Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epónimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los principales problemas que plantea su uso

El lenguaje médico, como todo lenguaje científico, no persigue fines estéticos, creativos, lúdicos ni recreativos como sería el caso del lenguaje literario, sino fines informativos, didácticos y comunicativos. Los epónimos, así como los diferentes tipos de abreviaciones (abreviaturas, siglas y símbo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16017
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.10
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16017
Palabra clave:
eponymous
abbreviations
acronyms
medical language
reason
existence problems
epónimo
abreviaciones
abreviaturas
siglas
acrónimos
lenguaje médico
razón
existencia
problema
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2017 Biosalud
id REPOUCALDA_ed865eec33c022ce3732a463b97b0c65
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16017
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epónimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los principales problemas que plantea su uso
Reflections on current medical language. The eponyms and abbreviations. The reasons of its existence and the main problems that raise its use.
title Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epónimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los principales problemas que plantea su uso
spellingShingle Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epónimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los principales problemas que plantea su uso
eponymous
abbreviations
acronyms
medical language
reason
existence problems
epónimo
abreviaciones
abreviaturas
siglas
acrónimos
lenguaje médico
razón
existencia
problema
title_short Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epónimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los principales problemas que plantea su uso
title_full Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epónimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los principales problemas que plantea su uso
title_fullStr Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epónimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los principales problemas que plantea su uso
title_full_unstemmed Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epónimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los principales problemas que plantea su uso
title_sort Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epónimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los principales problemas que plantea su uso
dc.subject.none.fl_str_mv eponymous
abbreviations
acronyms
medical language
reason
existence problems
epónimo
abreviaciones
abreviaturas
siglas
acrónimos
lenguaje médico
razón
existencia
problema
topic eponymous
abbreviations
acronyms
medical language
reason
existence problems
epónimo
abreviaciones
abreviaturas
siglas
acrónimos
lenguaje médico
razón
existencia
problema
description El lenguaje médico, como todo lenguaje científico, no persigue fines estéticos, creativos, lúdicos ni recreativos como sería el caso del lenguaje literario, sino fines informativos, didácticos y comunicativos. Los epónimos, así como los diferentes tipos de abreviaciones (abreviaturas, siglas y símbolos), han formado parte del lenguaje de la humanidad desde más de una veintena de siglos y son especialmente abundantes en los lenguajes de las especialidades, tanto de la medicina como de otras ciencias. Así como del lenguaje común y popular, estos han formado parte del lenguaje desde tiempos inmemoriales, y son especialmente abundantes en los lenguajes médico-científicos. Normalmente se utilizan como recurso para honrar, ganar tiempo y ahorrar espacio, cuando esté en su contenido se percibe bien, su uso revela notoriamente un ahorro en la comunicación médica; de no emplearlos, en cada caso habría que hacer una exposición o descripción relativamente amplia de la enfermedad o el signo de que se trata. Sin embargo, pueden producir problemas de comunicación entre los profesionales de los diferentes niveles asistenciales, debido a su imprecisión y a su carencia de equivalencia internacional, lo que puede llevar a confundir la realidad que tratan de describir, ya que un mismo término o abreviatura puede tener diferentes significados, lo que puede suscitar interpretaciones erróneas con posibles consecuencias graves. En este artículo se revisan las razones de su existencia que definen su construcción y uso, se describen los problemas de su utilización en la comunicación medico científica en la actualidad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01-01
2017-01-01 00:00:00
2017-01-01 00:00:00
2021-02-14T10:01:17Z
2021-02-14T10:01:17Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos de reflexión
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1657-9550
https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.10
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16017
10.17151/biosa.2017.16.1.10
2462-960X
identifier_str_mv 1657-9550
10.17151/biosa.2017.16.1.10
2462-960X
url https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.10
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 104
1
93
16
Biosalud
Jiménez, GI. La sinonimia y la polisemia en la terminología anatómica: términos de ubicación y de relación de estructuras anatómicas. Entre culturas. 2009; 1:579-97.
Gutiérrez Rodilla. Lo literario como fuente de inspiración para el lenguaje médico, Panacea. 2003; 4 (11): 61-67.
Sempere, J. Problemas terminológicos en medicina: ¿alguna novedad? Papeles Médicos 2001; 10(3):136-143.
