Internet y socialización política. Consecuencias en la participación juvenil

Una de las consecuencias políticas poco exploradas de Internet es la socialización política de los jóvenes, que nacieron y crecieron con la tecnología y son sus usuarios más asiduos. Para explorar esta interrogante desarrollamos un marco teórico que explique la potencialidad de la red para fungir co...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Medellín
Repositorio:
Repositorio UDEM
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udem.edu.co:11407/3605
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11407/3605
Palabra clave:
Internet
Socialization
Participation
Young People
Politics
Internet
Socialización
Participación
Jóvenes
Política
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id REPOUDEM2_007eaed677e6454745e5d2c21ceb7afe
oai_identifier_str oai:repository.udem.edu.co:11407/3605
network_acronym_str REPOUDEM2
network_name_str Repositorio UDEM
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Internet y socialización política. Consecuencias en la participación juvenil
Internet and political socialization. Consequences in youth participation
title Internet y socialización política. Consecuencias en la participación juvenil
spellingShingle Internet y socialización política. Consecuencias en la participación juvenil
Internet
Socialization
Participation
Young People
Politics
Internet
Socialización
Participación
Jóvenes
Política
title_short Internet y socialización política. Consecuencias en la participación juvenil
title_full Internet y socialización política. Consecuencias en la participación juvenil
title_fullStr Internet y socialización política. Consecuencias en la participación juvenil
title_full_unstemmed Internet y socialización política. Consecuencias en la participación juvenil
title_sort Internet y socialización política. Consecuencias en la participación juvenil
dc.subject.spa.fl_str_mv Internet
Socialization
Participation
Young People
Politics
Internet
Socialización
Participación
Jóvenes
Política
topic Internet
Socialization
Participation
Young People
Politics
Internet
Socialización
Participación
Jóvenes
Política
description Una de las consecuencias políticas poco exploradas de Internet es la socialización política de los jóvenes, que nacieron y crecieron con la tecnología y son sus usuarios más asiduos. Para explorar esta interrogante desarrollamos un marco teórico que explique la potencialidad de la red para fungir como mecanismo de socialización, en un entendimiento tradicional como agente y en un entendimiento socioantropológico como escenario cultural juvenil. Utilizando las Encuestas Nacionales de Juventud aplicadas en México en 2010 y 2012, tomamos una cohorte de jóvenes de clase media en cuya trayectoria vital haya estado presente la tecnología, para analizar si la socialización de este grupo, mediada por la Internet, tiene un impacto en sus niveles de participación en comparación con otros medios de comunicación y agentes sociales. Encontramos que en efecto hay una relación entre el uso intensivo de la red y la participación política, pero esta es poco significativa. Concluimos que por lo menos en esa dimensión la presencia de Internet en la socialización de los jóvenes no tiene una consecuencia relevante, posiblemente por los niveles precarios de sofisticación política que se registran en dicho grupo.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-29T22:22:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-29T22:22:41Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-06-30
dc.type.eng.fl_str_mv Article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-2522
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11407/3605
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv DOI: http://dx.doi.org/10.22395/angr.v15n30a1
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4086
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de Medellín
identifier_str_mv 1692-2522
DOI: http://dx.doi.org/10.22395/angr.v15n30a1
2248-4086
reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
instname:Universidad de Medellín
url http://hdl.handle.net/11407/3605
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2071
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Anagramas; Vol. 15, núm. 30 (2017)
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv Anagramas; Vol. 15, núm. 30 - enero/junio 2017
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 15
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 30
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 29
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 49
dc.relation.ispartofes.spa.fl_str_mv Anagramas
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, O. (2003). Un modelo transoceánico para armar. Algunas hipótesis acerca del vínculo entre juventud y política. JÓVENES. Revista de Estudios sobre Juventud, 7(19), 64-81.
Anduiza, E., Gallego, A., & Cantijoch, M. (2010). Online Political Participation in Spain: The Impact of Traditional and Internet Resources. Journal of Information Technology and Politics, 7(4), 356-368.
Bakker, T. P., & de Vreese, C. H. (2011). Good News for the Future? Young People, Internet Use, and Political Participation. Communication Research, XX(10), 1-20.
Balardini, S. (2005). ¿Qué hay de nuevo viejo?: una mirada sobre los cambios en la participación política juvenil. Nueva Sociedad(200), 96-107.
