Análisis del concepto de sostenibilidad y su aplicación en las políticas de turismo en Colombia
La actividad turística siempre se ha destacado por generar un desarrollo en diferentes sectores económicos. Su principal materia prima es básica: puede ir desde un simple atractivo natural, una infraestructura turística, una fiesta o hasta un plato típico. Sin embargo, todavía esta actividad económi...
- Autores:
-
Bermúdez Cardona, Adriana
Zárate Yepes, Carlos Alberto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/4756
- Acceso en línea:
- http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2206
http://hdl.handle.net/11407/4756
https://doi.org/10.22395/csye.v5n10a6
- Palabra clave:
- Leyes y políticas de turismo
turismo sostenible
sostenibilidad
desarrollo sostenible
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUDEM2_3389be8a2f5600ea90417d5817614a35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/4756 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del concepto de sostenibilidad y su aplicación en las políticas de turismo en Colombia Analysis of the concept of sustainability and its application in the politics of tourism in Colombia |
title |
Análisis del concepto de sostenibilidad y su aplicación en las políticas de turismo en Colombia |
spellingShingle |
Análisis del concepto de sostenibilidad y su aplicación en las políticas de turismo en Colombia Leyes y políticas de turismo turismo sostenible sostenibilidad desarrollo sostenible |
title_short |
Análisis del concepto de sostenibilidad y su aplicación en las políticas de turismo en Colombia |
title_full |
Análisis del concepto de sostenibilidad y su aplicación en las políticas de turismo en Colombia |
title_fullStr |
Análisis del concepto de sostenibilidad y su aplicación en las políticas de turismo en Colombia |
title_full_unstemmed |
Análisis del concepto de sostenibilidad y su aplicación en las políticas de turismo en Colombia |
title_sort |
Análisis del concepto de sostenibilidad y su aplicación en las políticas de turismo en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Bermúdez Cardona, Adriana Zárate Yepes, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bermúdez Cardona, Adriana Zárate Yepes, Carlos Alberto |
dc.contributor.affiliation.none.fl_str_mv |
Bermúdez Cardona, Adriana; Universidad de Antioquia Zárate Yepes, Carlos Alberto; Universidad Nacional de Colombia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Leyes y políticas de turismo turismo sostenible sostenibilidad desarrollo sostenible |
topic |
Leyes y políticas de turismo turismo sostenible sostenibilidad desarrollo sostenible |
description |
La actividad turística siempre se ha destacado por generar un desarrollo en diferentes sectores económicos. Su principal materia prima es básica: puede ir desde un simple atractivo natural, una infraestructura turística, una fiesta o hasta un plato típico. Sin embargo, todavía esta actividad económica cuyo principal insumo es el servicio, y en donde no se fabrican productos, sigue desarrollándose en muchos casos de manera informal y mal planificada, generando un deterioro de los diferentes recursos naturales y culturales. Es por todo eso que Colombia viene hoy formulando políticas orientadas al ordenamiento y regulación de esta actividad con un enfoque sostenible; sin embargo el reconocimiento y aplicación por parte del sector no ha sido claro debido a la forma como desde la política se concibe la sostenibilidad y, por ende, el turismo sostenible. Este trabajo hace un recorrido crítico por la forma como la sostenibilidad se incorpora y aplica en la legislación turística. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-12-31 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-13T21:18:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-13T21:18:29Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.spa.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2206 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2256-5000 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11407/4756 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22395/csye.v5n10a6 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2590-7344 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.udem.edu.co/ |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Medellín |
url |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2206 http://hdl.handle.net/11407/4756 https://doi.org/10.22395/csye.v5n10a6 |
identifier_str_mv |
2256-5000 2590-7344 reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín repourl:https://repository.udem.edu.co/ instname:Universidad de Medellín |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Medellín; Vol. 5, Núm. 10 (2016) |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
Ciencias Sociales y Educación; Vol. 5, Núm. 10. Julio-Diciembre 2016 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
5 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
10 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
137 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
