El amor interracial en dos obras narrativas del siglo XIX: Mercedes, de Soledad Acosta, y Florencio Conde, de José María Samper

Este artículo contrasta dos obras narrativas colombianas del siglo XIX: Mercedes (1869), de Soledad Acosta de Samper, y Florencio Conde (1875), de José María Samper Agudelo, en las que el tema del amor entre el hombre negro y la mujer blanca funge como representación del proceso fundacional de la na...

Full description

Autores:
Herrera Ruiz, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Medellín
Repositorio:
Repositorio UDEM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udem.edu.co:11407/4763
Acceso en línea:
http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2202
http://hdl.handle.net/11407/4763
https://doi.org/10.22395/csye.v5n10a3
Palabra clave:
Soledad Acosta de Samper
José María Samper
literatura colombiana siglo XIX
amor interracial
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id REPOUDEM2_86f78edd0e6b3f3e828336b708833d40
oai_identifier_str oai:repository.udem.edu.co:11407/4763
network_acronym_str REPOUDEM2
network_name_str Repositorio UDEM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El amor interracial en dos obras narrativas del siglo XIX: Mercedes, de Soledad Acosta, y Florencio Conde, de José María Samper
Interracial love in two narrative works of the nineteenth century: Mercedes, of Soledad Acosta, and Florencio Conde, of José María Samper
title El amor interracial en dos obras narrativas del siglo XIX: Mercedes, de Soledad Acosta, y Florencio Conde, de José María Samper
spellingShingle El amor interracial en dos obras narrativas del siglo XIX: Mercedes, de Soledad Acosta, y Florencio Conde, de José María Samper
Soledad Acosta de Samper
José María Samper
literatura colombiana siglo XIX
amor interracial
title_short El amor interracial en dos obras narrativas del siglo XIX: Mercedes, de Soledad Acosta, y Florencio Conde, de José María Samper
title_full El amor interracial en dos obras narrativas del siglo XIX: Mercedes, de Soledad Acosta, y Florencio Conde, de José María Samper
title_fullStr El amor interracial en dos obras narrativas del siglo XIX: Mercedes, de Soledad Acosta, y Florencio Conde, de José María Samper
title_full_unstemmed El amor interracial en dos obras narrativas del siglo XIX: Mercedes, de Soledad Acosta, y Florencio Conde, de José María Samper
title_sort El amor interracial en dos obras narrativas del siglo XIX: Mercedes, de Soledad Acosta, y Florencio Conde, de José María Samper
dc.creator.fl_str_mv Herrera Ruiz, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Herrera Ruiz, Juan Carlos
dc.contributor.affiliation.none.fl_str_mv Herrera Ruiz, Juan Carlos; Universidad de Medellín
dc.subject.spa.fl_str_mv Soledad Acosta de Samper
José María Samper
literatura colombiana siglo XIX
amor interracial
topic Soledad Acosta de Samper
José María Samper
literatura colombiana siglo XIX
amor interracial
description Este artículo contrasta dos obras narrativas colombianas del siglo XIX: Mercedes (1869), de Soledad Acosta de Samper, y Florencio Conde (1875), de José María Samper Agudelo, en las que el tema del amor entre el hombre negro y la mujer blanca funge como representación del proceso fundacional de la nación y de las resistencias que este enfrenta en los prejuicios y en la estratificación sociorracial remanentes de la época colonial. La sinopsis de cada relato fluye acompañada de un intento de interpretación que se enfoca en el modo en que la voz narrativa traza una imagen del negro y le atribuye una noción del amor. Se propone, además, una relación instrumental entre este tipo de literatura y el proceso de consolidación de nuevas naciones y de nuevas identidades nacionales.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-12-31
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-13T21:18:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-13T21:18:30Z
dc.type.eng.fl_str_mv Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo científico
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.spa.fl_str_mv http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2202
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2256-5000
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11407/4763
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22395/csye.v5n10a3
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2590-7344
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.udem.edu.co/
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Medellín
url http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2202
http://hdl.handle.net/11407/4763
https://doi.org/10.22395/csye.v5n10a3
identifier_str_mv 2256-5000
2590-7344
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
repourl:https://repository.udem.edu.co/
instname:Universidad de Medellín
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Medellín; Vol. 5, Núm. 10 (2016)
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv Ciencias Sociales y Educación; Vol. 5, Núm. 10. Julio-Diciembre 2016
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 5
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 10
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 75
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 100
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta de Samper, Soledad (2006). El corazón de la mujer. Ensayos psicológicos. Versión digital de la obra de 1869. Recuperada el 05/05/2015 del sitio: http://www.biblioteca.org.ar/libros/131014.pdf
Alzate, Carolina (2015). Diario íntimo de Soledad Acosta & Diario íntimo de José María Samper. Bogotá: Universidad de los Andes & Instituto Caro y Cuervo.
Alzate, Carolina y Ordoñez, Montserrat (2005). Soledad Acosta de Samper. Escritora, género y nación en siglo XIX. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Editorial Verveurt.
Barrenechea, Paulina (2009). El rostro más negro. La travesía literaria de un bandido-cimarrón en Chile. Revista Chilena de Literatura, n.° 74, pp. 197-211.
Colmenares, Germán (1968). Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: Universidad de los Andes.
Colmenares, Germán (1986). La Independencia. Ensayos de historia social. Bogotá: Colcultura.
Colmenares, Germán (1987). Las convenciones contra la cultura. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Cristina, María Teresa (1976). Novela y sociedad en José María Samper. Razón y Fábula, Revista de la Universidad de los Andes, n.° 42, pp. 5-47.
D’Allemand, Patricia (2012). José María Samper. Nación y cultura en el siglo XIX colombiano. Bern: Peter Lang.
Douglas, Frederick (2013). Vida de un esclavo americano contada por él mismo. Santander: Editorial Barrio.
Edgeworth, María (1986). Belinda. London: Pandora Press.
Encinales de Sanjinés, Paulina (1997). La obra de Soledad Acosta de Samper: ¿un proyecto cultural? Memorias. IX Congreso de la Asociación de Colombianistas: Colombia en el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad de los Andes.
Fanon, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Gómez de Avellaneda, Gertrudis (2003). Sab. Versión digital de la obra de 1841. Recuperada el 21/05/2015 del sitio: http://www.biblioteca.org.ar/libros/70100.pdf
Jaramillo Uribe, Jaime (1974). El pensamiento colombino en el siglo XIX. Bogotá: Temis.
Leonardo, Richard (2015). Los negros no saben amar. Nación, representación y exclusión en "La emplazada" de Ricardo Palma. Letras, 86 (123), pp. 141-158).
Mörner, Magnus (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires: Paidós.
Ordóñez, Montserrat (1997). Soledad Acosta de Samper: ¿un intento fallido de literatura nacional? Memorias. IX Congreso de la Asociación de colombianistas: Colombia en el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ortiz Tirado, Fernando (1983). Contrapunteo cubano de la caña y el azúcar. La Habana: Pensamiento cubano. Editorial de Ciencias Sociales.
Palma, Ricardo (1977). "La emplazada". Cien tradiciones peruanas. Selección de José Miguel Oviedo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Rama, Ángel (1985). "Autonomía literaria americana". Crítica de la Cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Rodríguez-Arenas, Flor María (2004). El realismo de medio siglo en la literatura decimonónica colombiana: José María Samper y Soledad Acosta de Samper. Estudios de Literatura Colombiana, n.° 14, pp. 55-77.
Rodríguez-Arenas, Flor María; Robledo, Ángela y Jaramillo, María (1991). Soledad Acosta de Samper, pionera de la profesionalización en la escritura femenina colombiana: Dolores, Teresa la limeña y El corazón de la mujer (1869). ¿Y las mujeres? Medellín: Universidad de Antioquia.
Samper Agudelo, José María (1875). Florencio Conde. Escenas de la vida colombiana. Bogotá: Imprenta de Echeverría.
Sommer, Doris (2004). Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. Bogotá: FCE.
