Técnicas y tecnologías en campesinos caso de estudio: caficultores cocaleros en Miranda, Cauca, Colombia

En el presente artículo, resultado de investigación financiada por la Universidad del Cauca, se evalúan algunas acciones ambientales de comunidades campesinas cafeteras-cocaleras en Miranda, Cauca. Para tal fin, se realizó un diagnóstico rural participativo y un análisis econométricoa través de mode...

Full description

Autores:
Gómez Sánchez, Andrés Mauricio
Cadena Durán, Olga Lucía
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Medellín
Repositorio:
Repositorio UDEM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udem.edu.co:11407/3544
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11407/3544
Palabra clave:
Rural reasonability
Agricultural ecology
Sustainable development
Coffee and coca growers
Ingeniería ambiental
Racionalidad campesina
Agroecología
Desarrollo sustentable
Productores de café y de coca.
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id REPOUDEM2_00b8e8a8fa3539857adab4bda996bb91
oai_identifier_str oai:repository.udem.edu.co:11407/3544
network_acronym_str REPOUDEM2
network_name_str Repositorio UDEM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Técnicas y tecnologías en campesinos caso de estudio: caficultores cocaleros en Miranda, Cauca, Colombia
Techniques and Technologies for Countrymen, Case Study: Coca-Coffee Growers in Miranda (Cauca, Colombia)
title Técnicas y tecnologías en campesinos caso de estudio: caficultores cocaleros en Miranda, Cauca, Colombia
spellingShingle Técnicas y tecnologías en campesinos caso de estudio: caficultores cocaleros en Miranda, Cauca, Colombia
Rural reasonability
Agricultural ecology
Sustainable development
Coffee and coca growers
Ingeniería ambiental
Racionalidad campesina
Agroecología
Desarrollo sustentable
Productores de café y de coca.
title_short Técnicas y tecnologías en campesinos caso de estudio: caficultores cocaleros en Miranda, Cauca, Colombia
title_full Técnicas y tecnologías en campesinos caso de estudio: caficultores cocaleros en Miranda, Cauca, Colombia
title_fullStr Técnicas y tecnologías en campesinos caso de estudio: caficultores cocaleros en Miranda, Cauca, Colombia
title_full_unstemmed Técnicas y tecnologías en campesinos caso de estudio: caficultores cocaleros en Miranda, Cauca, Colombia
title_sort Técnicas y tecnologías en campesinos caso de estudio: caficultores cocaleros en Miranda, Cauca, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Gómez Sánchez, Andrés Mauricio
Cadena Durán, Olga Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Sánchez, Andrés Mauricio
Cadena Durán, Olga Lucía
dc.subject.spa.fl_str_mv Rural reasonability
Agricultural ecology
Sustainable development
Coffee and coca growers
Ingeniería ambiental
Racionalidad campesina
Agroecología
Desarrollo sustentable
Productores de café y de coca.
topic Rural reasonability
Agricultural ecology
Sustainable development
Coffee and coca growers
Ingeniería ambiental
Racionalidad campesina
Agroecología
Desarrollo sustentable
Productores de café y de coca.
description En el presente artículo, resultado de investigación financiada por la Universidad del Cauca, se evalúan algunas acciones ambientales de comunidades campesinas cafeteras-cocaleras en Miranda, Cauca. Para tal fin, se realizó un diagnóstico rural participativo y un análisis econométricoa través de modelos de regresión multivariados estimados por Mínimos Cuadrados Ordinarios Robustos a la White. Los resultados muestran que, sobre el uso y control de agua y suelo en ambos cultivos, las acciones de aprovisionamiento de agua para agricultura dependen en mayor grado de las acciones de aislamiento de las fuentes de agua y del manejo de coberturas vegetales y orgánicas en el suelo. Las acciones de aprovechamiento arbóreo dependen en mayor grado de las acciones de reforestación y de las conexiones entre áreas boscosas en la finca. Las prácticas de los campesinos cafeteros-cocaleros son más sustentables y sostenibles que las de los campesinos cafeteros que no son cocaleros.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-06-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-29T22:22:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-29T22:22:36Z
dc.type.eng.fl_str_mv Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo científico
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-3324
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11407/3544
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv  http://dx.doi.org/10.22395/rium.v15n28a1
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4094
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.udem.edu.co/
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Medellín
identifier_str_mv 1692-3324
 http://dx.doi.org/10.22395/rium.v15n28a1
2248-4094
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
repourl:https://repository.udem.edu.co/
instname:Universidad de Medellín
url http://hdl.handle.net/11407/3544
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/1875
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv 15
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 28
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 13
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 34
dc.relation.references.spa.fl_str_mv M.E. Orozco Hernández, M. y D. López Andrés. “Estrategia de supervivencia familiar en una comunidad campesina del estado de México”. En Ciencia Ergo Sum, 14 (3), 246-254. 2008.
M Bendini, M. et al. “El trabajo trashumante”. En Grupo de Estudios Sociales Agrarios (Ed.), Campesinado y ganadería trashumante en Neuquén (pp. 1-78). Buenos Aires: Universidad Nacional del Comahue/La Colmena. 1993.
M. Vargas Jiménez, M. “Estrategias de sobrevivencia, alternativas económicas y sociales de la unidad campesina”. Papeles de Población, 12, 39-50. 1996
I. Vizcarra Bordi, “Hacia un marco conceptual-metodológico renovado sobre las estrategias alimentarias de los hogares campesinos”. Estudios Sociales, 23, 38-72. 2004.
R. Cittadini, et al “Diversidad de sistemas ganaderos y su articulación con el sistema familiar”. Revista Argentina de Producción Animal, 21 (2), 119-135. 2001.
M Bendini, M. et al. “El trabajo trashumante”. En Grupo de Estudios Sociales Agrarios (Ed.) Campesinado y ganadería trashumante en Neuquén (pp. 1-78). Buenos Aires: Universidad Nacional del Comahue/La Colmena. 1993.
D. Cáceres, “El campesinado contemporáneo”. En R. Thornton y G. Cimadevilla (Eds.), La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur (pp. 173-197). Buenos Aires: INTA. 2003.
S. Carenzo. “Economías domésticas y proyectos de desarrollo rural: tensiones en torno a las prácticas y sentidos del trabajo.” Cuadernos de Desarrollo Rural, 56, 137-161. 2006.
J. Mora Delgado, J. Sociedades campesinas, agricultura y desarrollo rural. Luna Azul, 24, 52-58. 2007.
J. Mora Delgado “Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas”. Revista de Estudios Sociales, 29, 122-133. 2008.
O. Cadena “El sentido de lo comunitario en los territorios locales en el departamento del cauca: para un buen vivir.”. En: seminario internacional de desarrollo rural “mundos rurales y transformaciones rurales”. Abril de 2011 Bogotá. 2011.
J. Forero, et al. “Sistemas de producción rurales en la Región Andina colombiana. Análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural.” U. Javeriana - COLCIENCIAS. Bogotá. 2002.
J. forero. “la reconstrucción de los sistemas de producción campesinos. El caso de ASPROINCA en Riosucio y Supía. UNIVERSIDAD JAVERIANA. COLCIENCIAS ASPROINCA. Bogotá, 2007.
D. Barkin, “El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad”, en Ecología Política. Naturaleza, Sociedad y Utopía. CLACSO. pp. 1-350. 2002.
L. Lopera. “Los circuitos económicos solidarios: Espacio de relaciones y consensos.”, en Semestre económico, Volumen 12, N.° 25, pp.81-93. Julio-diciembre. Universidad de Medellín. Medellín. 2009.
E. Calvache. “Economía basada en café y cultivos con uso ilícito. Programa café especial (nespresso aaa). Estudio de caso. Municipio del sur del Cauca. Período 2008-2012.
D. Narváez et al. Racionalidad campesina y estrategias sociales de los caficultores caldenses. En Revista Antropol. Sociol. N.° 9, enero-diciembre. PP. 257-289. Universidad de Caldas. 2007.
E. Leff. Et al. “Más allá del desarrollo sostenible: una visión desde América Latina”. En Revista Futuros No. 9. 2005 Vol. III. 2011.
T. Haavelmo, “The Probability Approach in Econometrics”. Econometrica, vol. 12, 1944, prefacio, p. iii.
C. Rubio. “Aspectos relevantes de los cultivos ilícitos en el desarrollo rural: El caso de Colombia.” 2000.
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Ingenierías Universidad de Medellín
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv p. 13-34
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Electrónico
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Lat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingenierías
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Ingenierías Universidad de Medellín; Vol. 15, núm. 28 (2016)
2248-4094
1692-3324
institution Universidad de Medellín
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3544/3/Revista_Ingenierias_UdeM_271.pdf.jpg
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3544/1/Articulo.html
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3544/2/Revista_Ingenierias_UdeM_271.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 620963cdd4f18612f07e97fc186a0564
7c6f810123fecde2f75b653fe205e6bb
778b6e021b6c3a97c405cc6bfe45c0ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Medellin
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udem.edu.co
_version_ 1814159176577843200
spelling Gómez Sánchez, Andrés MauricioCadena Durán, Olga LucíaGómez Sánchez, Andrés Mauricio; Universidad del CaucaCadena Durán, Olga Lucía; Universidad del Cauca2017-06-29T22:22:36Z2017-06-29T22:22:36Z2016-06-301692-3324http://hdl.handle.net/11407/3544 http://dx.doi.org/10.22395/rium.v15n28a12248-4094reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínrepourl:https://repository.udem.edu.co/instname:Universidad de MedellínEn el presente artículo, resultado de investigación financiada por la Universidad del Cauca, se evalúan algunas acciones ambientales de comunidades campesinas cafeteras-cocaleras en Miranda, Cauca. Para tal fin, se realizó un diagnóstico rural participativo y un análisis econométricoa través de modelos de regresión multivariados estimados por Mínimos Cuadrados Ordinarios Robustos a la White. Los resultados muestran que, sobre el uso y control de agua y suelo en ambos cultivos, las acciones de aprovisionamiento de agua para agricultura dependen en mayor grado de las acciones de aislamiento de las fuentes de agua y del manejo de coberturas vegetales y orgánicas en el suelo. Las acciones de aprovechamiento arbóreo dependen en mayor grado de las acciones de reforestación y de las conexiones entre áreas boscosas en la finca. Las prácticas de los campesinos cafeteros-cocaleros son más sustentables y sostenibles que las de los campesinos cafeteros que no son cocaleros.In this article -the result of a research work sponsored by Universidad del Cauca- several environmental actions from rural coffee-coca growing communities are assessed in Miranda, Cauca. For this purpose, a participative rural evaluation and an econometric analysis were conducted through multivariate regression models estimated through the White’s Robust Ordinary Least Squares. Results show that, in relation to use and control of water and soil in both cultivations, water supply actions for agriculture mostly depend on isolation actions of water springs and handling of plant and organic areas in the soil. Tree exploitation actions mostly depend on reforestation actions and connections between forested areas at the farm. Coffee-coca growing countrymen’s practices are more sustainable than those of coffee growing countrymen who do not grow coca at all.p. 13-34Electrónicoapplication/pdfspaUniversidad de MedellínIngeniería AmbientalFacultad de IngenieríasMedellínhttp://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/187515281334M.E. Orozco Hernández, M. y D. López Andrés. “Estrategia de supervivencia familiar en una comunidad campesina del estado de México”. En Ciencia Ergo Sum, 14 (3), 246-254. 2008.M Bendini, M. et al. “El trabajo trashumante”. En Grupo de Estudios Sociales Agrarios (Ed.), Campesinado y ganadería trashumante en Neuquén (pp. 1-78). Buenos Aires: Universidad Nacional del Comahue/La Colmena. 1993.M. Vargas Jiménez, M. “Estrategias de sobrevivencia, alternativas económicas y sociales de la unidad campesina”. Papeles de Población, 12, 39-50. 