Guía para facilitar la creación de empresas en el sector de la construcción de vivienda

Este trabajo de grado está orientado a estructurar los principios y procedimientos adecuados para la creación y gerencia de una empresa del sector de la construcción. Partiendo de un plan de negocios elaborado minuciosamente se pretende abarcar todas las posibles variables que confluyen en la creaci...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Medellín
Repositorio:
Repositorio UDEM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udem.edu.co:11407/4229
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11407/4229
Palabra clave:
Industria de la construcción-Nuevas empresas
Construcción-Análisis financiero
Ordenamiento territorial-Colombia
Construcción-Política ambiental-Colombia
Construcción-Normas técnicas-Colombia
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Este trabajo de grado está orientado a estructurar los principios y procedimientos adecuados para la creación y gerencia de una empresa del sector de la construcción. Partiendo de un plan de negocios elaborado minuciosamente se pretende abarcar todas las posibles variables que confluyen en la creación de un negocio nuevo, pasando desde lo administrativo, financiero, comercial, legal, técnico y recursos humanos. La importancia del trabajo radica en tener una formula sencilla para el lector o para la persona que vaya a ejecutar su idea, se encontrara herramientas suficientes para saber si es factible y rentable comenzar a estructurar su nuevo negocio en el sector de la construcción. Para ejecutar la construcción de una edificación en el sector privado se necesita conocimientos de mercadeo, finanzas, comercialización, planeación urbana, diseño urbano y de arquitectura, todo tipo de ingenierías, derecho comercial y urbano, administrativos y manejo de riesgos entre otros. Lo más importante es cumplir con que el proyecto sea rentable para los inversionistas. También cumplir con importantes aspectos como el mercado objetivo, el alcance del proyecto, las normas vigentes de ordenamiento territorial, las normas ambientales y las normas técnicas colombianas (NTC). Y cumplir con las expectativas de todos los interesados. Igualmente se debe estudiar si el proyecto es viable, no solo si se tiene el flujo de caja suficiente para ejecutar todas las actividades desde la pre-factibilidad y factibilidad, la planeación, las ventas, su construcción, puesta en marcha y cierre sino también estudiar el mercado y el análisis financiero del mismo.