López Piñero JM, Terrada ML. Introducción a la terminología médica. Barcelona: Salvat; 1990.
Esteban-Arrea, C. La eponimia en el lenguaje científico. Razones de su existencia y principales problemas que plantea. 2012. Trabajo de grado. Universidad de Salamanca, Facultad de Traducción y Documentación. p: 8-55.
González-López, E. ¿Hay que seguir utilizando algunos epónimos médicos?, Medicina Clínica. 2010,134 (15): 703-704.
Aleixandre-Benavent, A., Alonso-Arroyo, M. González-Muñoz, J. González de Dios, x. Comunicación científica (XXIII). Lenguaje médico (1): Usos y abusos de las abreviaturas y siglas en el lenguaje médico y en pediatría. Acta Pediatr Esp. 2015; 73(5): 134-140
Rodríguez-Gama, Á, Donado-Moré, AF, Salcedo-Quinche, MP. (2014). Reflexiones en torno a los epónimos en medicina: presente, pasado y futuro. Revista de la Facultad de Medicina, 62(2): 305-317.
Aleixandre-Benavent, A., Porcel A, Agulló A, Marset S. Vicios del lenguaje médico (I). Extranjerismos y acrónimos. Atención Primaria 1995; 15 (2): 113-118.
Pulido J, Matteson E. Eponyms: What’s in a Name? Retina. 2010; 30:1559-60.
Goic A. Sobre el uso de epónimos en medicina. Rev Med Chil. 2009; 137:1509.
Aleixandre-Benavent R. et al. Uso y abuso de abreviaturas y siglas entre atención primaria, especializada y hospitalaria. Papeles médicos 2006; VOL. 15 (2): 29-33.
Puente CJ. Siglas y abreviaturas del inglés que son de utilidad en cirugía pediátrica, pediatría y neonatología. Panacea. 2003; 4: 131-135.
Aleixandre R, Amador A. Vicios del lenguaje médico y defectos de estilo en la escritura científicomédica (II). Piel. 2003; 18: 11-6.
Ezpeleta E. Virtudes e inconvenientes de los epónimos médicos. Ed. Esmon pharma. Barcelona, 2004: 64.
Aleixandre-Benavent, R.; Amador Iscla, A. Problemas del lenguaje médico actual. (II) Abreviaciones y epónimos. Papeles Médicos, 2001; 10(4):170-176.
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/3740/3453
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Biosalud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Biosalud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/3740
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836144994193244160
spelling Reflexiones en torno al lenguaje médico actual, los epónimos y abreviaciones. Las razones de su existencia y los principales problemas que plantea su usoReflections on current medical language. The eponyms and abbreviations. The reasons of its existence and the main problems that raise its use.eponymousabbreviationsacronymsmedical languagereasonexistence problemsepónimoabreviacionesabreviaturassiglasacrónimoslenguaje médicorazónexistenciaproblemaEl lenguaje médico, como todo lenguaje científico, no persigue fines estéticos, creativos, lúdicos ni recreativos como sería el caso del lenguaje literario, sino fines informativos, didácticos y comunicativos. Los epónimos, así como los diferentes tipos de abreviaciones (abreviaturas, siglas y símbolos), han formado parte del lenguaje de la humanidad desde más de una veintena de siglos y son especialmente abundantes en los lenguajes de las especialidades, tanto de la medicina como de otras ciencias. Así como del lenguaje común y popular, estos han formado parte del lenguaje desde tiempos inmemoriales, y son especialmente abundantes en los lenguajes médico-científicos. Normalmente se utilizan como recurso para honrar, ganar tiempo y ahorrar espacio, cuando esté en su contenido se percibe bien, su uso revela notoriamente un ahorro en la comunicación médica; de no emplearlos, en cada caso habría que hacer una exposición o descripción relativamente amplia de la enfermedad o el signo de que se trata. Sin embargo, pueden producir problemas de comunicación entre los profesionales de los diferentes niveles asistenciales, debido a su imprecisión y a su carencia de equivalencia internacional, lo que puede llevar a confundir la realidad que tratan de describir, ya que un mismo término o abreviatura puede tener diferentes significados, lo que puede suscitar interpretaciones erróneas con posibles consecuencias graves. En este artículo se revisan las razones de su existencia que definen su construcción y uso, se describen los problemas de su utilización en la comunicación medico científica en la actualidad.Medical language, like all scientific language, does not pursue aesthetic, creative, leisure