo Alsina, M. (1996). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.Rodríguez, M. (2006). Representación política, deliberación y acción colectiva. Piqueteros y asambleísta: dos figuras de la participación de la sociedad civil en Argentina. En I. Cheresky (Ed.), Ciudadanía, sociedad civil y participación política (pp. 317-344). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.Rossi, F y Mauro, S. (2013). El Movimiento de Asambleas Populares y Vecinales en la Ciudad de Buenos Aires, 2002–2011. Perspectivas latinoamericanas, 42 (2), 107-124.Rossi, F. (2017). La lucha de los pobres por la incorporación política. El movimiento piquetero en la Argentina. Londres: Cambridge University Press.Simelio, N. (2009). Información y género: la representación de las mujeres en la prensa. Diagnóstico y propuestas. En S. Alcoba. (Coord.), Lengua, comunicación y libros de estilo (pp. 323-335). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Sodré, M. (1998). Reinventado la cultura. La comunicación y sus productos. Barcelona: GedisaThompson, JB (1998). Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación.Barcelona: PaidósVelázquez, T. (1992). Realidad trópica y discurso audiovisual. En G. Deledalle, M. Balat y J. Deledalle-Rhodes (Eds.), Signos de la humanidad (Vol. III.) (Pp.1683-1692). Berlín: Mouton de Gruyter.Velázquez, T. (2000). Televisión y elecciones presidenciales 2000. Revista Mexicana de Ciencias Política y Sociales, 44 (180), 65-88.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 17 Núm. 33 (2018): julio-diciembre; 175-194PressSocial imaginariesSocial conflictDiscourse analysisSocial protestImprensaImaginários sociaisConflito socialAnálise do discursoProtesto socialPrensaImaginarios socialesConflicto socialAnálisis del discursoProtesta socialThe socioimaginary construction of social protest in the discourse of the latin american press: analysis of the editorials of El Mercurio (Chile) and la nación (Argentina) newspapers in the context of the argentine crisis of 2001A construção socioimaginária do protesto social no discurso da imprensa latino-americana: análise dos editoriais dos jornais El Mercurio (Chile) e La Nación (Argentina) no contexto da crise argentina de 2001La construcción socioimaginaria de la protesta social en el discurso de la prensa latinoamericana: análisis de las editoriales de los diarios El Mercurio (Chile) y La Nación (Argentina) en el contexto de la crisis argentina de 2001Mayorga Rojel, Alberto Javier; Universidad de La FronteraNitrihual Valdebenito, Luis Alejandro; Universidad de La FronteraMayorga Rojel, Alberto JavierNitrihual Valdebenito, Luis AlejandroComunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degreesMedellíninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1ORIGINALAnagramas_322.pdfAnagramas_322.pdfapplication/pdf315598http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/5405/1/Anagramas_322.pdf0558b05ed7199c91b9cd2f02e8e6a1f4MD51Anagramas_322_infografia.pdfAnagramas_322_infografia.pdfapplication/pdf152328http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/5405/2/Anagramas_322_infografia.pdf3447052d4957bb2ccd9064ab3e07ce4eMD52THUMBNAILAnagramas_322.pdf.jpgAnagramas_322.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8288http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/5405/3/Anagramas_322.pdf.jpgb4966c41f35e04e090f42271090e92a2MD53Anagramas_322_infografia.pdf.jpgAnagramas_322_infografia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13935http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/5405/4/Anagramas_322_infografia.pdf.jpg14a42a11df84500f1de56cd5bb7d3d50MD5411407/5405oai:repository.udem.edu.co:11407/54052019-11-08 23:00:34.621Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co