Elementos para la construcción colectiva de modelos tecno-científicos en el contexto de la relación entre la universidad, la empresa y el Estado
El propósito de este artículo es presentar de forma sistematizada una serie de conocimientos adquiridos en una investigación realizada a una empresa del sector de la electrónica en Medellín-Colombia, que se tradujo en una aplicación de una tecnología blanda. De esta manera, se busca contribuir al av...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/3443
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11407/3443
- Palabra clave:
- Tecno-ciencia
Modelos lineales y no lineales de innovación
Elección
Eficiencia sistémica
Techno-science
Linear and no linear models
Systematic Efficiency
Election
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUDEM2_7cf15cd25bff013edce2de5e2acf8718 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/3443 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elementos para la construcción colectiva de modelos tecno-científicos en el contexto de la relación entre la universidad, la empresa y el Estado Elements for the collective construction of techno-scientific models in the context of the relationship between university, business and government |
title |
Elementos para la construcción colectiva de modelos tecno-científicos en el contexto de la relación entre la universidad, la empresa y el Estado |
spellingShingle |
Elementos para la construcción colectiva de modelos tecno-científicos en el contexto de la relación entre la universidad, la empresa y el Estado Tecno-ciencia Modelos lineales y no lineales de innovación Elección Eficiencia sistémica Techno-science Linear and no linear models Systematic Efficiency Election |
title_short |
Elementos para la construcción colectiva de modelos tecno-científicos en el contexto de la relación entre la universidad, la empresa y el Estado |
title_full |
Elementos para la construcción colectiva de modelos tecno-científicos en el contexto de la relación entre la universidad, la empresa y el Estado |
title_fullStr |
Elementos para la construcción colectiva de modelos tecno-científicos en el contexto de la relación entre la universidad, la empresa y el Estado |
title_full_unstemmed |
Elementos para la construcción colectiva de modelos tecno-científicos en el contexto de la relación entre la universidad, la empresa y el Estado |
title_sort |
Elementos para la construcción colectiva de modelos tecno-científicos en el contexto de la relación entre la universidad, la empresa y el Estado |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tecno-ciencia Modelos lineales y no lineales de innovación Elección Eficiencia sistémica Techno-science Linear and no linear models Systematic Efficiency Election |
topic |
Tecno-ciencia Modelos lineales y no lineales de innovación Elección Eficiencia sistémica Techno-science Linear and no linear models Systematic Efficiency Election |
description |
El propósito de este artículo es presentar de forma sistematizada una serie de conocimientos adquiridos en una investigación realizada a una empresa del sector de la electrónica en Medellín-Colombia, que se tradujo en una aplicación de una tecnología blanda. De esta manera, se busca contribuir al avance del estado del arte en la construcción colectiva de modelos tecno-científicos en el contexto de la relación Universidad-Empresa-Estado. Para ello se utilizan elementos teóricos de los modelos lineales y no lineales de innovación, del concepto de eficiencia sistémica desarrollado por Fisher y de las técnicas del método investigación-acción. Esta experiencia exitosa invita a reflexionar sobre la necesidad de implementar sistemas técnicos para apostar a procesos que permitan que los diferentes agentes involucrados se interrelacionen, definan sus fines, medios y escalas de valores, identifiquen los asuntos nodales, evalúen sus riesgos, elijan conscientemente y asuman los costos de sus decisiones. |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-15T22:05:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-15T22:05:21Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. No. 26, vol. 9, Mayo de 2014 (pág. 55-77) |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
18500013 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/3443 |
identifier_str_mv |
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. No. 26, vol. 9, Mayo de 2014 (pág. 55-77) 18500013 |
url |
http://hdl.handle.net/11407/3443 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
http://www.revistacts.net/files/Volumen_9_Numero_26/Finales/LondonoFINAL.pdf |
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv |
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. No. 26, vol. 9, Mayo de 2014 (pág. 55-77) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGAZZI, E. (1996): El Bien y el Mal de la Ciencia, Madrid, Tecnos. BANCO INTERAMERICANO DE DESARRROLLO. (2011): Los Sistemas Regionales de Innovación en América Latina, New York, BID. BETANCOURT, W. (2004): “El sentido de la ilustración para Kant”, Praxis filosófica, no 18, pp. 7-39. BOON, M. (2011): “In defense of engineering science: on epistemological relation between science ant technology”. Techné, vol. 15, no 1, pp. 49-71. BUNGE, M. (1966): “Technology as Applied Science”, Technology and Culture, vol. 7, no 3, pp. 329-347. CASAS, R. (2004): “Conocimiento, tecnología y desarrollo en América latina”, Revista Mexicana de Sociología, año 66, número especial, pp.255-277. CORTÉS, F. (2006): “La relación universidad-entorno socioeconómicoy la innovación”. Revista Ingeniería e Investigaciión, vol. 26, no 2, pp. 94-101. DAGNINO, R.; THOMAS, H y DAVYT, A. (1996): “El pensamiento en ciencia, tecnologia y sociedad en Latino América: una interpretación política de su trayectoria”, Redes, vol. 3, no 7, pp. 13-51. ETZKOWITZ, H. (1994): “Technology Centers and Industrial Policy: the Emergence of the Interventionist State in the USA”, Science and Public Policy, vol. 21, no 2, pp. 79-88. ETZKOWITZ, H., y LEYDESDORFF, L. (2000): “The dynamics of innovation: from National System and Mode 2 to Triple helix of university-industry-goverment relations”. Research Policy, no 29, pp.109-123. FERGUSON, N. (2012): Civilización: Occidente y el Resto, México, Debate. FISHER, J. (2010): El Hombre y La Técnica: hacia una filosofia política de la ciencia y la tecnología, México, UNAM. GONZALES, M.; LÓPEZ, J. Y LUJÁN, J. (1996): Ciencia, Teconología y Sociedad, Madrid, Tecnos. GUMMESSON, E. (1991): Qualitative Research in Management, Londres, Sage Publications. GUTIERREZ, M.; GÓMEZ, M y MARTIN, M. (2001): “¿Es cultura la ciencia?”, Enseñanza de la Ciencia desde la perspectiva de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Madrid, Narcea. LÓPEZ, A. (1998): “Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos”. Revista Iberomaericana de Educación, no 18, pp. 41-68. LUENGO, E. (2012): Interdisciplina y transdisciplina: aportes desde la investigación y la intervención social universitaria, Guadalajara, ITESO. LUNDVALL, B. (1988): Innovation as an interactive process: from user–producer interaction to the national system of innovation, Londres, Pinter. LUNDVALL, B. (1992): National Systems of Innovation, Londres, Pinter. NELSON, R (1993): National Innovation Systems: a Comparative Study, New York, Oxford Univ. Press. NG HENAO, R. y LONDOÑO, A. (2012): “Diseño de un modelo de dirección por competencias básicas distintivas para las pymes exportadoras de la ciudad de Medellín”. Semestre Económico, vol. 15, nº 32, pp 197-223. NUÑEZ, J. (1999): La Ciencia y la Tecnología Como Procesos Sociales, La Habana, Felix Varela. MAXWELL, N. (1984): From Knowledge to Wisdom: A Revolution in the Aims & Methods of Science, Oxford. MOUTINHO, L. (2011): Seminario Internacional de Metodología de la Investigación, Medellín, Escuela de Ingenierías de Antioquia. OLIVÉ, L. (2007): La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento, México, Fondo de Cultura Económico. PRICE, D.J.S. (1980): “Ciencia y tecnología: Distinciones e interrelaciones”, en Barnes, B. (ed.): Estudios sobre sociología de la ciencia, Madrid, Editorial Alianza Universidad. QUINTERO, C. (2010): “Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad: perspectivas educativas para Colombia”, Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, pp. 222-239. RATCHFORD, T y BLANPIED, W. (2008): “Paths to the future for science and technology in China, India and the United States”, Technology and Society, vol. 7, no 1, pp. 211-233. RILEY, R y LOVE, L. (2000): “The state of qualitative tourism research”, Annals of Tourism Research, vol. 27, no 1, pp. 164-187. SÁBATO, J. A. y BOTANA, N. (1968): “Science and Technology in the Future Development of Latin América”, The World Order Models Conference, Bellagio, Italia. SALOMON, J. (1993): Teaching science, technology and society. Developing science and technology series, Philadelphia, Open University. SANTOS, M. (2002): “Relaciones entre cencia, tecnología y sociedad”, Enseñanza de la Ciencias desde la perspectiva de CTS, Madrid, Narcea. SKOLIMOWSKI, H. (1966): “The structure of thinking in technology”, Technology and Culture, vol. 7, no 3, pp. 371-383. TARAZANA, L. (2003): “Tecnociencia, sociedad y valores”. Ingeniería y Desarrollo, vol. 14, 38-59. VASEN, F. (2011): “Los sentidos de la relevancia en la política científica”. Revista Ciencia Tecnología y Sociedad,vol. 7, n o19, pp.11-46. WINNER, L. (2008): La Ballena y el Reactor, Madrid, Gedisa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
REDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI Universidad de Salamanca |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3443/2/portada.png http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3443/1/Articulo.html |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57d17677e919494bfb9198b7afc3f9c6 9afeaed04131070a79f7f3a23de5c0b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159121724735488 |
spelling |
2017-06-15T22:05:21Z2017-06-15T22:05:21Z2014Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. No. 26, vol. 9, Mayo de 2014 (pág. 55-77)18500013http://hdl.handle.net/11407/3443El propósito de este artículo es presentar de forma sistematizada una serie de conocimientos adquiridos en una investigación realizada a una empresa del sector de la electrónica en Medellín-Colombia, que se tradujo en una aplicación de una tecnología blanda. De esta manera, se busca contribuir al avance del estado del arte en la construcción colectiva de modelos tecno-científicos en el contexto de la relación Universidad-Empresa-Estado. Para ello se utilizan elementos teóricos de los modelos lineales y no lineales de innovación, del concepto de eficiencia sistémica desarrollado por Fisher y de las técnicas del método investigación-acción. Esta experiencia exitosa invita a reflexionar sobre la necesidad de implementar sistemas técnicos para apostar a procesos que permitan que los diferentes agentes involucrados se interrelacionen, definan sus fines, medios y escalas de valores, identifiquen los asuntos nodales, evalúen sus riesgos, elijan conscientemente y asuman los costos de sus decisiones.This paper displays a series of data acquired in a systemized manner from a research and application study of a soft technology in an electronic enterprise in the city of Medellin, Colombia. The article aims at contributing to the advances in the theoretical framework, in the process of collective construction of techno-scientific models in the context of the relationship between university, business and government. The methodological approach collects theoretical elements from the linear and non-linear models of innovation, from the concept of systematic efficiency developed by Fisher and from the techniques of the action-research method. This successful experience serves as a reflection regarding the need to implement technical systems that operate in favor of interactive processes, in order to allow the different agents involved to interact harmoniously, define their purposes, means and value scales, identify the nodal points, evaluate risks and assume the costs implicated in the decision.spaREDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación SuperiorOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEIUniversidad de SalamancaAdministración de EmpresasFacultad de Ciencias Económicas y Administrativashttp://www.revistacts.net/files/Volumen_9_Numero_26/Finales/LondonoFINAL.pdfRevista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. No. 26, vol. 9, Mayo de 2014 (pág. 55-77)AGAZZI, E. (1996): El Bien y el Mal de la Ciencia, Madrid, Tecnos.BANCO INTERAMERICANO DE DESARRROLLO. (2011): Los Sistemas Regionales de Innovación en América Latina, New York, BID.BETANCOURT, W. (2004): “El sentido de la ilustración para Kant”, Praxis filosófica, no 18, pp. 7-39.BOON, M. (2011): “In defense of engineering science: on epistemological relation between science ant technology”. Techné, vol. 15, no 1, pp. 49-71.BUNGE, M. (1966): “Technology as Applied Science”, Technology and Culture, vol. 7, no 3, pp. 329-347.CASAS, R. (2004): “Conocimiento, tecnología y desarrollo en América latina”, Revista Mexicana de Sociología, año 66, número especial, pp.255-277.CORTÉS, F. (2006): “La relación universidad-entorno socioeconómicoy la innovación”. Revista Ingeniería e Investigaciión, vol. 26, no 2, pp. 94-101.DAGNINO, R.; THOMAS, H y DAVYT, A. (1996): “El pensamiento en ciencia, tecnologia y sociedad en Latino América: una interpretación política de su trayectoria”, Redes, vol. 3, no 7, pp. 13-51.ETZKOWITZ, H. (1994): “Technology Centers and Industrial Policy: the Emergence of the Interventionist State in the USA”, Science and Public Policy, vol. 21, no 