Baumgartner, J. C., & Morris, J. S. (2010). MyFaceTube Politics. Social Networking Web Sites and Political Engagement of Young Adults. Social Science Computer Review, 28(1), 24-44.
Benedicto, J. (2008). Jóvenes y participación política: investigaciones europeas. Revista de Estudios de Juventud.(81), 13-28.
Brito, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. Última década(9), 1-7.
Calderón, L. (2004). Socialización política. En L. Baca, J. Bosker-Liwerant, F. Castañeda, I. Cisneros & G. Pérez (Eds.), Léxico de la Política (pp. 695-697). México: Fondo de Cultura Económica.
Cárdenas, M., Parra, L., Picón, J., Pinead, H., & Rojas, R. (2007). Las representaciones sociales de la política y la democracia. Ultima Década, 26, 53-78.
Corduneanu, I. (2012). Jóvenes, “¿un lujo de clase?”. Juventud y actitudes políticas hacia el 2012. Revista Mexicana de Opinión Pública, 77-95.
Díaz Nosty, B. (2007). Tendencias 07. Medios de Comunicación. El escenario iberoamericano. Madrid: Ariel, Fundación Telefónica.
Dudley, R. L., & Gitelson, A. R. (2002). Political literacy, civic education, and civic engagement: A return to political socialization? Applied Developmental Science, 6(4), 175-182.
Echeverría, M. (2010). Cibercampañas e inclusión ciudadana. Del potencial cívico de los sitios de campaña en las elecciones legislativas de 2009. Sociológica, 25(72), 71-108.
Estrada, M. (2008). Campo político y juventud: análisis en dos dispositivos de Morelos. de la negación del otro a la política como servicio. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, XIV(42), 145-178.
Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.
Fernández, A. (2003). Cultura política y jóvenes en el umbral del tercer milenio. México: Instituto Mexicano de la Juventud.
Fernández Poncela, A. (2009). Desafección política juvenil: Desconfianza, desinterés y abstencionismo. Casa del Tiempo, II(18), 83-89.
Gil de Zúniga, H., Nakwon, J., & Valenzuela, S. (2012). Social Media Use for News and Individuals’ Social Capital, Civic Engagement and Political Participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 17, 319-339.
Guerrero, M. A., Rodríguez-Oreggia, E., & Machuca, C. (2014). Consumo informativo y culturas cívicas: el papel de internet y las audiencias proactivas. En G. Meixueiro & A. Moreno (Eds.), El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012. Análisis del proyecto comparativo de las elecciones nacionales (CNEP). México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, ITAM.
Hermes, J. (2006). Citizenship in the Age of the Internet. European Journal of Communication, 21(3), 295-309.
Ibarra, A. (2003). Televisión y socialización política de escolares en la zona metropolitana de Guadalajara. Doctorado, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
IFE. (2003). Estudio sobre lo cívico y lo político en las narrativas culturales de los jóvenes mexicanos. México: IFE.
IMJUVE. (2011). Encuesta Nacional de la Juventud 2010. Resultados generales. 1-44. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2249/1/images/EncuestaNacional%20deJuventud%202010%20-%20Resultados%20Generales_18nov11.pdf
Lastra, M. G. (2006). Política y mundo universitario: algunos datos sobre la cultura política del alumnado en la Universidad de Cantabria. Perfiles Educativos, XXVIII(114), 152-168.
Macassi, S. (2001). Culturas juveniles, medios y ciudadanía. El nuevo horizonte generacional y las disyuntivas de la inserción de los jóvenes en la sociedad. Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
Mazzoleni, G. (2001). La revolución simbólica de Internet. Cuadernos de Información y Comunicación(6), 33-38.
Megías, E. (Ed.). (2005). Jóvenes y política. El compromiso con lo colectivo. Madrid: INJUVE.
Muñiz, C., & Corduneanu, I. (2014). El papel mediador de la conversación política en la generación de participación política: evidencias desde una perspectiva generacional comparativa. En G. Meixueiro & A. Moreno (Eds.), El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012. Análisis del Proyecto Comparativo de Elecciones Nacionales (CNEP). México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, ITAM.
Portillo, M. (2003). Juventud y Política, representaciones en el discurso de los jóvenes de la Ciudad de México. Jovenes, Revista de Estudios sobre Juventud(19), 220-245.
Portillo, M. (2004). Culturas juveniles y cultura política: la construcción de la opinión política de los jóvenes de la ciudad de México. Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Sánchez, E. (1996). Cultura política y medios de difusión: educación informal y socialización. En E. Krotz (Ed.), El estudio de la cultura política en México: Perspectivas disciplinarias y actores políticos. México: Conaculta/CIESAS.
Sandoval, J., & Hatibovic, F. (2010). Socialización política y juventud: el caso de las trayectorias ciudadanas de los estudiantes universitarios de la región de Valparaíso. Última Década(32), 11-36.
Tedesco, J. (2004). Changing the Channel: Use of the Internet for Communicating About Politics. En L. L. Kaid (Ed.), Hanbook of Political Communication Research. New Jersey: Laurence Elrbaum Associates.
Valenzuela, S., Park, N., & Kee, K. F. (2009). Is There Social Capital in a Social NetworkSite?: Facebook Use and College Students’Life Satisfaction, Trust, and Participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 14, 875-901.
Vitak, J., Zube, P., Smock, A., Carr, C. T., Ellison, N., & Lampe, C. (2010). It’s Complicated: Facebook Users’ Political Participationin the 2008 Election. CyberPsychology, Behavior and Social Networking, 0(0), 1-8.
Ward, J. (2005). An opportunity for engagement in cyberspace: Political youth Web sites during the 2004 European Parliament election campaign. Information Polity(10), 233-246.
Zabludovsky, G. (2012). Individualización y juventud en México: educación, actitudes laicas y redes mediáticas Retrieved 5/8, 2013, from http://estepais.com/site/?p=36705
Zarzuri, R. (2010). Tensiones y desafíos en la participación política juvenil en Chile. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 103-115.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv p. 29-49
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Electrónico
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
PDF
dc.coverage.spa.fl_str_mv Lat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación
dc.source.spa.fl_str_mv Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 29-49
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 29-49
Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 29-49
2248-4086
1692-2522
institution Universidad de Medellín
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3605/3/Anagramas_280.pdf.jpg
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3605/1/Articulo.html
http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3605/2/Anagramas_280.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 79f51bd144a2535d088bae148e6e0b09
74118292c4eb4d3eedd3d1d30f130000
b3efaf6dee0366d74e9525cf4898efee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Medellin
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udem.edu.co
_version_ 1814159235391422464
spelling 2017-06-29T22:22:41Z2017-06-29T22:22:41Z2017-06-301692-2522http://hdl.handle.net/11407/3605DOI: http://dx.doi.org/10.22395/angr.v15n30a12248-4086reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellíninstname:Universidad de MedellínUna de las consecuencias políticas poco exploradas de Internet es la socialización política de los jóvenes, que nacieron y crecieron con la tecnología y son sus usuarios más asiduos. Para explorar esta interrogante desarrollamos un marco teórico que explique la potencialidad de la red para fungir como mecanismo de socialización, en un entendimiento tradicional como agente y en un entendimiento socioantropológico como escenario cultural juvenil. Utilizando las Encuestas Nacionales de Juventud aplicadas en México en 2010 y 2012, tomamos una cohorte de jóvenes de clase media en cuya trayectoria vital haya estado presente la tecnología, para analizar si la socialización de este grupo, mediada por la Internet, tiene un impacto en sus niveles de participación en comparación con otros medios de comunicación y agentes sociales. Encontramos que en efecto hay una relación entre el uso intensivo de la red y la participación política, pero esta es poco significativa. Concluimos que por lo menos en esa dimensión la presencia de Internet en la socialización de los jóvenes no tiene una consecuencia relevante, posiblemente por los niveles precarios de sofisticación política que se registran en dicho grupo.One of the least explored consequences of the Internet is the political socialization of young people, who were born and raised with this technology and are their most prevalent users. To explore this issue we developed a theoretical frame that explains the potential of the Internet to act as a devise of political socialization, both