Un parafraseo: la pedagogía va bien. Y, ¿la educación?
Entre la pedagogía y la educación existe un encuentro cuyo contacto define una unidad conformada por pensamiento y obra. Así, la pedagogía es entendida, de manera concreta, como la reflexión sobre la educación, mientras que la educación se asume como la materialización de las ideas que aquella expre...
- Autores:
-
Giraldo Salazar, Juan Leonel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/1620
- Acceso en línea:
- http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/795
http://hdl.handle.net/11407/1620
- Palabra clave:
- discípulo
discurso
discursividad
reflexión
teorización
pensador
obra.
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUDEM2_711eb5e41fad1f71e4527031d0a5957d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/1620 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
spelling |
Giraldo Salazar, Juan LeonelGiraldo Salazar, Juan Leonel; Universidad de Antioquia2015-12-18T15:50:51Z2015-12-18T15:50:51Z2013-12-31http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/7952256-5000http://hdl.handle.net/11407/16202590-7344reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínrepourl:https://repository.udem.edu.co/instname:Universidad de MedellínEntre la pedagogía y la educación existe un encuentro cuyo contacto define una unidad conformada por pensamiento y obra. Así, la pedagogía es entendida, de manera concreta, como la reflexión sobre la educación, mientras que la educación se asume como la materialización de las ideas que aquella expresa.Este artículo manifiesta una preocupación cuyo sentido consiste en señalar que la educación tiene fallas sensibles, causadas no propiamente, por falta de ideas sino por el exceso de pensamiento que motiva a cambiar y cambiar, sin que la sociedad pueda satisfacer las expectativas, las cuales son básicamente, las de vivir bien y sin violencia. El propósito se orienta a subrayar la necesidad de que los profesores reconozcan su autonomía a través del pensamiento para que orienten sus acciones como pensadores y ejerzan su profesión como figuras de significativa autoridad.Electrónicoapplication/pdfspaUniversidad de MedellínDepartamento de Ciencias Sociales y HumanasCiencias Sociales y Educación; Vol. 2, núm. 4 (2013)Ciencias Sociales y Educación; Vol. 2, núm. 4 - julio/diciembre 201424Goethe, J. W. (1944). Wilhelm Meister. Buenos Aires: Claridad.Gusdorf, G. (1973). La función docente. En: ¿Para qué los profesores?, Madrid: Edicusa.Hesse, H. (1978). El juego de abalorios, Madrid: Alianza.Takahashi, A. (1998). Maestros gestores de nuevos caminos. Cuadernillo No. 8. Medellín: Fundación Confiar.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ciencias Sociales y Educación; Vol. 2, núm. 4 (2013)discípulodiscursodiscursividadreflexiónteorizaciónpensadorobra.Un parafraseo: la pedagogía va bien. Y, ¿la educación?Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Artículo científicoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Comunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreesMedellínTHUMBNAILCiencias_Sociales_46.pdf.jpgCiencias_Sociales_46.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6606http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1620/3/Ciencias_Sociales_46.pdf.jpga5351838dc67644bec91244c8b6e27a6MD53ORIGINALArticulo.htmltext/html507http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1620/1/Articulo.html391505bf66f71878d90b0397ecc120efMD51Ciencias_Sociales_46.pdfCiencias_Sociales_46.pdfapplication/pdf178235http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1620/2/Ciencias_Sociales_46.pdfeadf9ea49c72ca7d46df6bbc75945789MD5211407/1620oai:repository.udem.edu.co:11407/16202020-12-15 15:12:17.733Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Un parafraseo: la pedagogía va bien. Y, ¿la educación? |
title |
Un parafraseo: la pedagogía va bien. Y, ¿la educación? |
spellingShingle |
Un parafraseo: la pedagogía va bien. Y, ¿la educación? discípulo discurso discursividad reflexión teorización pensador obra. |
title_short |
Un parafraseo: la pedagogía va bien. Y, ¿la educación? |
title_full |
Un parafraseo: la pedagogía va bien. Y, ¿la educación? |
title_fullStr |
Un parafraseo: la pedagogía va bien. Y, ¿la educación? |
title_full_unstemmed |
Un parafraseo: la pedagogía va bien. Y, ¿la educación? |
title_sort |
Un parafraseo: la pedagogía va bien. Y, ¿la educación? |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Salazar, Juan Leonel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo Salazar, Juan Leonel |
dc.contributor.affiliation.none.fl_str_mv |
Giraldo Salazar, Juan Leonel; Universidad de Antioquia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
discípulo discurso discursividad reflexión teorización pensador obra. |
topic |
discípulo discurso discursividad reflexión teorización pensador obra. |
description |
Entre la pedagogía y la educación existe un encuentro cuyo contacto define una unidad conformada por pensamiento y obra. Así, la pedagogía es entendida, de manera concreta, como la reflexión sobre la educación, mientras que la educación se asume como la materialización de las ideas que aquella expresa.Este artículo manifiesta una preocupación cuyo sentido consiste en señalar que la educación tiene fallas sensibles, causadas no propiamente, por falta de ideas sino por el exceso de pensamiento que motiva a cambiar y cambiar, sin que la sociedad pueda satisfacer las expectativas, las cuales son básicamente, las de vivir bien y sin violencia. El propósito se orienta a subrayar la necesidad de que los profesores reconozcan su autonomía a través del pensamiento para que orienten sus acciones como pensadores y ejerzan su profesión como figuras de significativa autoridad. |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013-12-31 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-12-18T15:50:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-12-18T15:50:51Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.spa.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/795 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2256-5000 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/1620 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2590-7344 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.udem.edu.co/ |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Medellín |
url |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/795 http://hdl.handle.net/11407/1620 |
identifier_str_mv |
2256-5000 2590-7344 reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín repourl:https://repository.udem.edu.co/ instname:Universidad de Medellín |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Ciencias Sociales y Educación; Vol. 2, núm. 4 (2013) |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
Ciencias Sociales y Educación; Vol. 2, núm. 4 - julio/diciembre 2014 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
4 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Goethe, J. W. (1944). Wilhelm Meister. Buenos Aires: Claridad. Gusdorf, G. (1973). La función docente. En: ¿Para qué los profesores?, Madrid: Edicusa. Hesse, H. (1978). El juego de abalorios, Madrid: Alianza. Takahashi, A. (1998). Maestros gestores de nuevos caminos. Cuadernillo No. 8. Medellín: Fundación Confiar. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Ciencias Sociales y Educación; Vol. 2, núm. 4 (2013) |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1620/3/Ciencias_Sociales_46.pdf.jpg http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1620/1/Articulo.html http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1620/2/Ciencias_Sociales_46.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a5351838dc67644bec91244c8b6e27a6 391505bf66f71878d90b0397ecc120ef eadf9ea49c72ca7d46df6bbc75945789 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159205801656320 |