and recreational purposes as would be the case in literary language, but informative, educational and communication purposes. Eponyms and the different types of abbreviations (abbreviations, acronyms, and symbols) have been part of the language of humanity for over twenty centuries and are especially abundant in the languages for both specialties in medicine, and other sciences. On the common and popular language, these elements have been part of the language since ancient times, and are especially abundant in the medical-scientific languages. Normally are used as a resource to honor, to save time and save space, when its content is perceived well, notoriously it reveals a saving in medical communication; not to use them, in each case would have to make a relatively large exposure or description of the disease or of the sign in question. However, they can cause communication problems between professionals of different levels of care, due to their imprecision and their lack of international equivalence, which may lead to confusing the reality they are trying to describe since the same term or abbreviation could have different meanings, which can lead to misinterpretations with potentially serious consequences. This article discusses the reasons for their existence which define their construction and uses, problems of its use in medical scientific communication at present are also described.Universidad de Caldas2017-01-01 00:00:002021-02-14T10:01:17Z2017-01-01 00:00:002021-02-14T10:01:17Z2016-01-01Artículo de revistaSección Artículos de reflexiónJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf1657-9550https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.10https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1601710.17151/biosa.2017.16.1.102462-960Xhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/3740spa10419316BiosaludJiménez, GI. La sinonimia y la polisemia en la terminología anatómica: términos de ubicación y de relación de estructuras anatómicas. Entre culturas. 2009; 1:579-97.Gutiérrez Rodilla. Lo literario como fuente de inspiración para el lenguaje médico, Panacea. 2003; 4 (11): 61-67.Sempere, J. Problemas terminológicos en medicina: ¿alguna novedad? Papeles Médicos 2001; 10(3):136-143.López Piñero JM, Terrada ML. Introducción a la terminología médica. Barcelona: Salvat; 1990.Esteban-Arrea, C. La eponimia en el lenguaje científico. Razones de su existencia y principales problemas que plantea. 2012. Trabajo de grado. Universidad de Salamanca, Facultad de Traducción y Documentación. p: 8-55.González-López, E. ¿Hay que seguir utilizando algunos epónimos médicos?, Medicina Clínica. 2010,134 (15): 703-704.Aleixandre-Benavent, A., Alonso-Arroyo, M. González-Muñoz, J. González de Dios, x. Comunicación científica (XXIII). Lenguaje médico (1): Usos y abusos de las abreviaturas y siglas en el lenguaje médico y en pediatría. Acta Pediatr Esp. 2015; 73(5): 134-140Rodríguez-Gama, Á, Donado-Moré, AF, Salcedo-Quinche, MP. (2014). Reflexiones en torno a los epónimos en medicina: presente, pasado y futuro. Revista de la Facultad de Medicina, 62(2): 305-317.Aleixandre-Benavent, A., Porcel A, Agulló A, Marset S. Vicios del lenguaje médico (I). Extranjerismos y acrónimos. Atención Primaria 1995; 15 (2): 113-118.Pulido J, Matteson E. Eponyms: What’s in a Name? Retina. 2010; 30:1559-60.Goic A. Sobre el uso de epónimos en medicina. Rev Med Chil. 2009; 137:1509.Aleixandre-Benavent R. et al. Uso y abuso de abreviaturas y siglas entre atención primaria, especializada y hospitalaria. Papeles médicos 2006; VOL. 15 (2): 29-33.Puente CJ. Siglas y abreviaturas del inglés que son de utilidad en cirugía pediátrica, pediatría y neonatología. Panacea. 2003; 4: 131-135.Aleixandre R, Amador A. Vicios del lenguaje médico y defectos de estilo en la escritura científicomédica (II). Piel. 2003; 18: 11-6.Ezpeleta E. Virtudes e inconvenientes de los epónimos médicos. Ed. Esmon pharma. Barcelona, 2004: 64.Aleixandre-Benavent, R.; Amador Iscla, A. Problemas del lenguaje médico actual. (II) Abreviaciones y epónimos. Papeles Médicos, 2001; 10(4):170-176.Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/3740/3453Derechos de autor 2017 Biosaludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Araujo C., Juan Carlosoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/160172024-07-16T21:37:30Z