El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios

Este artículo hace referencia a un proyecto de investigación en el que, posterior a un análisis del estado del arte colombiano de la radio universitaria y sus dinámicas de difusión a través de Internet, se seleccionó el podcast como catalizador de formulación y construcción de un laboratorio (RadioL...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Medellín
Repositorio:
Repositorio UDEM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udem.edu.co:11407/3609
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11407/3609
Palabra clave:
Internet radio
Online learning
Sound recording
Radio en Internet
Aprendizaje en línea
Grabación sonora
Rádio na Internet
Aprendizagem on-line
Gravação de som
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id REPOUDEM2_2d22d5be6b44b291535f42b3ef88ad59
oai_identifier_str oai:repository.udem.edu.co:11407/3609
network_acronym_str REPOUDEM2
network_name_str Repositorio UDEM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios
The podcast as a tool for innovation in university communication spaces
O podcast como ferramenta para a inovação nos espaços universitários de comunicação
title El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios
spellingShingle El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios
Internet radio
Online learning
Sound recording
Radio en Internet
Aprendizaje en línea
Grabación sonora
Rádio na Internet
Aprendizagem on-line
Gravação de som
title_short El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios
title_full El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios
title_fullStr El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios
title_full_unstemmed El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios
title_sort El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios
dc.subject.spa.fl_str_mv Internet radio
Online learning
Sound recording
Radio en Internet
Aprendizaje en línea
Grabación sonora
Rádio na Internet
Aprendizagem on-line
Gravação de som
topic Internet radio
Online learning
Sound recording
Radio en Internet
Aprendizaje en línea
Grabación sonora
Rádio na Internet
Aprendizagem on-line
Gravação de som
description Este artículo hace referencia a un proyecto de investigación en el que, posterior a un análisis del estado del arte colombiano de la radio universitaria y sus dinámicas de difusión a través de Internet, se seleccionó el podcast como catalizador de formulación y construcción de un laboratorio (RadioLAB) para la elaboración de contenidos de audio digital y su divulgación en el interior del programa de Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia (FUAC). En una fase de pre-test en un grupo de estudiantes y posterior a ejecutar un estímulo en un momento pos-test, se analiza la percepción de los mismos al implementar podcasts en sus hábitos de estudio; adicionalmente, se identifica la recepción de algunas de las principales directivas de la universidad incluyendo su rector, en cuanto a una posible construcción de un laboratorio de difusión donde tradicionalmente no se cuenta con canales de divulgación (broadcasting). Desde la academia, la implementación de formatos digitales sonoros ofrece grandes ventajas al contemplarse como herramientas de estudio y ser involucrados por docentes en sus clases (igualmente visto en investigaciones latinoamericanas), o simplemente como espacios de comunicación y participación extracurricular. En aproximación a este tema se implementó una metodología experimental y se involucraron estudiantes en una dinámica productores-consumidores (prosumidores). A las conclusiones de percepción se suman la puesta en marcha del laboratorio gracias a los agentes que lo permitieron, y una descripción de enlaces institucionales con los que se está fortaleciendo este nuevo espacio.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-29T22:22:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-29T22:22:41Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-06-30
dc.type.eng.fl_str_mv Article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-2522
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11407/3609
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv DOI: http://dx.doi.org/10.22395/angr.v15n30a4
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4086
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Medellín
identifier_str_mv 1692-2522
DOI: http://dx.doi.org/10.22395/angr.v15n30a4
2248-4086
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
instname:Universidad de Medellín
url http://hdl.handle.net/11407/3609
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2074
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Anagramas; Vol. 15, núm. 30 (2017)
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv Anagramas; Vol. 15, núm. 30 - enero/junio 2017
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 15
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 30
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 81
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 100
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv Anagramas
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez-Moreno, M. A, Vásquez-Carvajal, S. C. (2015). Radio y cultura: una propuesta de radio ciudadana en Internet. Palabra Clave, Vol. 18(2), 475-498. DOI:10.5294/pacla.2015.18.2.7
Campbell, G. (2005). There`s Something in the Air: Podcasting in Education. EDUCAUSE. Review, Vol. 40 (6), 32-47.
Contreras, R. Eguia, J. (2009). Contenidos de aprendizaje para estudiantes de diseño en podcast. Cuadernos de Documentación Multimedia. Vol. 20, (1), 139-148.
Escorcia, O. (2010). Manual para la investigación. Guía para la formulación, desarrollo y divulgación de proyectos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
González, M. (2010). La ciberradio. Nueva alternativa de futuro para la radio. Revista de Estudios de Juventud, Vol. 88, 51-62.
Harnett, M. (2010). Guía de acceso rápido a podcasting. Cómo crear audio y vídeo para iPods, iPhones, BlackBerrys, móviles y sitios web. Buenos Aires: Ediciones Granica.
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México D. F.: McGraw Hill
Mesa, N., Vargas, A. (2014). Perspectiva educativa de la radio universitaria. Estudio de Caso Sistema de Radio Educativa de la Universidad de Antioquia. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. Vol. 1 (1), 42-49.
Ministerio de Educación Nacional (2007) Siete años cumple la primera emisora virtual universitaria de Latinoamérica. Recuperado el 15 de mayo de 2015. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-125315.html
Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. (2014). Proyecto estrategia de radio educativa. Recuperado el 15 de mayo del 2015. Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles338933_archivo_pdf.pdf
Mosquera, R. (25 de noviembre de 2015). Entrevistador S. Gamba [Archivo de audio] Registro de Entrevista diagnóstico para personal académico-administrativo FUAC. Sin publicar.
Ramos, G. Caurcel, C. (2011). Los podcast como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la Universidad. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Vol. 15 (1), 151-162.
Red de Radio Universitaria de Colombia (2014). Radio Universitaria. Principios Organizativos. Recuperado el 03 de febrero de 2015. Disponible en https://sites.google.com/a/radiouniversitaria.org/rruc/Home
Rivadeneyra, C. (2013). La radio en el escenario digital. Escuela de Ciencias de la Información. Comunicación del IV Encuentro Panamericano de Comunicación, Córdoba, Argentina. Recuperado el 15 de mayo de 2015. Disponible en http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Escenarios%20digitales/-Unlicensed-ESCENARIOS-DIGITALES-Rivadeneyra-vF2.pdf
Salgado, C. (2011). Nuevas narrativas para la ciberradio. Recuperado el 15 de mayo de 2015. Disponible en http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/nuevas_narrativas_para_la_ciberradio.pdf
Safko, L., Brake, D. (2009). The Social Media Bible. Tactics, tools and strategies for business success. New Jersey: Ed.Wiley.
Sheehan, B. (2012). Marketing on-line. Barcelona: Blume.
Zambrano, W. (2012). Radiografía de las emisoras universitarias colombianas. Folios. Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. (28), 115-138.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv p. 81-100
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Electrónico
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
PDF
dc.coverage.spa.fl_str_mv Lat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación
dc.source.spa.fl_str_mv Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 81-100
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 81-100
Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 81-100
2248-4086
1692-2522
institution Universidad de Medellín
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3609/3/Anagramas_283.pdf.jpg
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3609/1/Articulo.html
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3609/2/Anagramas_283.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c6e06d561c06641b9364f3d59bc8f88d
5adbd4d07e86dda6a59c814b0ce837da
6ccb7f3909a5d980eca44cdfdd70185c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Medellin
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udem.edu.co
_version_ 1814159113275310080
spelling 2017-06-29T22:22:41Z2017-06-29T22:22:41Z2017-06-301692-2522http://hdl.handle.net/11407/3609DOI: http://dx.doi.org/10.22395/angr.v15n30a42248-4086reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínEste artículo hace referencia a un proyecto de investigación en el que, posterior a un análisis del estado del arte colombiano de la radio universitaria y sus dinámicas de difusión a través de Internet, se seleccionó el podcast como catalizador de formulación y construcción de un laboratorio (RadioLAB) para la elaboración de contenidos de audio digital y su divulgación en el interior del programa de Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia (FUAC). En una fase de pre-test en un grupo de estudiantes y posterior a ejecutar un estímulo en un momento pos-test, se analiza la percepción de los mismos al implementar podcasts en sus hábitos de estudio; adicionalmente, se identifica la recepción de algunas de las principales directivas de la universidad incluyendo su rector, en cuanto a una posible construcción de un laboratorio de difusión donde tradicionalmente no se cuenta con canales de divulgación (broadcasting). Desde la academia, la implementación de formatos digitales sonoros ofrece grandes ventajas al contemplarse como herramientas de estudio y ser involucrados por docentes en sus clases (igualmente visto en investigaciones latinoamericanas), o simplemente como espacios de comunicación y participación extracurricular. En aproximación a este tema se implementó una metodología experimental y se involucraron estudiantes en una dinámica productores-consumidores (prosumidores). A las conclusiones de percepción se suman la puesta en marcha del laboratorio gracias a los agentes que lo permitieron, y una descripción de enlaces institucionales con los que se está fortaleciendo este nuevo espacio.This article refers to a research project that analyzes the Colombian state of the art in university radio and its Internet broadcast dynamics. The podcast was selected as an issue to develop a laboratory (RadioLAB) for the construction of digital audio contents and its broadcast within the Industrial Design Degree Program of the Fundación Universitaria Autónoma de Colombia (FUAC, an institution where broadcast platforms does not exist). The study make emphasis on a pre-test phase in a group of students, a stimulus and a post-test that evidenced the perception of students by implementing podcast in their study habits; additionally the research group received some guidance for construction of a laboratory by some university directors. The implementation of sound digital formats offers great advantages as a study tools; this research invites teachers to involve this subject in their classrooms. The study approaches the podcast issue by an experimental methodology, where students were used as producers and consumers (prosumers). We add to the conclusions about stakeholder’s perception, the launch of the lab through agents who allowed to this construction, and a description of the link with some institutions that strengthens the RadioLAB.O presente artigo refere a um projeto de pesquisa no qual, após analisar o estado da arte na Colômbia no que diz respeito à rádio universitária e às suas dinâmicas de difusão pela Internet, apontou o podcast como catalizador para a formulação de um laboratório radial. O RadioLAB visa a construção de conteúdos de áudio digital, bem como a divulgação desses ao interior do curso de graduação em Design Industrial da Fundación Universitaria Autónoma de Colombia (FUAC). Durante uma fase prévia ao teste com um grupo de estudantes e, após a momento pós-teste, analisa-se a percepção deles ao incluírem o podcast nos seus hábitos de estudo. Além disso, identifica-se a recepção de alguns diretivos da Universidade, inclusive seu reitor, enxergando a possível construção de um laboratório de difusão, diante da carência de canais de divulgação (broadcasting). Da academia, a implementação de formatos digitais sonoros oferece grandes vantagens, ao serem entendidos como ferramentas de estudo quando empregados pelos docentes nas suas aulas (fato salientado pela pesquisa, bem como em outras investigações latino-americanas). Esses formatos também aparecem como simples espaços de comunicação e participação alternativa às atividades curriculares. Para debruçar no tema, lançou-se mão de uma metodologia experimental, convidando estudantes para criar uma dinâmica produtores-consumidores (prosumidores). Às conclusões da percepção, seguem o início de atividades do laboratório, graças aos agentes que o viabilizaram, e uma descrição de vínculos institucionais que contribuem ao fortalecimento deste novo espaço.p. 81-100Electrónicoapplication/pdfPDFspaUniversidad de MedellínFacultad de Comunicaciónhttp://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2074Anagramas; Vol. 15, núm. 30 (2017)Anagramas; Vol. 15, núm. 30 - enero/junio 2017153081100AnagramasÁlvarez-Moreno, M. A, Vásquez-Carvajal, S. C. (2015). Radio y cultura: una propuesta de radio ciudadana en Internet. Palabra Clave, Vol. 18(2), 475-498. DOI:10.5294/pacla.2015.18.2.7Campbell, G. (2005). There`s Something