La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdiciplinar
Este artículo tiene como propósito plantear la neurociencia como un nuevo paradigma, que asume un campo amplio del conocimiento, que no solo ha estudiado la estructuración y funcionamiento de los mecanismos cerebrales, los procesos cognitivos, las relaciones mente-cerebro, sino que, además, ha propu...
- Autores:
-
Álvarez Duque, Martha Elena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/1576
- Acceso en línea:
- http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/808
http://hdl.handle.net/11407/1576
- Palabra clave:
- neurociencia
biología del comportamiento
neurociencia social
neurocultura
neuroeducación
neuroética
transdisciplinariedad
desarrollo humano
educación integral.
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | Este artículo tiene como propósito plantear la neurociencia como un nuevo paradigma, que asume un campo amplio del conocimiento, que no solo ha estudiado la estructuración y funcionamiento de los mecanismos cerebrales, los procesos cognitivos, las relaciones mente-cerebro, sino que, además, ha propuesto el horizonte de explicación de las complejas interacciones sociales y culturales mediadas a través de la educación, como dispositivo transformador y posibilitador del aprendizaje, realizado gracias a la plasticidad cerebral que, a su vez, permite la adaptación del ser humano a las nuevas circunstancias y adquirir información permanente del medio y de los demás seres humanos e incorporarlos de nuevo a sus “acciones humanas”. Desde una mirada transdisciplinar, la neurociencia busca aunar cuestiones inherentes a su relación con las ciencias sociales y humanas como la comunicación, la filosofía, la antropología, la criminología, la sociología, así como las dimensiones relativas a la sociedad, la educación, la cultura, la política, la ética, la estética, la ecología, entre otros. No obstante, se enfatizarán en esta propuesta la neurociencia social, la neurocultura, la neuroeducación y la neuroética. Las reflexiones, desde esta perspectiva novedosa, abren nuevas puertas que permite acercarnos a los grandes avances en la explicación del cerebro y, especialmente, de las “acciones” humanas en un contexto socio-cultural. |
---|