158 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acerenza, M. (2007) Desarrollo sostenible y gestión del turismo. Primera Edición. México: Ed. Trillas. Brañes, R. (2000). El acceso a la justicia ambiental en América Latina: Derecho ambiental y desarrollo sostenible, ponencia publicada en Derecho ambiental y desarrollo sostenible. El acceso a la justicia ambiental en América Latina, Memoria del Simposio Judicial realizado en la ciudad de México del 26 al 28 de enero de 2000. México. Publicación de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, pp. 41 y 42. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2004). CONPES 3296. Lineamientos para promover la participación privada en la prestación de servicios ecoturísticos en el Sistema de Parques Nacionales Naturales. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3296.pdf Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2005). CONPES 3397. Política Sectorial de Turismo. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3397.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Política para el desarrollo del Ecoturismo. Recuperado de http://www.fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2003/POLITICA_PARA_EL_DESARROLLO_DEL_ECOTURISMO.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Artesanías de Colombia. (2009). Política de Turismo y Artesanías: iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=61&name=PoliticaTurismoyArtesanias2009.pdf&prefijo=file Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan sectorial de Turismo 2011-2014. “Turismo: factor de prosperidad para Colombia”. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=40732&name=PlanSectorialTurismo2011.pdf&prefijo=file Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Cultura. (2007). Política de Turismo Cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=69&name=PoliticaTurismoCultural.pdf&prefijo=file Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Política de Turismo Social: Hacia un turismo accesible e incluyente para todos los colombianos. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=62&name=TurismoSocial.pdf&prefijo=file Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Documento de Política de playas turísticas: Lineamientos sectoriales. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=62473&name=politica-playas-turisticas.pdf&prefijo=file Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). La Ley 1558, por la cual se modifica la Ley 300 de 1996-Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1558_2012.html Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Lineamientos de políticas para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Recuperado de http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/84.Politica_de_Turismo_Comunitario.Lineamientos_de_politica.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Política de Turismo de Naturaleza. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=64224&name=POLITICA_DE_TURISMO_DE_NATURLAEZA_22_SEPTIEMBRE.pdf&prefijo=file Ministerio de Desarrollo Económico. (1996). Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8634 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
p. 137-158 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Ciencias Sociales y Educación; Vol. 5, Núm. 10 (2016): Julio-Diciembre; 137-158 |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4756/2/portada.JPG http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4756/1/Articulo.html |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b835269b91b515e881f16f6e51981ac0 b8e83563d4ce8b7a4fb59042821bcfbf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159210615668736 |
spelling |
Bermúdez Cardona, AdrianaZárate Yepes, Carlos AlbertoBermúdez Cardona, Adriana; Universidad de AntioquiaZárate Yepes, Carlos Alberto; Universidad Nacional de Colombia2018-04-13T21:18:29Z2018-04-13T21:18:29Z2016-12-31http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/22062256-5000http://hdl.handle.net/11407/4756https://doi.org/10.22395/csye.v5n10a62590-7344reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínrepourl:https://repository.udem.edu.co/instname:Universidad de MedellínLa actividad turística siempre se ha destacado por generar un desarrollo en diferentes sectores económicos. Su principal materia prima es básica: puede ir desde un simple atractivo natural, una infraestructura turística, una fiesta o hasta un plato típico. Sin embargo, todavía esta actividad económica cuyo principal insumo es el servicio, y en donde no se fabrican productos, sigue desarrollándose en muchos casos de manera informal y mal planificada, generando un deterioro de los diferentes recursos naturales y culturales. Es por todo eso que Colombia viene hoy formulando políticas orientadas al ordenamiento y regulación de esta actividad con un enfoque sostenible; sin embargo el reconocimiento y aplicación por parte del sector no ha sido claro debido a la forma como desde la política se concibe la sostenibilidad y, por ende, el turismo sostenible. Este trabajo hace un recorrido crítico por la forma como la sostenibilidad se incorpora y aplica en la legislación turística.The touristic activity always has stood by generating development in different economic sectors. Its main raw material is basic: it can go from a simple natural