Toro Murillo, Alejandra (2010). Florencio Conde y los valores de la nación de acuerdo con la ideología liberal de José María Samper. Estudios de Literatura Colombiana, n.° 27, pp. 97-118.
Vahos, Luis Arturo (2002). Mujer y educación en la Nueva Granada. Bogotá: Comunicación Creativa.
Villaverde, Cirilo (1981). Cecilia Valdés o la loma del Ángel. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Wade, Peter (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, n.° 39, pp. 273-296.
Williams, Raymond (1991). Novela y poder en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv p. 75-100
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Electrónico
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Lat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.source.spa.fl_str_mv Ciencias Sociales y Educación; Vol. 5, Núm. 10 (2016):Julio-Diciembre; 75-100
institution Universidad de Medellín
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4763/2/portada.JPG
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4763/1/Articulo.html
bitstream.checksum.fl_str_mv ae0efa665a1a9ab98d0809586b2cd3d1
54628897e2b8e86d03f8a0d87448f8c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Medellin
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udem.edu.co
_version_ 1814159131856076800
spelling Herrera Ruiz, Juan CarlosHerrera Ruiz, Juan Carlos; Universidad de Medellín2018-04-13T21:18:30Z2018-04-13T21:18:30Z2016-12-31http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/22022256-5000http://hdl.handle.net/11407/4763https://doi.org/10.22395/csye.v5n10a32590-7344reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínrepourl:https://repository.udem.edu.co/instname:Universidad de MedellínEste artículo contrasta dos obras narrativas colombianas del siglo XIX: Mercedes (1869), de Soledad Acosta de Samper, y Florencio Conde (1875), de José María Samper Agudelo, en las que el tema del amor entre el hombre negro y la mujer blanca funge como representación del proceso fundacional de la nación y de las resistencias que este enfrenta en los prejuicios y en la estratificación sociorracial remanentes de la época colonial. La sinopsis de cada relato fluye acompañada de un intento de interpretación que se enfoca en el modo en que la voz narrativa traza una imagen del negro y le atribuye una noción del amor. Se propone, además, una relación instrumental entre este tipo de literatura y el proceso de consolidación de nuevas naciones y de nuevas identidades nacionales.This article compares two Colombian narrative works of the nineteenth century: Mercedes (1869) by Soledad Acosta de Samper and Florencio Conde (1875) by José María Samper Agudelo, in which the theme of love between a black man and a white woman serves to exemplify a process of national foundation that faces resistance in the remaining colonial socio-racial stratification and prejudices. Synopsis of each story flows together with an attempt at interpretation that focuses on the way the narrative voice draws a picture of the afrodescendant and the sense of love he is credited with. An instrumental relationship between this type of literature and the consolidation of new nations and new national identities is also proposed.p. 75-100Electrónicoapplication/pdfspaUniversidad de MedellínFacultad de Ciencias Sociales y HumanasCiencias Sociales y Educación, Universidad de Medellín; Vol. 5, Núm. 10 (2016)Ciencias Sociales y Educación; Vol. 5, Núm. 10. Julio-Diciembre 201651075100Acosta de Samper, Soledad (2006). El corazón de la mujer. Ensayos psicológicos. Versión digital de la obra de 1869. Recuperada el 05/05/2015 del sitio: http://www.biblioteca.org.ar/libros/131014.pdfAlzate, Carolina (2015). Diario íntimo de Soledad Acosta & Diario íntimo de José María Samper. Bogotá: Universidad de los Andes & Instituto Caro y Cuervo.Alzate, Carolina y Ordoñez, Montserrat (2005). Soledad Acosta de Samper. Escritora, género y nación en siglo XIX. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Editorial Verveurt.Barrenechea, Paulina (2009). El rostro más negro. La travesía literaria de un bandido-cimarrón en Chile. Revista Chilena de Literatura, n.° 74, pp. 197-211.Colmenares, Germán (1968). Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: Universidad de los Andes.Colmenares, Germán (1986). La Independencia. Ensayos de historia social. Bogotá: Colcultura.Colmenares, Germán (1987). Las convenciones contra la cultura. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Cristina, María Teresa (1976). Novela y sociedad en José María Samper. Razón y Fábula, Revista de la Universidad de los Andes, n.° 42, pp. 5-47.D’Allemand, Patricia (2012). José María Samper. Nación y cultura en el siglo XIX colombiano. Bern: Peter Lang.Douglas, Frederick (2013). Vida de un esclavo americano contada por él mismo. Santander: Editorial Barrio.Edgeworth, María (1986). Belinda. London: Pandora Press.Encinales de Sanjinés, Paulina (1997). La obra de Soledad Acosta de Samper: ¿un proyecto cultural? Memorias. IX Congreso de la Asociación de Colombianistas: Colombia en el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad de los Andes.Fanon, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.Gómez de Avellaneda, Gertrudis (2003). Sab. Versión digital de la obra de 1841. Recuperada el 21/05/2015 del sitio: http://www.biblioteca.org.ar/libros/70100.pdfJaramillo Uribe, Jaime (1974). El pensamiento colombino en el siglo XIX. Bogotá: Temis.Leonardo, Richard (2015). Los negros no saben amar. Nación, representación y exclusión en "La emplazada" de Ricardo Palma. Letras, 86 (123), pp. 141-158).Mörner, Magnus (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires: Paidós.Ordóñez, Montserrat (1997). Soledad Acosta de Samper: ¿un intento fallido de literatura nacional? Memorias. IX Congreso de la Asociación de colombianistas: Colombia en el contexto latinoamericano. Bogotá: Universidad de los Andes.Ortiz Tirado, Fernando (1983). Contrapunteo cubano de la caña y el azúcar. La Habana: Pensamiento cubano. Editorial de Ciencias Sociales.Palma, Ricardo (1977). "La emplazada". Cien tradiciones peruanas. Selección de José Miguel Oviedo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.Rama, Ángel (1985). "Autonomía literaria americana". Crítica de la Cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho.Rodríguez-Arenas, Flor María (2004). El realismo de medio siglo en la literatura decimonónica colombiana: José María Samper y Soledad Acosta de Samper. Estudios de Literatura Colombiana, n.° 14, pp. 55-77.Rodríguez-Arenas, Flor María; Robledo, Ángela y Jaramillo, María (1991). Soledad Acosta de Samper, pionera de la profesionalización en la escritura femenina colombiana: Dolores, Teresa la limeña y El corazón de la mujer (1869). ¿Y las mujeres? Medellín: Universidad de Antioquia.Samper Agudelo, José María (1875). Florencio Conde. Escenas de la vida colombiana. Bogotá: Imprenta de Echeverría.Sommer, Doris (2004). Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. Bogotá: FCE.Toro Murillo, Alejandra (2010). Florencio Conde y los valores de la nación de acuerdo con la ideología liberal de José María Samper. Estudios de Literatura Colombiana, n.° 27, pp. 97-118.Vahos, Luis Arturo (2002). Mujer y educación en la Nueva Granada. Bogotá: Comunicación Creativa.Villaverde, Cirilo (1981). Cecilia Valdés o la loma del Ángel. Caracas: Biblioteca Ayacucho.Wade, Peter (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, n.° 39, pp. 273-296.Williams, Raymond (1991). Novela y poder en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ciencias Sociales y Educación; Vol. 5, Núm. 10 (2016):Julio-Diciembre; 75-100Soledad Acosta de SamperJosé María Samperliteratura colombiana siglo XIXamor interracialEl amor interracial en dos obras narrativas del siglo XIX: Mercedes, de Soledad Acosta, y Florencio Conde, de José María SamperInterracial love in two narrative works of the nineteenth century: Mercedes, of Soledad Acosta, and Florencio Conde, of José María SamperArticlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Artículo científicoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Comunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degreesMedellínTHUMBNAILportada.JPGportada.JPGimage/jpeg13334http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4763/2/portada.JPGae0efa665a1a9ab98d0809586b2cd3d1MD52ORIGINALArticulo.htmltext/html509http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4763/1/Articulo.html54628897e2b8e86d03f8a0d87448f8c8MD5111407/4763oai:repository.udem.edu.co:11407/47632020-12-15 15:13:15.123Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co