La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdiciplinar
Este artículo tiene como propósito plantear la neurociencia como un nuevo paradigma, que asume un campo amplio del conocimiento, que no solo ha estudiado la estructuración y funcionamiento de los mecanismos cerebrales, los procesos cognitivos, las relaciones mente-cerebro, sino que, además, ha propu...
- Autores:
-
Álvarez Duque, Martha Elena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/1576
- Acceso en línea:
- http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/808
http://hdl.handle.net/11407/1576
- Palabra clave:
- neurociencia
biología del comportamiento
neurociencia social
neurocultura
neuroeducación
neuroética
transdisciplinariedad
desarrollo humano
educación integral.
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUDEM2_3dcc5d584874848f63aac20b3953732b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/1576 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdiciplinar |
title |
La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdiciplinar |
spellingShingle |
La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdiciplinar neurociencia biología del comportamiento neurociencia social neurocultura neuroeducación neuroética transdisciplinariedad desarrollo humano educación integral. |
title_short |
La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdiciplinar |
title_full |
La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdiciplinar |
title_fullStr |
La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdiciplinar |
title_full_unstemmed |
La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdiciplinar |
title_sort |
La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdiciplinar |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Duque, Martha Elena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez Duque, Martha Elena |
dc.contributor.affiliation.none.fl_str_mv |
Álvarez Duque, Martha Elena; Universidad de Medellín |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
neurociencia biología del comportamiento neurociencia social neurocultura neuroeducación neuroética transdisciplinariedad desarrollo humano educación integral. |
topic |
neurociencia biología del comportamiento neurociencia social neurocultura neuroeducación neuroética transdisciplinariedad desarrollo humano educación integral. |
description |
Este artículo tiene como propósito plantear la neurociencia como un nuevo paradigma, que asume un campo amplio del conocimiento, que no solo ha estudiado la estructuración y funcionamiento de los mecanismos cerebrales, los procesos cognitivos, las relaciones mente-cerebro, sino que, además, ha propuesto el horizonte de explicación de las complejas interacciones sociales y culturales mediadas a través de la educación, como dispositivo transformador y posibilitador del aprendizaje, realizado gracias a la plasticidad cerebral que, a su vez, permite la adaptación del ser humano a las nuevas circunstancias y adquirir información permanente del medio y de los demás seres humanos e incorporarlos de nuevo a sus “acciones humanas”. Desde una mirada transdisciplinar, la neurociencia busca aunar cuestiones inherentes a su relación con las ciencias sociales y humanas como la comunicación, la filosofía, la antropología, la criminología, la sociología, así como las dimensiones relativas a la sociedad, la educación, la cultura, la política, la ética, la estética, la ecología, entre otros. No obstante, se enfatizarán en esta propuesta la neurociencia social, la neurocultura, la neuroeducación y la neuroética. Las reflexiones, desde esta perspectiva novedosa, abren nuevas puertas que permite acercarnos a los grandes avances en la explicación del cerebro y, especialmente, de las “acciones” humanas en un contexto socio-cultural. |
publishDate |
2013 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013-06-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-12-18T15:50:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-12-18T15:50:46Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.spa.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/808 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2256-5000 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/1576 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2590-7344 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.udem.edu.co/ |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Medellín |
url |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/808 http://hdl.handle.net/11407/1576 |
identifier_str_mv |
2256-5000 2590-7344 reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín repourl:https://repository.udem.edu.co/ instname:Universidad de Medellín |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Ciencias Sociales y Educación; Vol. 2, núm. 3 (2013) |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