in the Air: Podcasting in Education. EDUCAUSE. Review, Vol. 40 (6), 32-47.Contreras, R. Eguia, J. (2009). Contenidos de aprendizaje para estudiantes de diseño en podcast. Cuadernos de Documentación Multimedia. Vol. 20, (1), 139-148.Escorcia, O. (2010). Manual para la investigación. Guía para la formulación, desarrollo y divulgación de proyectos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.González, M. (2010). La ciberradio. Nueva alternativa de futuro para la radio. Revista de Estudios de Juventud, Vol. 88, 51-62.Harnett, M. (2010). Guía de acceso rápido a podcasting. Cómo crear audio y vídeo para iPods, iPhones, BlackBerrys, móviles y sitios web. Buenos Aires: Ediciones Granica.Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México D. F.: McGraw HillMesa, N., Vargas, A. (2014). Perspectiva educativa de la radio universitaria. Estudio de Caso Sistema de Radio Educativa de la Universidad de Antioquia. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. Vol. 1 (1), 42-49.Ministerio de Educación Nacional (2007) Siete años cumple la primera emisora virtual universitaria de Latinoamérica. Recuperado el 15 de mayo de 2015. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-125315.htmlMinisterio de Educación Nacional. Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. (2014). Proyecto estrategia de radio educativa. Recuperado el 15 de mayo del 2015. Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles338933_archivo_pdf.pdfMosquera, R. (25 de noviembre de 2015). Entrevistador S. Gamba [Archivo de audio] Registro de Entrevista diagnóstico para personal académico-administrativo FUAC. Sin publicar.Ramos, G. Caurcel, C. (2011). Los podcast como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la Universidad. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Vol. 15 (1), 151-162.Red de Radio Universitaria de Colombia (2014). Radio Universitaria. Principios Organizativos. Recuperado el 03 de febrero de 2015. Disponible en https://sites.google.com/a/radiouniversitaria.org/rruc/HomeRivadeneyra, C. (2013). La radio en el escenario digital. Escuela de Ciencias de la Información. Comunicación del IV Encuentro Panamericano de Comunicación, Córdoba, Argentina. Recuperado el 15 de mayo de 2015. Disponible en http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Escenarios%20digitales/-Unlicensed-ESCENARIOS-DIGITALES-Rivadeneyra-vF2.pdfSalgado, C. (2011). Nuevas narrativas para la ciberradio. Recuperado el 15 de mayo de 2015. Disponible en http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/nuevas_narrativas_para_la_ciberradio.pdfSafko, L., Brake, D. (2009). The Social Media Bible. Tactics, tools and strategies for business success. New Jersey: Ed.Wiley.Sheehan, B. (2012). Marketing on-line. Barcelona: Blume.Zambrano, W. (2012). Radiografía de las emisoras universitarias colombianas. Folios. Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. (28), 115-138.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 81-100Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 81-100Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 81-1002248-40861692-2522Internet radioOnline learningSound recordingRadio en InternetAprendizaje en líneaGrabación sonoraRádio na InternetAprendizagem on-lineGravação de somEl podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitariosThe podcast as a tool for innovation in university communication spacesO podcast como ferramenta para a inovação nos espaços universitários de comunicaçãoArticleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Comunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degreesMedellínQuintana Guerrero, BorisParra Duque, CarolinaRiaño Peña, Johanna PaolaQuintana Guerrero, Boris; Universidad Autónoma de ColombiaParra Duque, Carolina; Universidad Autónoma de ColombiaRiaño Peña, Johanna Paola; Universidad Autónoma de ColombiaTHUMBNAILAnagramas_283.pdf.jpgAnagramas_283.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8611http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3609/3/Anagramas_283.pdf.jpgc6e06d561c06641b9364f3d59bc8f88dMD53ORIGINALArticulo.htmltext/html493http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3609/1/Articulo.html5adbd4d07e86dda6a59c814b0ce837daMD51Anagramas_283.pdfAnagramas_283.pdfapplication/pdf793540http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3609/2/Anagramas_283.pdf6ccb7f3909a5d980eca44cdfdd70185cMD5211407/3609oai:repository.udem.edu.co:11407/36092020-05-27 15:52:11.908Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co