1996I. Vizcarra Bordi, “Hacia un marco conceptual-metodológico renovado sobre las estrategias alimentarias de los hogares campesinos”. Estudios Sociales, 23, 38-72. 2004.R. Cittadini, et al “Diversidad de sistemas ganaderos y su articulación con el sistema familiar”. Revista Argentina de Producción Animal, 21 (2), 119-135. 2001.M Bendini, M. et al. “El trabajo trashumante”. En Grupo de Estudios Sociales Agrarios (Ed.) Campesinado y ganadería trashumante en Neuquén (pp. 1-78). Buenos Aires: Universidad Nacional del Comahue/La Colmena. 1993.D. Cáceres, “El campesinado contemporáneo”. En R. Thornton y G. Cimadevilla (Eds.), La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur (pp. 173-197). Buenos Aires: INTA. 2003.S. Carenzo. “Economías domésticas y proyectos de desarrollo rural: tensiones en torno a las prácticas y sentidos del trabajo.” Cuadernos de Desarrollo Rural, 56, 137-161. 2006.J. Mora Delgado, J. Sociedades campesinas, agricultura y desarrollo rural. Luna Azul, 24, 52-58. 2007.J. Mora Delgado “Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas”. Revista de Estudios Sociales, 29, 122-133. 2008.O. Cadena “El sentido de lo comunitario en los territorios locales en el departamento del cauca: para un buen vivir.”. En: seminario internacional de desarrollo rural “mundos rurales y transformaciones rurales”. Abril de 2011 Bogotá. 2011.J. Forero, et al. “Sistemas de producción rurales en la Región Andina colombiana. Análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural.” U. Javeriana - COLCIENCIAS. Bogotá. 2002.J. forero. “la reconstrucción de los sistemas de producción campesinos. El caso de ASPROINCA en Riosucio y Supía. UNIVERSIDAD JAVERIANA. COLCIENCIAS ASPROINCA. Bogotá, 2007.D. Barkin, “El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad”, en Ecología Política. Naturaleza, Sociedad y Utopía. CLACSO. pp. 1-350. 2002.L. Lopera. “Los circuitos económicos solidarios: Espacio de relaciones y consensos.”, en Semestre económico, Volumen 12, N.° 25, pp.81-93. Julio-diciembre. Universidad de Medellín. Medellín. 2009.E. Calvache. “Economía basada en café y cultivos con uso ilícito. Programa café especial (nespresso aaa). Estudio de caso. Municipio del sur del Cauca. Período 2008-2012.D. Narváez et al. Racionalidad campesina y estrategias sociales de los caficultores caldenses. En Revista Antropol. Sociol. N.° 9, enero-diciembre. PP. 257-289. Universidad de Caldas. 2007.E. Leff. Et al. “Más allá del desarrollo sostenible: una visión desde América Latina”. En Revista Futuros No. 9. 2005 Vol. III. 2011.T. Haavelmo, “The Probability Approach in Econometrics”. Econometrica, vol. 12, 1944, prefacio, p. iii.C. Rubio. “Aspectos relevantes de los cultivos ilícitos en el desarrollo rural: El caso de Colombia.” 2000.Revista Ingenierías Universidad de Medellínhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Ingenierías Universidad de Medellín; Vol. 15, núm. 28 (2016)2248-40941692-3324Rural reasonabilityAgricultural ecologySustainable developmentCoffee and coca growersIngeniería ambientalRacionalidad campesinaAgroecologíaDesarrollo sustentableProductores de café y de coca.Técnicas y tecnologías en campesinos caso de estudio: caficultores cocaleros en Miranda, Cauca, ColombiaTechniques and Technologies for Countrymen, Case Study: Coca-Coffee Growers in Miranda (Cauca, Colombia)Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Artículo científicoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Comunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degreesTHUMBNAILRevista_Ingenierias_UdeM_271.pdf.jpgRevista_Ingenierias_UdeM_271.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8343http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3544/3/Revista_Ingenierias_UdeM_271.pdf.jpg620963cdd4f18612f07e97fc186a0564MD53ORIGINALArticulo.htmltext/html497http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3544/1/Articulo.html7c6f810123fecde2f75b653fe205e6bbMD51Revista_Ingenierias_UdeM_271.pdfRevista_Ingenierias_UdeM_271.pdfapplication/pdf946170http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3544/2/Revista_Ingenierias_UdeM_271.pdf778b6e021b6c3a97c405cc6bfe45c0eeMD5211407/3544oai:repository.udem.edu.co:11407/35442021-05-14 14:28:33.391Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co