Ciencias Sociales y Educación; Vol. 2 - enero/junio 2013 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez-Duque, M. E. (2002). Neurociencia y desarrollo humano (Inédito). En Especialización en Cognición y Desarrollo Humano. Barranquilla: Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. Azcoaga, J. E., (1971, 1978). Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Rosario, Argentina: Editorial Biblioteca. Bechara A, Damasio H, Tranel D, Anderson SW (1998) Dissociation of working memory from decision making within the human prefrontal cortex. J Neurosci 18:428–437. Bonilla E. Héctor A. (2012). Reflexiones sobre la ética universal fundamentada en el cerebro (Inédito). En Seminario de Filosofía Moral y Política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Instituto de Bioética. Cacioppo, J. T. y Berntson, G. G. (1992). Social psychological contributions to the decade of the brain: the doctrine of multilevel analysis. American Psychologist, 47, 1019-1028. “Carta de la transdisciplinariedad”. Convento de La Rábida, Noviembre de 1994. En: http://www. filosofia.org/cod/c1994tra.htm Churchland, P. (1986). Neurophilosophy. Toward a Unifited Science of the Mind-Brain. Cambridge, Mass: MIT Press. Churchland, P. (2011) Braintrust: What Neuroscience Tells Us About Morality. Princeton Univ. Press. Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge, Mass: MIT Press. Cortina, A. (2011). Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral. Madrid: Tecnos. Damasio, A. (2004). El error de Descartes. Barcelona: Crítica. Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el Yo? Barcelona: Ediciones Destino. Colección Imago Mundial. Volumen 182. Dana Foundation (2002). Neuroethics: Mapping the Field. New York: The Danna Press. Decety, J. (2006), “Mirrored Emotion”, Interview, The University of Chicago Magazine, 94, 4, pp. 1-9. Decety, J.; Ickes, W. (Eds.) (2009). The social neuroscience of empathy. Cambridge, Mass: MIT Press. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. La UNESCO. (2005). Gámez, E. y Marrero, H. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad humana para las relaciones interpersonales. Anuario de Psicología, vol. 36, n. º 3, 239-260. Gazzaniga, M. S. (1985) El cerebro social. Madrid: Alianza Editorial. Gazzaniga, M. S. (2006). El cerebro ético. Barcelona: Ediciones Paidós. Gerhard, Preiss (1998). Neurodidaktik. Theorische und praktische Beiträge. Herbolzheim: Centaurus. Gerhard, F. y Gerhard, P. (2003). Neurodidáctica. Mente y Cerebro, 4,39-45. Giraldo, J. D. (2012). Aspectos psicosociales y jurídicos de riesgo asociados a la corrupción política latinoamericana. Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en Relaciones Internacionales Iberoamericanas. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. Giordano J. (2005). Neurobiology of nociceptive and anti-nociceptive systems. Pain Physician 8: 3: 277-291. Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Bogotá: Ed. Javier Vergara. Goleman, D. (2006). Inteligencia Social: La nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. Barcelona: Editorial Kairos, S.A. Humer, Z. (2008). Atravesando disciplinas: la institucionalización de los estudios culturales en Colombia. En Revista de Estudios Sociales, Número 1, Bogotá: Universidad Javeriana. Ibáñez, A. (2012). Introducción a la neurociencia social en neuropsiquiatría. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Volumen 12, suplemento, agosto. Juan Pablo II (2003). Discurso a los miembros de la Academia Pontificia de las Ciencias en Noviembre 10. Librería Editrice Vaticana, En: http://www.vatican.va/holy _ father/john _ paul _ ii/speeches/2003/november/documents/hf _ jpii _ spe _ 20031110 _ academy-sciences _ sp.htm kandel, E. R., Schwartz, J.H.; Jessell, T. M (2000). Principios de neurociencia. McGraw Hill. Interamericana. Könneker, C. (2003). La visión materialista de la Neuroética. Entrevista a Wolf Singer y a Thomas Metzinger, «Mente y Cerebro» 4 pp. 56-59. Mikhail, J. (2007). Universal Moral Grammar: Theory, Evidence, and the Future. Trends in Cognitive Sciences, 11, 143–152. Mora, F. y Sanguinetti, A. (1994). Diccionario de Neurociencias. Madrid: Alianza Editorial. Mora Teruel, F. (2007). Neurocultura: Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Editorial Alianza. Mora Teruel, F. (2009). Neurocultura: Un nuevo marco que engloba las diferentes implicaciones de la Neurociencia en disciplinas como la Filosofía, Ética, Sociología y Derecho. Ponencia presentada en el Marco del Proyecto de Investigación Avances en Neurociencias y Responsabilidad Jurídicopenal, Ref. DER2008-0182. Moya-Albiol, L., Herrero Neus y Bernal, C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Revista de Neurología, 50: 89-100 Neumann, R. y Strack, F. (2010). Mood Contagion: The Automatic Transfer of Mood Between Persons (El contagio del estado de ánimo: la transferencia automática de estado de ánimo entre las personas). Journal of Personality and Social Psychology 79, No. 2. Rizzolatti, G., Fogassi, L., y Gallese, V., (2001). Neurophysiological mechanisms underlying the understanding and imitation of action. Nature Reviews Neuroscience, 2: 661-670. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Ciencias Sociales y Educación; Vol. 2, núm. 3 (2013) |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1576/3/Ciencias_Sociales_28.pdf.jpg http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1576/1/Articulo.html http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1576/2/Ciencias_Sociales_28.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08df3efee6cad2a8d194b334f77fa3c7 ebf4f942335909c1ea997ecf325136e0 dc235968cf2dd72ec1a04f76ab8f55cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159152351543296 |
spelling |
Álvarez Duque, Martha ElenaÁlvarez Duque, Martha Elena; Universidad de Medellín2015-12-18T15:50:46Z2015-12-18T15:50:46Z2013-06-30http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/8082256-5000http://hdl.handle.net/11407/15762590-7344reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínrepourl:https://repository.udem.edu.co/instname:Universidad de MedellínEste artículo tiene como propósito plantear la neurociencia como un nuevo paradigma, que asume un campo amplio del conocimiento, que no solo ha estudiado la estructuración y funcionamiento de los mecanismos cerebrales, los procesos cognitivos, las relaciones mente-cerebro, sino que, además, ha propuesto el horizonte de explicación de las complejas interacciones sociales y culturales mediadas a través de la educación, como dispositivo transformador y posibilitador del aprendizaje, realizado gracias a la plasticidad cerebral que, a su vez, permite la adaptación del ser humano a las nuevas circunstancias y adquirir información permanente del medio y de los demás seres humanos e incorporarlos de nuevo a sus “acciones humanas”. Desde una mirada transdisciplinar, la neurociencia busca aunar cuestiones inherentes a su relación con las ciencias sociales y humanas como la comunicación, la filosofía, la antropología, la criminología, la sociología, así como las dimensiones relativas a la sociedad, la educación, la cultura, la política, la ética, la estética, la ecología, entre otros. No obstante, se enfatizarán en esta propuesta la neurociencia social, la neurocultura, la neuroeducación y la neuroética. Las reflexiones, desde esta perspectiva novedosa, abren nuevas puertas que permite acercarnos a los grandes avances en la explicación del cerebro y, especialmente, de las “acciones” humanas en un contexto socio-cultural.Electrónicoapplication/pdfspaUniversidad de MedellínDepartamento de Ciencias Sociales y HumanasCiencias Sociales y Educación; Vol. 2, núm. 3 (2013)Ciencias Sociales y Educación; Vol. 2 - enero/junio 201323Álvarez-Duque, M. E. (2002). Neurociencia y desarrollo humano (Inédito). En Especialización en Cognición y Desarrollo Humano. Barranquilla: Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.Azcoaga, J. E., (1971, 1978). Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Rosario, Argentina: Editorial Biblioteca.Bechara A, Damasio H, Tranel D, Anderson SW (1998) Dissociation of working memory from decision making within the human prefrontal cortex. J Neurosci 18:428–437.Bonilla E. Héctor A. (2012). Reflexiones sobre la ética universal fundamentada en el cerebro (Inédito). En Seminario de Filosofía Moral y Política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Instituto de Bioética.Cacioppo, J. T. y Berntson, G. G. (1992). Social psychological contributions to the decade of the brain: the doctrine of multilevel analysis. American Psychologist, 47, 1019-1028.“Carta de la transdisciplinariedad”. Convento de La Rábida, Noviembre de 1994. En: http://www. filosofia.org/cod/c1994tra.htmChurchland, P. (1986). Neurophilosophy. Toward a Unifited Science of the Mind-Brain. Cambridge, Mass: MIT Press.Churchland, P. (2011) Braintrust: What Neuroscience Tells Us About Morality. Princeton Univ. Press.Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge, Mass: MIT Press.Cortina, A. (2011). Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral. Madrid: Tecnos.Damasio, A. (2004). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el Yo? Barcelona: Ediciones Destino. Colección Imago Mundial. Volumen 182.Dana Foundation (2002). Neuroethics: Mapping the Field. New York: The Danna Press.Decety, J. (2006), “Mirrored Emotion”, Interview, The University of Chicago Magazine, 94, 4, pp. 1-9.Decety, J.; Ickes, W. (Eds.) (2009). The social neuroscience of empathy. Cambridge, Mass: MIT Press.Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. La UNESCO. (2005).Gámez, E. y Marrero, H. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad humana para las relaciones interpersonales. Anuario de Psicología, vol. 36, n. º 3, 239-260.Gazzaniga, M. S. (1985) El cerebro social. Madrid: Alianza Editorial.Gazzaniga, M. S. (2006). El cerebro ético. Barcelona: Ediciones Paidós.Gerhard, Preiss (1998). Neurodidaktik. Theorische und praktische Beiträge. Herbolzheim: Centaurus.Gerhard, F. y Gerhard, P. (2003). Neurodidáctica. Mente y Cerebro, 4,39-45.Giraldo, J. D. (2012). Aspectos psicosociales y jurídicos de riesgo asociados a la corrupción política latinoamericana. Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en Relaciones Internacionales Iberoamericanas. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.Giordano J. (2005). Neurobiology of nociceptive and anti-nociceptive systems. Pain Physician 8: 3: 277-291.Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Bogotá: Ed. Javier Vergara.Goleman, D. (2006). Inteligencia Social: La nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. Barcelona: Editorial Kairos, S.A.Humer, Z. (2008). Atravesando disciplinas: la institucionalización de los estudios culturales en Colombia. En Revista de Estudios Sociales, Número 1, Bogotá: Universidad Javeriana.Ibáñez, A. (2012). Introducción a la neurociencia social en neuropsiquiatría. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Volumen 12, suplemento, agosto.Juan Pablo II (2003). Discurso a los miembros de la Academia Pontificia de las Ciencias en Noviembre 10. Librería Editrice Vaticana, En: http://www.vatican.va/holy _ father/john _ paul _ ii/speeches/2003/november/documents/hf _ jpii _ spe _ 20031110 _ academy-sciences _ sp.htmkandel, E. R., Schwartz, J.H.; Jessell, T. M (2000). Principios de neurociencia. McGraw Hill. Interamericana.Könneker, C. (2003). La visión materialista de la Neuroética. Entrevista a Wolf Singer y a Thomas Metzinger, «Mente y Cerebro» 4 pp. 56-59.Mikhail, J. (2007). Universal Moral Grammar: Theory, Evidence, and the Future. Trends in Cognitive Sciences, 11, 143–152.Mora, F. y Sanguinetti, A. (1994). Diccionario de Neurociencias. Madrid: Alianza Editorial.Mora Teruel, F. (2007). Neurocultura: Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Editorial Alianza.Mora Teruel, F. (2009). Neurocultura: Un nuevo marco que engloba las diferentes implicaciones de la Neurociencia en disciplinas como la Filosofía, Ética, Sociología y Derecho. Ponencia presentada en el Marco del Proyecto de Investigación Avances en Neurociencias y Responsabilidad Jurídicopenal, Ref. DER2008-0182.Moya-Albiol, L., Herrero Neus y Bernal, C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Revista de Neurología, 50: 89-100Neumann, R. y Strack, F. (2010). Mood Contagion: The Automatic Transfer of Mood Between Persons (El contagio del estado de ánimo: la transferencia automática de estado de ánimo entre las personas). Journal of Personality and Social Psychology 79, No. 2.Rizzolatti, G., Fogassi, L., y Gallese, V., (2001). Neurophysiological mechanisms underlying the understanding and imitation of action. Nature Reviews Neuroscience, 2: 661-670.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ciencias Sociales y Educación; Vol. 2, núm. 3 (2013)neurocienciabiología del comportamientoneurociencia socialneuroculturaneuroeducaciónneuroéticatransdisciplinariedaddesarrollo humanoeducación integral.La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdiciplinarArticlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Artículo científicoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Comunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreesMedellínTHUMBNAILCiencias_Sociales_28.pdf.jpgCiencias_Sociales_28.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9803http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1576/3/Ciencias_Sociales_28.pdf.jpg08df3efee6cad2a8d194b334f77fa3c7MD53ORIGINALArticulo.htmltext/html507http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1576/1/Articulo.htmlebf4f942335909c1ea997ecf325136e0MD51Ciencias_Sociales_28.pdfCiencias_Sociales_28.pdfapplication/pdf541855http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1576/2/Ciencias_Sociales_28.pdfdc235968cf2dd72ec1a04f76ab8f55cbMD5211407/1576oai:repository.udem.edu.co:11407/15762020-12-15 15:11:58.069Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |