Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: Un mínimo itinerario nocional
Este trabajo reúne pistas para el análisis estático y dinámico de los textos,en particular de los que surgen en los relatos audiovisuales. Emplea ejemplos provenientes de la cultura de masas, como el cine, el videoclip y la televisión. La preocupación esencial es mostrar, a partir de pocos conceptos...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/3366
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11407/3366
http://orcid.org/0000-0002-3243-4650
- Palabra clave:
- Signo
Código
Códigos discursivos
Sign
Code
Narrative codes
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUDEM2_822a0a77e09905f249f6162894fbe98a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/3366 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
spelling |
2017-06-15T21:49:42Z2017-06-15T21:49:42Z2009Arango Lopera, C. A. (2009). Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: un mínimo itinerario nocional. Revista Luciérnaga Audiovisual, 1(2), pp. 51-62.20271557http://hdl.handle.net/11407/3366http://orcid.org/0000-0002-3243-4650Este trabajo reúne pistas para el análisis estático y dinámico de los textos,en particular de los que surgen en los relatos audiovisuales. Emplea ejemplos provenientes de la cultura de masas, como el cine, el videoclip y la televisión. La preocupación esencial es mostrar, a partir de pocos conceptos, pocas definiciones y una bibliografía mínima, cómo el análisis del significado cambia en la medida en que cambian los enfoques y las unidades de observación elegida para la interpretación. ¿Qué desea analizarse? ¿Un plano que hace parte de una noticia, la noticia completa, el lugar que ésta ocupa dentro de la secuencia completa del noticiero?; ¿el plano visual en relación con el sonoro?, ¿o la narración en off empleada en la pieza audiovisual como indicio de un discurso dominante?... Los elementos iniciales indispensables para pensar en este tipo de preguntas aparecen aquí reseñados a manera de apuntes para la clase.This work brings together clues for the static and dynamic analysis of texts, in particular of those that arise in audiovisual stories. It employs examples taken from mass culture such as cinema, video clips and television. The essential concern is to show, by way of a few concepts, few definitions and a minimal bibliography how the analysis of the meaning changes as the viewpoint and units of observation chosen for the interpretation also change. What do you wish to analyse? A frame that forms part of a news item, the complete news item or the place that this occupies within the complete sequence of news? The visual framework in relation to the audio? Or a narration employed within the audiovisual piece as an indication of a dominant discourse? ...The initial indispensable elements for thinking about this kind of question appears here as notes for the classspaPolitécnico Colombiano Jaime Isaza CadavidComunicación y Relaciones CorporativasFacultad de Comunicaciónhttp://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/revista-luciernaga/luciernaga-02/archivospdf/ARANGO_4.pdfRevista Luciérnaga Audiovisual Vol. 1, Núm. 2 (2009)ARANGO, Carlos. Las competencias comunicativas. De la puesta en escena a la puesta en esencia. Documento electrónico. Medellín, 2005. Consultar en: [http://www.monografias.com/trabajos33/competencias-comunicativas/competencias-comunicativas.shtml?monosearch]BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Barcelona: Paidós, 1997. 352 p.BLASCO, Joseph y otros. Semiótica en: Signo y Pensamiento. Ariel: Barcelona, 1999. p. 59 – 85.NIÑO, Víctor. Las competencias en la comunicación. Bogotá: ECOE, 2002.OZ, Amos. La historia comienza. México: FCE, 2007.TOBÓN, Rogelio. Las estrategias de la comunicación. Medellín: Grupo Impresor, 1997. 132 p.VÁSQUEZ, Fernando. La cultura como texto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002.ZECCHETO, Victorino. La danza de los signos. Nociones de Semiótica general. Buenos Aires: 2003, La Crujía Ediciones. 358 p.ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. 3 ed. Madrid: Cátedra, 1995. 260 p.Revista Luciérnaga AudiovisualSignoCódigoCódigos discursivosSignCodeNarrative codesIdeas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: Un mínimo itinerario nocionalArticleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango Lopera, Carlos AndrésArango Lopera, Carlos Andrés; Universidad de MedellínORIGINALArticulo.htmltext/html605http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3366/1/Articulo.htmle80f56c3cd2c4ec62e9bc9cf4cae64dcMD5111407/3366oai:repository.udem.edu.co:11407/33662020-05-27 16:38:04.317Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: Un mínimo itinerario nocional |
title |
Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: Un mínimo itinerario nocional |
spellingShingle |
Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: Un mínimo itinerario nocional Signo Código Códigos discursivos Sign Code Narrative codes |
title_short |
Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: Un mínimo itinerario nocional |
title_full |
Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: Un mínimo itinerario nocional |
title_fullStr |
Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: Un mínimo itinerario nocional |
title_full_unstemmed |
Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: Un mínimo itinerario nocional |
title_sort |
Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: Un mínimo itinerario nocional |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Signo Código Códigos discursivos Sign Code Narrative codes |
topic |
Signo Código Códigos discursivos Sign Code Narrative codes |
description |
Este trabajo reúne pistas para el análisis estático y dinámico de los textos,en particular de los que surgen en los relatos audiovisuales. Emplea ejemplos provenientes de la cultura de masas, como el cine, el videoclip y la televisión. La preocupación esencial es mostrar, a partir de pocos conceptos, pocas definiciones y una bibliografía mínima, cómo el análisis del significado cambia en la medida en que cambian los enfoques y las unidades de observación elegida para la interpretación. ¿Qué desea analizarse? ¿Un plano que hace parte de una noticia, la noticia completa, el lugar que ésta ocupa dentro de la secuencia completa del noticiero?; ¿el plano visual en relación con el sonoro?, ¿o la narración en off empleada en la pieza audiovisual como indicio de un discurso dominante?... Los elementos iniciales indispensables para pensar en este tipo de preguntas aparecen aquí reseñados a manera de apuntes para la clase. |
publishDate |
2009 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-15T21:49:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-15T21:49:42Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Arango Lopera, C. A. (2009). Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: un mínimo itinerario nocional. Revista Luciérnaga Audiovisual, 1(2), pp. 51-62. |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
20271557 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/3366 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://orcid.org/0000-0002-3243-4650 |
identifier_str_mv |
Arango Lopera, C. A. (2009). Ideas para ir de la semiótica del signo a la semiótica del discurso en el texto audiovisual: un mínimo itinerario nocional. Revista Luciérnaga Audiovisual, 1(2), pp. 51-62. 20271557 |
url |
http://hdl.handle.net/11407/3366 http://orcid.org/0000-0002-3243-4650 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
http://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/revista-luciernaga/luciernaga-02/archivospdf/ARANGO_4.pdf |
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv |
Revista Luciérnaga Audiovisual Vol. 1, Núm. 2 (2009) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ARANGO, Carlos. Las competencias comunicativas. De la puesta en escena a la puesta en esencia. Documento electrónico. Medellín, 2005. Consultar en: [http://www.monografias.com/trabajos33/competencias-comunicativas/competencias-comunicativas.shtml?monosearch] BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Barcelona: Paidós, 1997. 352 p. BLASCO, Joseph y otros. Semiótica en: Signo y Pensamiento. Ariel: Barcelona, 1999. p. 59 – 85. NIÑO, Víctor. Las competencias en la comunicación. Bogotá: ECOE, 2002. OZ, Amos. La historia comienza. México: FCE, 2007. TOBÓN, Rogelio. Las estrategias de la comunicación. Medellín: Grupo Impresor, 1997. 132 p. VÁSQUEZ, Fernando. La cultura como texto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002. ZECCHETO, Victorino. La danza de los signos. Nociones de Semiótica general. Buenos Aires: 2003, La Crujía Ediciones. 358 p. ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. 3 ed. Madrid: Cátedra, 1995. 260 p. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación y Relaciones Corporativas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Luciérnaga Audiovisual |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3366/1/Articulo.html |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e80f56c3cd2c4ec62e9bc9cf4cae64dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159163783118848 |