2, pp. 79-88.ETZKOWITZ, H., y LEYDESDORFF, L. (2000): “The dynamics of innovation: from National System and Mode 2 to Triple helix of university-industry-goverment relations”. Research Policy, no 29, pp.109-123.FERGUSON, N. (2012): Civilización: Occidente y el Resto, México, Debate.FISHER, J. (2010): El Hombre y La Técnica: hacia una filosofia política de la ciencia y la tecnología, México, UNAM.GONZALES, M.; LÓPEZ, J. Y LUJÁN, J. (1996): Ciencia, Teconología y Sociedad, Madrid, Tecnos.GUMMESSON, E. (1991): Qualitative Research in Management, Londres, Sage Publications.GUTIERREZ, M.; GÓMEZ, M y MARTIN, M. (2001): “¿Es cultura la ciencia?”, Enseñanza de la Ciencia desde la perspectiva de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Madrid, Narcea.LÓPEZ, A. (1998): “Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos”. Revista Iberomaericana de Educación, no 18, pp. 41-68.LUENGO, E. (2012): Interdisciplina y transdisciplina: aportes desde la investigación y la intervención social universitaria, Guadalajara, ITESO.LUNDVALL, B. (1988): Innovation as an interactive process: from user–producer interaction to the national system of innovation, Londres, Pinter.LUNDVALL, B. (1992): National Systems of Innovation, Londres, Pinter. NELSON, R (1993): National Innovation Systems: a Comparative Study, New York, Oxford Univ. Press.NG HENAO, R. y LONDOÑO, A. (2012): “Diseño de un modelo de dirección por competencias básicas distintivas para las pymes exportadoras de la ciudad de Medellín”. Semestre Económico, vol. 15, nº 32, pp 197-223.NUÑEZ, J. (1999): La Ciencia y la Tecnología Como Procesos Sociales, La Habana, Felix Varela.MAXWELL, N. (1984): From Knowledge to Wisdom: A Revolution in the Aims & Methods of Science, Oxford.MOUTINHO, L. (2011): Seminario Internacional de Metodología de la Investigación, Medellín, Escuela de Ingenierías de Antioquia.OLIVÉ, L. (2007): La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento, México, Fondo de Cultura Económico.PRICE, D.J.S. (1980): “Ciencia y tecnología: Distinciones e interrelaciones”, en Barnes, B. (ed.): Estudios sobre sociología de la ciencia, Madrid, Editorial Alianza Universidad.QUINTERO, C. (2010): “Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad: perspectivas educativas para Colombia”, Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, pp. 222-239.RATCHFORD, T y BLANPIED, W. (2008): “Paths to the future for science and technology in China, India and the United States”, Technology and Society, vol. 7, no 1, pp. 211-233.RILEY, R y LOVE, L. (2000): “The state of qualitative tourism research”, Annals of Tourism Research, vol. 27, no 1, pp. 164-187.SÁBATO, J. A. y BOTANA, N. (1968): “Science and Technology in the Future Development of Latin América”, The World Order Models Conference, Bellagio, Italia.SALOMON, J. (1993): Teaching science, technology and society. Developing science and technology series, Philadelphia, Open University.SANTOS, M. (2002): “Relaciones entre cencia, tecnología y sociedad”, Enseñanza de la Ciencias desde la perspectiva de CTS, Madrid, Narcea.SKOLIMOWSKI, H. (1966): “The structure of thinking in technology”, Technology and Culture, vol. 7, no 3, pp. 371-383.TARAZANA, L. (2003): “Tecnociencia, sociedad y valores”. Ingeniería y Desarrollo, vol. 14, 38-59.VASEN, F. (2011): “Los sentidos de la relevancia en la política científica”. Revista Ciencia Tecnología y Sociedad,vol. 7, n o19, pp.11-46.WINNER, L. (2008): La Ballena y el Reactor, Madrid, GedisaRevista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTSTecno-cienciaModelos lineales y no lineales de innovaciónElecciónEficiencia sistémicaTechno-scienceLinear and no linear modelsSystematic EfficiencyElectionElementos para la construcción colectiva de modelos tecno-científicos en el contexto de la relación entre la universidad, la empresa y el EstadoElements for the collective construction of techno-scientific models in the context of the relationship between university, business and governmentArticleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Londoño Pineda, AbrahamLondoño Pineda, Abraham; Universidad de MedellínTHUMBNAILportada.pngportada.pngimage/png22228http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3443/2/portada.png57d17677e919494bfb9198b7afc3f9c6MD52ORIGINALArticulo.htmlVer PDF en página del publicadortext/html515http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3443/1/Articulo.html9afeaed04131070a79f7f3a23de5c0b0MD5111407/3443oai:repository.udem.edu.co:11407/34432020-05-27 15:54:52.748Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |