Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques Argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX.

Hacia fines del siglo XIX había en Argentina más de 100 millones de hectáreas de bosques, montes y selvas originales. En menos de medio siglo el país perdió más de dos tercios de su patrimonio forestal autóctono. Hoy le quedan menos de 33 millones de hectáreas forestales nativas. La explotación de e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13428
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1096
Palabra clave:
Historia
Argentina
Forestal
Medio ambiente
Sustentabilidad
History
forest
environment
sustainability.
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Luna Azul
id REPOUCALDA_fec264a7fcc83ad376ba10240a9dc3de
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13428
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques Argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX.
Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques Argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX.
title Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques Argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX.
spellingShingle Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques Argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX.
Historia
Argentina
Forestal
Medio ambiente
Sustentabilidad
History
forest
environment
sustainability.
title_short Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques Argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX.
title_full Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques Argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX.
title_fullStr Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques Argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX.
title_full_unstemmed Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques Argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX.
title_sort Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques Argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX.
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Argentina
Forestal
Medio ambiente
Sustentabilidad
History
forest
environment
sustainability.
topic Historia
Argentina
Forestal
Medio ambiente
Sustentabilidad
History
forest
environment
sustainability.
description Hacia fines del siglo XIX había en Argentina más de 100 millones de hectáreas de bosques, montes y selvas originales. En menos de medio siglo el país perdió más de dos tercios de su patrimonio forestal autóctono. Hoy le quedan menos de 33 millones de hectáreas forestales nativas. La explotación de esta extraordinaria riqueza forestal Argentina es el punto de partida del análisis histórico que aquí se propone aportar una mirada desde la perspectiva histórico-ambiental referida a la evolución de la explotación forestal en el siglo XX y su relación con la expansión del modelo de agricultura capitalista. El objetivo central será, entonces, el estudio de este proceso deforestador en el contexto de su incorporación al mercado y la relación que se establece entre el mismo y la expansión de la frontera agrícola, su transformación artificial, conflictos, grados de especialización, racionalidad, interacción y el deterioro progresivo de los recursos forestales.ABSTRACTAt the end of the 19th century, there were in Argentina 160 million hectares of natural forests, mountains and original jungles. In less than half a century, the country lost more than two—thirds of its aboriginal forests. Currently, the country has less than 33 million hectares of native forests. The exploitation of this extraordinary Argentinean forest wealth is the starting point of this historical analysis that intends to study, from an environmental history perspective, the evolution of forest exploitation in the 20th century and its relation to the expansion of the capitalist agricultural model. The main objective of the text is centered on the study of the deforestation process within the context of its participation in the market and the relation between said phenomenon andthe agricultural frontier expansion, its artificial transformation, conflicts, specializationlevels, rationality, interaction and the deterioration of forest resources.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-31 00:00:00
2015-10-31 00:00:00
2015-10-31
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1096
1909-2474
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1096
identifier_str_mv 1909-2474
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 106
26
88
Revista Luna Azul (On Line)
Núm. 26 , Año 2008 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1096/1019
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Luna Azul
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Luna Azul
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1096
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145074241536000
spelling Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques Argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX.Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques Argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX.HistoriaArgentinaForestalMedio ambienteSustentabilidadHistoryforestenvironmentsustainability.Hacia fines del siglo XIX había en Argentina más de 100 millones de hectáreas de bosques, montes y selvas originales. En menos de medio siglo el país perdió más de dos tercios de su patrimonio forestal autóctono. Hoy le quedan menos de 33 millones de hectáreas forestales nativas. La explotación de esta extraordinaria riqueza forestal Argentina es el punto de partida del análisis histórico que aquí se propone aportar una mirada desde la perspectiva histórico-ambiental referida a la evolución de la explotación forestal en el siglo XX y su relación con la expansión del modelo de agricultura capitalista. El objetivo central será, entonces, el estudio de este proceso deforestador en el contexto de su incorporación al mercado y la relación que se establece entre el mismo y la expansión de la frontera agrícola, su transformación artificial, conflictos, grados de especialización, racionalidad, interacción y el deterioro progresivo de los recursos forestales.ABSTRACTAt the end of the 19th century, there were in Argentina 160 million hectares of natural forests, mountains and original jungles. In less than half a century, the country lost more than two—thirds of its aboriginal forests. Currently, the country has less than 33 million hectares of native forests. The exploitation of this extraordinary Argentinean forest wealth is the starting point of this historical analysis that intends to study, from an environmental history perspective, the evolution of forest exploitation in the 20th century and its relation to the expansion of the capitalist agricultural model. The main objective of the text is centered on the study of the deforestation process within the context of its participation in the market and the relation between said phenomenon andthe agricultural frontier expansion, its artificial transformation, conflicts, specializationlevels, rationality, interaction and the deterioration of forest resources.Hacia fines del siglo XIX había en Argentina más de 100 millones de hectáreas de bosques, montes y selvas originales. En menos de medio siglo el país perdió más de dos tercios de su patrimonio forestal autóctono. Hoy le quedan menos de 33 millones de hectáreas forestales nativas. La explotación de esta extraordinaria riqueza forestal Argentina es el punto de partida del análisis histórico que aquí se propone aportar una mirada desde la perspectiva histórico-ambiental referida a la evolución de la explotación forestal en el siglo XX y su relación con la expansión del modelo de agricultura capitalista. El objetivo central será, entonces, el estudio de este proceso deforestador en el contexto de su incorporación al mercado y la relación que se establece entre el mismo y la expansión de la frontera agrícola, su transformación artificial, conflictos, grados de especialización, racionalidad, interacción y el deterioro progresivo de los recursos forestales.ABSTRACTAt the end of the 19th century, there were in Argentina 160 million hectares of natural forests, mountains and original jungles. In less than half a century, the country lost more than two—thirds of its aboriginal forests. Currently, the country has less than 33 million hectares of native forests. The exploitation of this extraordinary Argentinean forest wealth is the starting point of this historical analysis that intends to study, from an environmental history perspective, the evolution of forest exploitation in the 20th century and its relation to the expansion of the capitalist agricultural model. The main objective of the text is centered on the study of the deforestation process within the context of its participation in the market and the relation between said phenomenon andthe agricultural frontier expansion, its artificial transformation, conflicts, specializationlevels, rationality, interaction and the deterioration of forest resources.Universidad de Caldas2015-10-31 00:00:002015-10-31 00:00:002015-10-31Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdfhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/10961909-2474https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1096spa1062688Revista Luna Azul (On Line)Núm. 26 , Año 2008 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1096/1019Derechos de autor 2015 Luna Azulhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zarrilli, Adriánoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/134282024-07-16T21:47:38Z