attraction, a tourist infrastructure, a party or, till a dish. However, this economic activity whose main asset is service and in which there aren’t manufactured products, still is developing in many cases in an informal way and poorly planned, generating a deterioration of natural and cultural resources. This is why Colombia is currently formulating policies aimed at planning and regulation of this activity with a sustainable approach. However, the recognition and the enforcement of the sector have not been clear due to the way that the policy conceives sustainability hence, sustainable tourism. This work makes a critical tour through the manner how sustainability is embodied and applied in the tourist legislation.p. 137-158Electrónicoapplication/pdfspaUniversidad de MedellínFacultad de Ciencias Sociales y HumanasCiencias Sociales y Educación, Universidad de Medellín; Vol. 5, Núm. 10 (2016)Ciencias Sociales y Educación; Vol. 5, Núm. 10. Julio-Diciembre 2016510137158Acerenza, M. (2007) Desarrollo sostenible y gestión del turismo. Primera Edición. México: Ed. Trillas.Brañes, R. (2000). El acceso a la justicia ambiental en América Latina: Derecho ambiental y desarrollo sostenible, ponencia publicada en Derecho ambiental y desarrollo sostenible. El acceso a la justicia ambiental en América Latina, Memoria del Simposio Judicial realizado en la ciudad de México del 26 al 28 de enero de 2000. México. Publicación de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, pp. 41 y 42.Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2004). CONPES 3296. Lineamientos para promover la participación privada en la prestación de servicios ecoturísticos en el Sistema de Parques Nacionales Naturales. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3296.pdfConsejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2005). CONPES 3397. Política Sectorial de Turismo. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3397.pdfMinisterio de Comercio, Industria y Turismo y Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Política para el desarrollo del Ecoturismo. Recuperado de http://www.fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2003/POLITICA_PARA_EL_DESARROLLO_DEL_ECOTURISMO.pdfMinisterio de Comercio, Industria y Turismo, Artesanías de Colombia. (2009). Política de Turismo y Artesanías: iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=61&name=PoliticaTurismoyArtesanias2009.pdf&prefijo=fileMinisterio de Comercio, Industria y Turismo, Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan sectorial de Turismo 2011-2014. “Turismo: factor de prosperidad para Colombia”. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=40732&name=PlanSectorialTurismo2011.pdf&prefijo=fileMinisterio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Cultura. (2007). Política de Turismo Cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=69&name=PoliticaTurismoCultural.pdf&prefijo=fileMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Política de Turismo Social: Hacia un turismo accesible e incluyente para todos los colombianos. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=62&name=TurismoSocial.pdf&prefijo=fileMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Documento de Política de playas turísticas: Lineamientos sectoriales. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=62473&name=politica-playas-turisticas.pdf&prefijo=fileMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). La Ley 1558, por la cual se modifica la Ley 300 de 1996-Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1558_2012.htmlMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Lineamientos de políticas para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Recuperado de http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/84.Politica_de_Turismo_Comunitario.Lineamientos_de_politica.pdfMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Política de Turismo de Naturaleza. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=64224&name=POLITICA_DE_TURISMO_DE_NATURLAEZA_22_SEPTIEMBRE.pdf&prefijo=fileMinisterio de Desarrollo Económico. (1996). Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8634http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ciencias Sociales y Educación; Vol. 5, Núm. 10 (2016): Julio-Diciembre; 137-158Leyes y políticas de turismoturismo sosteniblesostenibilidaddesarrollo sostenibleAnálisis del concepto de sostenibilidad y su aplicación en las políticas de turismo en ColombiaAnalysis of the concept of sustainability and its application in the politics of tourism in ColombiaArticlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Artículo científicoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Comunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreesMedellínTHUMBNAILportada.JPGportada.JPGimage/jpeg15097http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4756/2/portada.JPGb835269b91b515e881f16f6e51981ac0MD52ORIGINALArticulo.htmltext/html509http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/4756/1/Articulo.htmlb8e83563d4ce8b7a4fb59042821bcfbfMD5111407/4756oai:repository.udem.edu.co:11407/47562020-12-15 15:13:19.133Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |