Una mirada realista sobre la ponderación (y la concreción) de principios
El presente artículo tiene por objetivo poner en cuestión dos de los instrumentos metodológicos típicos de ordenamientos constitucionalizados: la ponderación y la concreción de principios. El artículo comienza explicando el contexto normativo de la constitucionalización, para a continuación presenta...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15893
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.1.5
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15893
- Palabra clave:
- principles
balancing
concretization
rights
discretionality
precedent
principios
ponderación,
concreción
derechos
discrecionalidad
precedente
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2017 Jurídicas
id |
REPOUCALDA_f5f86011ae15a93d46ec8af1454957d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15893 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Una mirada realista sobre la ponderación (y la concreción) de principios A realistic look at the consideration (and the realization) of principles |
title |
Una mirada realista sobre la ponderación (y la concreción) de principios |
spellingShingle |
Una mirada realista sobre la ponderación (y la concreción) de principios principles balancing concretization rights discretionality precedent principios ponderación, concreción derechos discrecionalidad precedente |
title_short |
Una mirada realista sobre la ponderación (y la concreción) de principios |
title_full |
Una mirada realista sobre la ponderación (y la concreción) de principios |
title_fullStr |
Una mirada realista sobre la ponderación (y la concreción) de principios |
title_full_unstemmed |
Una mirada realista sobre la ponderación (y la concreción) de principios |
title_sort |
Una mirada realista sobre la ponderación (y la concreción) de principios |
dc.subject.none.fl_str_mv |
principles balancing concretization rights discretionality precedent principios ponderación, concreción derechos discrecionalidad precedente |
topic |
principles balancing concretization rights discretionality precedent principios ponderación, concreción derechos discrecionalidad precedente |
description |
El presente artículo tiene por objetivo poner en cuestión dos de los instrumentos metodológicos típicos de ordenamientos constitucionalizados: la ponderación y la concreción de principios. El artículo comienza explicando el contexto normativo de la constitucionalización, para a continuación presentar una determinada concepción acerca de los principios jurídicos. La siguiente parte del trabajo está dedicada a analizar tres razones por las que deberíamos abandonar o limitar el uso de ambos instrumentos, especialmente en el ámbito de los tribunales constitucionales, en favor de una aproximación más deferente hacia el legislador. Finalmente, se concluye presentando una posible alternativa: un sistema de precedentes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-01-01 2017-01-01 00:00:00 2017-01-01 00:00:00 2021-02-07T10:10:36Z 2021-02-07T10:10:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Artículos Journal Article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1794-2918 https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.1.5 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15893 10.17151/jurid.2017.14.1.5 2590-8928 |
identifier_str_mv |
1794-2918 10.17151/jurid.2017.14.1.5 2590-8928 |
url |
https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.1.5 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15893 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
70 1 54 14 Jurídicas Aarnio, A. (1991). Lo racional como razonable. Madrid, España: CEPC. Alexy, R. (1993). La teoría de los derechos fundamentales. Madrid, España: CECP. Alexy, R. (2007). Derechos sociales y ponderación. Madrid, España: Fundación Coloquio Jurídico Europeo de Madrid. Arango, R. (2006). El valor de la coherencia y el precedente constitucional. En Zuluaga, R. (Ed.). Interpretar y argumentar. Nuevas perspectivas para el derecho. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Atienza, M. (2009). Imperio de la ley y constitucionalismo. Un diálogo entre Manuel Atienza y Francisco Laporta. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 31, 205-223. Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid, España: Trotta. Atienza, M. y Ruiz Manero, J. (2007). Las piezas del derecho. Barcelona, España: Ariel. Bayón, J.C. (1989). Causalidad, consecuencialismo y deontologismo. DOXA, 6, 461-500. Bernal Pulido, C. (2003). Estructura y límites de la ponderación. DOXA, 26, 225-238. Bernal Pulido, C. (2008). El precedente en Colombia. Revista de Derecho del Estado, 21, 81-94. Comanducci, P. (1994). Aarnio e il problema della certezza del diritto. En Comanducci, P. y Guastini, R. (Ed.). Analisi e diritto. Torino, Italia: Giappichelli. Comanducci, P. (2010). Hacia una teoría analítica del derecho. Madrid, España: CEPC. Duxbury, N. (2008). The Nature and Authority of Precedent. Cambridge, England: Cambridge University Press. Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona, España: Ariel. Ferrajoli, L. (2011). Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. DOXA, 34, 15-53. Garzón Valdés, E. (1989). Algo más acerca del ‘coto vedado’. DOXA, 6, 209-213. Guastini, R. (2009). La ‘constitucionalización’ del ordenamiento jurídico. En Carbonell, M. (Ed.). Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid, España: Trotta. Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid, España: Trotta. Itzcovich, G. (2003). Bilanciamento ad hoc y bilanciamento definitorio. Bilanciamento “ragionevolmente definitorio”? Diritto & Questioni Pubbliche, 3, 109-122. Laporta, F. (1997). Vindicación del precedente judicial en España. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 1, 267-278. López Medina, D. (2015). Obediencia judicial y administrativa de los precedentes de las altas cortes en Colombia: dos concepciones del fin y uso de la jurisprudencia como fuente del derecho. Precedente, 7, 9-42. Maniacci, G. (2003). Equilibrio riflessivo e discorso razionale nell’argomentazione giudiziale. Diritto & Questioni Pubbliche, 3, 73-100. Martínez Zorrilla, D. (2007). Conflictos constitucionales, ponderación e indeterminación normativa. Madrid, España: Marcial Pons. Núñez Vaquero, Á. (2012). Ciencia jurídica realista: modelos y justificación. DOXA, 35, 717-747. Núñez Vaquero, Á. (2016). Sin precedentes. Una mirada escéptica a la regla del stare decisis. DOXA, 39, 127-156. Núñez Vaquero, Á. (2016). Ponderativismo y racionalidad de toma de decisiones. En Aguiló, J. y Grandez, P. (Ed.). Sobre el razonamiento judicial. Diálogos con Manuel Atienza. Palestra, Perú: Lima. Pino, G. (2009). Conflictos entre derechos fundamentales. Una crítica a Luigi Ferrajoli. DOXA, 32, 647- 664. Pino, G. (2010). Diritti e interpretazione. Bologna, Italia: Il Mulino. Pozzolo, S. (2011). Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. Lima, Perú: Palestra. Pozzolo, S. (2015). Apuntes sobre ‘neoconstitucionalismo’. En Fabra, J. y Núñez Vaquero, Á. (Ed.). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. Ciudad de México, México: UNAM. Ratti, G. (2009). Sulla forma logica dei principi giuridici. Norme, principi e logica. Genova, Italia: Aracne. Sardo, A. (2013). Teorías de la ponderación. Análisis crítico. En Grandez, P. y Morales, F. (Ed.). La argumentación jurídica en el estado constitucional. Lima, Perú: Palestra. Schauer, F. (2004). Las reglas en juego. Madrid, Valencia: Marcial Pons. Taruffo, M. (2009). Páginas sobre justicia civil. Madrid, España: Marcial Pons. Zucca, L. et al. (2011). Dilemas constitucionales. Madrid, España: Marcial Pons. Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3263/3032 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Jurídicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Jurídicas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3263 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145093622366208 |
spelling |
Una mirada realista sobre la ponderación (y la concreción) de principiosA realistic look at the consideration (and the realization) of principlesprinciplesbalancingconcretizationrightsdiscretionalityprecedentprincipiosponderación,concreciónderechosdiscrecionalidadprecedenteEl presente artículo tiene por objetivo poner en cuestión dos de los instrumentos metodológicos típicos de ordenamientos constitucionalizados: la ponderación y la concreción de principios. El artículo comienza explicando el contexto normativo de la constitucionalización, para a continuación presentar una determinada concepción acerca de los principios jurídicos. La siguiente parte del trabajo está dedicada a analizar tres razones por las que deberíamos abandonar o limitar el uso de ambos instrumentos, especialmente en el ámbito de los tribunales constitucionales, en favor de una aproximación más deferente hacia el legislador. Finalmente, se concluye presentando una posible alternativa: un sistema de precedentes.This article aims to question two of the typical methodological tools of constitutionalized systems: the balance and the concretion of principles. The article begins explaining the regulatory context of the constitutionalization, to then present a certain conception about legal principles. The central part of the work is devoted to analyze three reasons about why we should abandon or drastically limit the use of both instruments, especially in the field of constitutional courts in favor of a more deferential approach to the legislator. Finally, it concludes presenting a possible alternative: a precedents system.Universidad de Caldas2017-01-01 00:00:002021-02-07T10:10:36Z2017-01-01 00:00:002021-02-07T10:10:36Z2016-01-01Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf1794-2918https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.1.5https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1589310.17151/jurid.2017.14.1.52590-8928https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3263spa7015414JurídicasAarnio, A. (1991). Lo racional como razonable. Madrid, España: CEPC.Alexy, R. (1993). La teoría de los derechos fundamentales. Madrid, España: CECP.Alexy, R. (2007). Derechos sociales y ponderación. Madrid, España: Fundación Coloquio Jurídico Europeo de Madrid.Arango, R. (2006). El valor de la coherencia y el precedente constitucional. En Zuluaga, R. (Ed.). Interpretar y argumentar. Nuevas perspectivas para el derecho. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Atienza, M. (2009). Imperio de la ley y constitucionalismo. Un diálogo entre Manuel Atienza y Francisco Laporta. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 31, 205-223.Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid, España: Trotta.Atienza, M. y Ruiz Manero, J. (2007). Las piezas del derecho. Barcelona, España: Ariel.Bayón, J.C. (1989). Causalidad, consecuencialismo y deontologismo. DOXA, 6, 461-500.Bernal Pulido, C. (2003). Estructura y límites de la ponderación. DOXA, 26, 225-238.Bernal Pulido, C. (2008). El precedente en Colombia. Revista de Derecho del Estado, 21, 81-94.Comanducci, P. (1994). Aarnio e il problema della certezza del diritto. En Comanducci, P. y Guastini, R. (Ed.). Analisi e diritto. Torino, Italia: Giappichelli.Comanducci, P. (2010). Hacia una teoría analítica del derecho. Madrid, España: CEPC.Duxbury, N. (2008). The Nature and Authority of Precedent. Cambridge, England: Cambridge University Press.Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona, España: Ariel.Ferrajoli, L. (2011). Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. DOXA, 34, 15-53.Garzón Valdés, E. (1989). Algo más acerca del ‘coto vedado’. DOXA, 6, 209-213.Guastini, R. (2009). La ‘constitucionalización’ del ordenamiento jurídico. En Carbonell, M. (Ed.). Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid, España: Trotta.Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid, España: Trotta.Itzcovich, G. (2003). Bilanciamento ad hoc y bilanciamento definitorio. Bilanciamento “ragionevolmente definitorio”? Diritto & Questioni Pubbliche, 3, 109-122.Laporta, F. (1997). Vindicación del precedente judicial en España. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 1, 267-278.López Medina, D. (2015). Obediencia judicial y administrativa de los precedentes de las altas cortes en Colombia: dos concepciones del fin y uso de la jurisprudencia como fuente del derecho. Precedente, 7, 9-42.Maniacci, G. (2003). Equilibrio riflessivo e discorso razionale nell’argomentazione giudiziale. Diritto & Questioni Pubbliche, 3, 73-100.Martínez Zorrilla, D. (2007). Conflictos constitucionales, ponderación e indeterminación normativa. Madrid, España: Marcial Pons.Núñez Vaquero, Á. (2012). Ciencia jurídica realista: modelos y justificación. DOXA, 35, 717-747.Núñez Vaquero, Á. (2016). Sin precedentes. Una mirada escéptica a la regla del stare decisis. DOXA, 39, 127-156.Núñez Vaquero, Á. (2016). Ponderativismo y racionalidad de toma de decisiones. En Aguiló, J. y Grandez, P. (Ed.). Sobre el razonamiento judicial. Diálogos con Manuel Atienza. Palestra, Perú: Lima.Pino, G. (2009). Conflictos entre derechos fundamentales. Una crítica a Luigi Ferrajoli. DOXA, 32, 647- 664.Pino, G. (2010). Diritti e interpretazione. Bologna, Italia: Il Mulino.Pozzolo, S. (2011). Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico. Lima, Perú: Palestra.Pozzolo, S. (2015). Apuntes sobre ‘neoconstitucionalismo’. En Fabra, J. y Núñez Vaquero, Á. (Ed.). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. Ciudad de México, México: UNAM.Ratti, G. (2009). Sulla forma logica dei principi giuridici. Norme, principi e logica. Genova, Italia: Aracne.Sardo, A. (2013). Teorías de la ponderación. Análisis crítico. En Grandez, P. y Morales, F. (Ed.). La argumentación jurídica en el estado constitucional. Lima, Perú: Palestra.Schauer, F. (2004). Las reglas en juego. Madrid, Valencia: Marcial Pons.Taruffo, M. (2009). Páginas sobre justicia civil. Madrid, España: Marcial Pons.Zucca, L. et al. (2011). Dilemas constitucionales. Madrid, España: Marcial Pons.Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3263/3032Derechos de autor 2017 Jurídicashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Núñez-Vaquero, Álvarooai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/158932024-07-16T21:49:57Z |