as a traditional agency and as a place for young subcultures to rise. From the National Youth Survey conducted in Mexico in 2010 and 2012, we took a cohort of young, middle class sample, with access to this technology during their upbringing, and analyzed if their socialization process, intertwined with the Internet, has a consequence in terms of political participation, in comparison to other media and social agents. We found that there is indeed a relationship between the hard use of the Internet and political participation, but it is not significant. We conclude that at least in the dimension of participation, the presence of the Internet in young people´s socialization is not relevant, perhaps because of poor levels of political sophistication among that group.p. 29-49Electrónicoapplication/pdfPDFspaUniversidad de MedellínFacultad de Comunicaciónhttp://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2071Anagramas; Vol. 15, núm. 30 (2017)Anagramas; Vol. 15, núm. 30 - enero/junio 201715302949AnagramasAguilera, O. (2003). Un modelo transoceánico para armar. Algunas hipótesis acerca del vínculo entre juventud y política. JÓVENES. Revista de Estudios sobre Juventud, 7(19), 64-81.Anduiza, E., Gallego, A., & Cantijoch, M. (2010). Online Political Participation in Spain: The Impact of Traditional and Internet Resources. Journal of Information Technology and Politics, 7(4), 356-368.Bakker, T. P., & de Vreese, C. H. (2011). Good News for the Future? Young People, Internet Use, and Political Participation. Communication Research, XX(10), 1-20.Balardini, S. (2005). ¿Qué hay de nuevo viejo?: una mirada sobre los cambios en la participación política juvenil. Nueva Sociedad(200), 96-107.Baumgartner, J. C., & Morris, J. S. (2010). MyFaceTube Politics. Social Networking Web Sites and Political Engagement of Young Adults. Social Science Computer Review, 28(1), 24-44.Benedicto, J. (2008). Jóvenes y participación política: investigaciones europeas. Revista de Estudios de Juventud.(81), 13-28.Brito, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. Última década(9), 1-7.Calderón, L. (2004). Socialización política. En L. Baca, J. Bosker-Liwerant, F. Castañeda, I. Cisneros & G. Pérez (Eds.), Léxico de la Política (pp. 695-697). México: Fondo de Cultura Económica.Cárdenas, M., Parra, L., Picón, J., Pinead, H., & Rojas, R. (2007). Las representaciones sociales de la política y la democracia. Ultima Década, 26, 53-78.Corduneanu, I. (2012). Jóvenes, “¿un lujo de clase?”. Juventud y actitudes políticas hacia el 2012. Revista Mexicana de Opinión Pública, 77-95.Díaz Nosty, B. (2007). Tendencias 07. Medios de Comunicación. El escenario iberoamericano. Madrid: Ariel, Fundación Telefónica.Dudley, R. L., & Gitelson, A. R. (2002). Political literacy, civic education, and civic engagement: A return to political socialization? Applied Developmental Science, 6(4), 175-182.Echeverría, M. (2010). Cibercampañas e inclusión ciudadana. Del potencial cívico de los sitios de campaña en las elecciones legislativas de 2009. Sociológica, 25(72), 71-108.Estrada, M. (2008). Campo político y juventud: análisis en dos dispositivos de Morelos. de la negación del otro a la política como servicio. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, XIV(42), 145-178.Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.Fernández, A. (2003). Cultura política y jóvenes en el umbral del tercer milenio. México: Instituto Mexicano de la Juventud.Fernández Poncela, A. (2009). Desafección política juvenil: Desconfianza, desinterés y abstencionismo. Casa del Tiempo, II(18), 83-89.Gil de Zúniga, H., Nakwon, J., & Valenzuela, S. (2012). Social Media Use for News and Individuals’ Social Capital, Civic Engagement and Political Participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 17, 319-339.Guerrero, M. A., Rodríguez-Oreggia, E., & Machuca, C. (2014). Consumo informativo y culturas cívicas: el papel de internet y las audiencias proactivas. En G. Meixueiro & A. Moreno (Eds.), El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012. Análisis del proyecto comparativo de las elecciones nacionales (CNEP). México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, ITAM.Hermes, J. (2006). Citizenship in the Age of the Internet. European Journal of Communication, 21(3), 295-309.Ibarra, A. (2003). Televisión y socialización política de escolares en la zona metropolitana de Guadalajara. Doctorado, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.IFE. (2003). Estudio sobre lo cívico y lo político en las narrativas culturales de los jóvenes mexicanos. México: IFE.IMJUVE. (2011). Encuesta Nacional de la Juventud 2010. Resultados generales. 