De la articulación Estado-sociedad civil en Argentina ¿Hacia un nuevo contrato social?
El propósito de este trabajo es analizar algunas de las transformaciones ocurridas en las relaciones Estado-sociedad civil en las últimas décadas en Argentina, en el marco de una democracia consolidada1. Estas transformaciones hablan del cruce de un umbral, del paso de una matriz estadocéntrica a un...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad de Medellín
- Repositorio:
- Repositorio UDEM
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udem.edu.co:11407/1723
- Acceso en línea:
- http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1298
http://hdl.handle.net/11407/1723
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
REPOUDEM2_024c4a11cb0957b91c131d5cf2e5e790 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udem.edu.co:11407/1723 |
network_acronym_str |
REPOUDEM2 |
network_name_str |
Repositorio UDEM |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De la articulación Estado-sociedad civil en Argentina ¿Hacia un nuevo contrato social? |
title |
De la articulación Estado-sociedad civil en Argentina ¿Hacia un nuevo contrato social? |
spellingShingle |
De la articulación Estado-sociedad civil en Argentina ¿Hacia un nuevo contrato social? |
title_short |
De la articulación Estado-sociedad civil en Argentina ¿Hacia un nuevo contrato social? |
title_full |
De la articulación Estado-sociedad civil en Argentina ¿Hacia un nuevo contrato social? |
title_fullStr |
De la articulación Estado-sociedad civil en Argentina ¿Hacia un nuevo contrato social? |
title_full_unstemmed |
De la articulación Estado-sociedad civil en Argentina ¿Hacia un nuevo contrato social? |
title_sort |
De la articulación Estado-sociedad civil en Argentina ¿Hacia un nuevo contrato social? |
description |
El propósito de este trabajo es analizar algunas de las transformaciones ocurridas en las relaciones Estado-sociedad civil en las últimas décadas en Argentina, en el marco de una democracia consolidada1. Estas transformaciones hablan del cruce de un umbral, del paso de una matriz estadocéntrica a una matriz mercadocéntrica, pasaje que ha dejado atrás al Estado configurado a partir de la crisis del 30 y que se consolida en la posguerra: el denominado "Estado social" con sus distintas etapas y regímenes: nacional-popular, desarrollista y burocrá-tico-autoritario. Tal como plantea Daniel García Delgado2, este Estado delineó una peculiar relación con la sociedad en términos del modelo de acumulación (industrialismo sustitutivo), de legitimación (movimientista), de articulación de intereses (corporativo), de acción colectiva (movilización de masas) y cultural (igualitaria). Es decir que si en el período 30-70 la articulación Estado-sociedad se procesaba como fusión y con predominio del principio estatal, a partir de la crisis de los 70 comienza a configurarse como diferenciación Estado-mercar do-sociedad, con predominio del mercado, con una menor importancia de la representatividad de partidos políticos y gremios, y con el aumento vertiginoso de una multiplicidad de organizaciones no gubernamentales, voluntarias y de redes de acción asociadas a la sociedad civil o tercer sector. En este trabajo, entonces, se explora e intenta dilucidar el proceso de cambio aquí esbozado. Asimismo se plantea, de manera hipotética, que las nuevas formas asociativas multisectoriales surgidas en gran parte como reacción a los desequilibrios sociales generados en el marco de la matriz mercadocéntrica, estarían mostrando el actual viraje hacia una matriz sociocéntrica, con la demanda implícita de un nuevo contrato social que redefina las relaciones Estado - sociedad civil con miras a una mayor equidad social. |
publishDate |
2002 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2002-12-31 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-01-27T22:17:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-01-27T22:17:22Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-2530 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1298 http://hdl.handle.net/11407/1723 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2248-4078 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de Medellín |
identifier_str_mv |
1692-2530 2248-4078 reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín instname:Universidad de Medellín |
url |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1298 http://hdl.handle.net/11407/1723 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1298/1264 http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1298/1273 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Opinión Jurídica; Vol. 1, núm. 2 (2002) |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
Opinión Jurídica; Vol. 1, núm. 2 - julio/diciembre 2002 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
73 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
80 |
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv |
Opinión Jurídica |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
BANCO MUNDIAL (1997). Informe sobre Desarrollo mundial 1997. El Estado en un mundo en transformación. Washington: Banco Mundial. FILMUS, D. y ISUANI, A. (1998). La Argentina que viene. Buenos Aires: FLACSO. GARCÍA DELGADO, Daniel. (1998). Estado-nación y globalización. Buenos Aires: Ariel. KLIKSBERG, Bernardo (1997). El rediseño del Estado para el desarrollo socioeconómico y el cambio. Una agenda estratégica para la discusión. Washington: INDES-BID. LECHNER, Norbert (1982). „El debate sobre Estado y Mercado“. En: Nueva Sociedad. No. 121, Caracas: Nueva Sociedad. LECHNER Norbert. (1995). „La reforma del Estado y el problema de la conducción política“. En: Perfiles Latinoamericanos. No. 7, México: FLACSO. OSBORNE, D. y GAEBLER, T. (1994). la Reinvención del gobierno. Buenos Aires: Paidós. OSZLAK, Osear (1997) “Estado y sociedad: ¿Nuevas reglas de juego?” En: Reforma y Democracia. No. 9, Caracas: CLAD. TOBELEM, Alain (1998). Reinventar el rol del Estado. Ética y desarrollo. Niza: Cahiers de Recherche. ZERMEÑO, Sergio (1992). “México neoliberal, ¿Globalización autoritaria con tránsito a la democracia?” En: Nueva Sociedad. No. 121, Caracas: Nueva Sociedad. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
p.73-80 |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Opinión Jurídica; Vol. 1, núm. 2 (2002) 2248-4078 1692-2530 |
institution |
Universidad de Medellín |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1723/3/Opinion_Juridica_214.pdf.jpg http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1723/1/Articulo.html http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1723/2/Opinion_Juridica_214.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9779529d962232b6a3d568520678cdc1 96d6fb157c1b59012b43ddb8544d0e0e 7157a91e590203b53aacca4589a6215f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Medellin |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udem.edu.co |
_version_ |
1814159131961982976 |
spelling |
2016-01-27T22:17:22Z2016-01-27T22:17:22Z2002-12-311692-2530http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1298http://hdl.handle.net/11407/17232248-4078reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínEl propósito de este trabajo es analizar algunas de las transformaciones ocurridas en las relaciones Estado-sociedad civil en las últimas décadas en Argentina, en el marco de una democracia consolidada1. Estas transformaciones hablan del cruce de un umbral, del paso de una matriz estadocéntrica a una matriz mercadocéntrica, pasaje que ha dejado atrás al Estado configurado a partir de la crisis del 30 y que se consolida en la posguerra: el denominado "Estado social" con sus distintas etapas y regímenes: nacional-popular, desarrollista y burocrá-tico-autoritario. Tal como plantea Daniel García Delgado2, este Estado delineó una peculiar relación con la sociedad en términos del modelo de acumulación (industrialismo sustitutivo), de legitimación (movimientista), de articulación de intereses (corporativo), de acción colectiva (movilización de masas) y cultural (igualitaria). Es decir que si en el período 30-70 la articulación Estado-sociedad se procesaba como fusión y con predominio del principio estatal, a partir de la crisis de los 70 comienza a configurarse como diferenciación Estado-mercar do-sociedad, con predominio del mercado, con una menor importancia de la representatividad de partidos políticos y gremios, y con el aumento vertiginoso de una multiplicidad de organizaciones no gubernamentales, voluntarias y de redes de acción asociadas a la sociedad civil o tercer sector. En este trabajo, entonces, se explora e intenta dilucidar el proceso de cambio aquí esbozado. Asimismo se plantea, de manera hipotética, que las nuevas formas asociativas multisectoriales surgidas en gran parte como reacción a los desequilibrios sociales generados en el marco de la matriz mercadocéntrica, estarían mostrando el actual viraje hacia una matriz sociocéntrica, con la demanda implícita de un nuevo contrato social que redefina las relaciones Estado - sociedad civil con miras a una mayor equidad social.p.73-80Electrónicoapplication/pdftext/htmlPDFspaUniversidad de MedellínFacultad de Derechohttp://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1298/1264http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1298/1273Opinión Jurídica; Vol. 1, núm. 2 (2002)Opinión Jurídica; Vol. 1, núm. 2 - julio/diciembre 2002127380Opinión JurídicaBANCO MUNDIAL (1997). Informe sobre Desarrollo mundial 1997. El Estado en un mundo en transformación. Washington: Banco Mundial. FILMUS, D. y ISUANI, A. (1998). La Argentina que viene. Buenos Aires: FLACSO. GARCÍA DELGADO, Daniel. (1998). Estado-nación y globalización. Buenos Aires: Ariel.KLIKSBERG, Bernardo (1997). El rediseño del Estado para el desarrollo socioeconómico y el cambio. Una agenda estratégica para la discusión. Washington: INDES-BID.LECHNER, Norbert (1982). „El debate sobre Estado y Mercado“. En: Nueva Sociedad. No. 121, Caracas: Nueva Sociedad.LECHNER Norbert. (1995). „La reforma del Estado y el problema de la conducción política“. En: Perfiles Latinoamericanos. No. 7, México: FLACSO.OSBORNE, D. y GAEBLER, T. (1994). la Reinvención del gobierno. Buenos Aires: Paidós.OSZLAK, Osear (1997) “Estado y sociedad: ¿Nuevas reglas de juego?” En: Reforma y Democracia. No. 9, Caracas: CLAD. TOBELEM, Alain (1998). Reinventar el rol del Estado. Ética y desarrollo. Niza: Cahiers de Recherche.ZERMEÑO, Sergio (1992). “México neoliberal, ¿Globalización autoritaria con tránsito a la democracia?” En: Nueva Sociedad. No. 121, Caracas: Nueva Sociedad.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Opinión Jurídica; Vol. 1, núm. 2 (2002)2248-40781692-2530De la articulación Estado-sociedad civil en Argentina ¿Hacia un nuevo contrato social?Comunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreesMedellíninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ramírez Brouchoud, María Fernanda; Universidad EAFITTHUMBNAILOpinion_Juridica_214.pdf.jpgOpinion_Juridica_214.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8445http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1723/3/Opinion_Juridica_214.pdf.jpg9779529d962232b6a3d568520678cdc1MD53ORIGINALArticulo.htmltext/html489http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1723/1/Articulo.html96d6fb157c1b59012b43ddb8544d0e0eMD51Opinion_Juridica_214.pdfOpinion_Juridica_214.pdfapplication/pdf90055http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/1723/2/Opinion_Juridica_214.pdf7157a91e590203b53aacca4589a6215fMD5211407/1723oai:repository.udem.edu.co:11407/17232021-02-08 15:43:47.174Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co |