1-44. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2249/1/images/EncuestaNacional%20deJuventud%202010%20-%20Resultados%20Generales_18nov11.pdfLastra, M. G. (2006). Política y mundo universitario: algunos datos sobre la cultura política del alumnado en la Universidad de Cantabria. Perfiles Educativos, XXVIII(114), 152-168.Macassi, S. (2001). Culturas juveniles, medios y ciudadanía. El nuevo horizonte generacional y las disyuntivas de la inserción de los jóvenes en la sociedad. Lima: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.Mazzoleni, G. (2001). La revolución simbólica de Internet. Cuadernos de Información y Comunicación(6), 33-38.Megías, E. (Ed.). (2005). Jóvenes y política. El compromiso con lo colectivo. Madrid: INJUVE.Muñiz, C., & Corduneanu, I. (2014). El papel mediador de la conversación política en la generación de participación política: evidencias desde una perspectiva generacional comparativa. En G. Meixueiro & A. Moreno (Eds.), El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012. Análisis del Proyecto Comparativo de Elecciones Nacionales (CNEP). México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, ITAM.Portillo, M. (2003). Juventud y Política, representaciones en el discurso de los jóvenes de la Ciudad de México. Jovenes, Revista de Estudios sobre Juventud(19), 220-245.Portillo, M. (2004). Culturas juveniles y cultura política: la construcción de la opinión política de los jóvenes de la ciudad de México. Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.Sánchez, E. (1996). Cultura política y medios de difusión: educación informal y socialización. En E. Krotz (Ed.), El estudio de la cultura política en México: Perspectivas disciplinarias y actores políticos. México: Conaculta/CIESAS.Sandoval, J., & Hatibovic, F. (2010). Socialización política y juventud: el caso de las trayectorias ciudadanas de los estudiantes universitarios de la región de Valparaíso. Última Década(32), 11-36.Tedesco, J. (2004). Changing the Channel: Use of the Internet for Communicating About Politics. En L. L. Kaid (Ed.), Hanbook of Political Communication Research. New Jersey: Laurence Elrbaum Associates.Valenzuela, S., Park, N., & Kee, K. F. (2009). Is There Social Capital in a Social NetworkSite?: Facebook Use and College Students’Life Satisfaction, Trust, and Participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 14, 875-901.Vitak, J., Zube, P., Smock, A., Carr, C. T., Ellison, N., & Lampe, C. (2010). It’s Complicated: Facebook Users’ Political Participationin the 2008 Election. CyberPsychology, Behavior and Social Networking, 0(0), 1-8.Ward, J. (2005). An opportunity for engagement in cyberspace: Political youth Web sites during the 2004 European Parliament election campaign. Information Polity(10), 233-246.Zabludovsky, G. (2012). Individualización y juventud en México: educación, actitudes laicas y redes mediáticas Retrieved 5/8, 2013, from http://estepais.com/site/?p=36705Zarzuri, R. (2010). Tensiones y desafíos en la participación política juvenil en Chile. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 103-115.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 29-49Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 29-49Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-; Vol. 15, núm. 30 (2017): Enero-Junio; 29-492248-40861692-2522InternetSocializationParticipationYoung PeoplePoliticsInternetSocializaciónParticipaciónJóvenesPolíticaInternet y socialización política. Consecuencias en la participación juvenilInternet and political socialization. Consequences in youth participationArticleinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Comunidad Universidad de MedellínLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degreesMedellínEcheverría, MartínMeyer, José AntonioEcheverría, Martín; Benemérita Universidad Autónoma de PueblaMeyer, José Antonio; Benemérita Universidad Autónoma de PueblaTHUMBNAILAnagramas_280.pdf.jpgAnagramas_280.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8365http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3605/3/Anagramas_280.pdf.jpg79f51bd144a2535d088bae148e6e0b09MD53ORIGINALArticulo.htmltext/html493http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3605/1/Articulo.html74118292c4eb4d3eedd3d1d30f130000MD51Anagramas_280.pdfAnagramas_280.pdfapplication/pdf385294http://repository.udem.edu.co/bitstream/11407/3605/2/Anagramas_280.pdfb3efaf6dee0366d74e9525cf4898efeeMD5211407/3605oai:repository.udem.edu.co:11407/36052020-05-27 18:59:05.418Repositorio Institucional Universidad de Medellinrepositorio@udem.edu.co