Trayectorias laborales y su satisfacción laboral de los profesionales de enfermería y medicina que laboran en el primer nivel de complejidad Manizales 2021

Tablas, gráficos

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/21723
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21723
Palabra clave:
610 - Medicina y salud
3. Ciencias Médicas y de la Salud
Trayectorias laborales
Satisfacción laboral
Profesionales de la salud
Salud pública
Política de la salud
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id REPOUCALDA_ebe9cc8d0ba89860fe156a8b0bc8c917
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/21723
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias laborales y su satisfacción laboral de los profesionales de enfermería y medicina que laboran en el primer nivel de complejidad Manizales 2021
title Trayectorias laborales y su satisfacción laboral de los profesionales de enfermería y medicina que laboran en el primer nivel de complejidad Manizales 2021
spellingShingle Trayectorias laborales y su satisfacción laboral de los profesionales de enfermería y medicina que laboran en el primer nivel de complejidad Manizales 2021
610 - Medicina y salud
3. Ciencias Médicas y de la Salud
Trayectorias laborales
Satisfacción laboral
Profesionales de la salud
Salud pública
Política de la salud
title_short Trayectorias laborales y su satisfacción laboral de los profesionales de enfermería y medicina que laboran en el primer nivel de complejidad Manizales 2021
title_full Trayectorias laborales y su satisfacción laboral de los profesionales de enfermería y medicina que laboran en el primer nivel de complejidad Manizales 2021
title_fullStr Trayectorias laborales y su satisfacción laboral de los profesionales de enfermería y medicina que laboran en el primer nivel de complejidad Manizales 2021
title_full_unstemmed Trayectorias laborales y su satisfacción laboral de los profesionales de enfermería y medicina que laboran en el primer nivel de complejidad Manizales 2021
title_sort Trayectorias laborales y su satisfacción laboral de los profesionales de enfermería y medicina que laboran en el primer nivel de complejidad Manizales 2021
dc.contributor.none.fl_str_mv Vélez A, Alba Lucía
Ibarra Luna, Mabel del Carmen
Pico Merchán, Maria Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv 610 - Medicina y salud
3. Ciencias Médicas y de la Salud
Trayectorias laborales
Satisfacción laboral
Profesionales de la salud
Salud pública
Política de la salud
topic 610 - Medicina y salud
3. Ciencias Médicas y de la Salud
Trayectorias laborales
Satisfacción laboral
Profesionales de la salud
Salud pública
Política de la salud
description Tablas, gráficos
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-03T19:34:38Z
2024-12-03T19:34:38Z
2024-12-03
2025-05-30
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21723
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
repositorio.ucaldas.edu.co
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21723
identifier_str_mv Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
repositorio.ucaldas.edu.co
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Finlay CJ. Una vez más sobre el proceso salud enfermedad. Hacia el pensamiento de la complejidad. Rev Hum Med. 2002;2 (1): 1 - 23.
Colombia. Ministerio de la protección social. 1993(41). Available Ley 100 de1993. from: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf
Herazo E. La salud mental ante la fragmentación de la salud en Colombia: entre el posicionamiento en la agenda pública y la recomposición del concepto de salud. Fac Nac Salud Pública El Escen para la salud pública desde la Cienc. 2014;32(0):11–27.
Colombia. Minsalud. Politica nacional del talento humano en salud. 2016; Available http://web.sispro.gov.co/THS/ConsultasPublicas/ConsultaPublicaDeTHxI dentificacion.aspx
Tejada D. Lo que es la atención primaria de consideraciones a casi treinta y cinco años de Exp Salud Publica. 2013;30(2):283–7. la salud: algunas ALMA-ATA. Rev Peru Med
Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez D, Sosa D. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna. 2011;33(1):11–4.
Colombia. Ministerio de salud. Análisis de Situación de Salud ( ASIS ) Dirección de Epidemiología y Demografía. Bogotá: El ministerio; 2019.
Colombia. Ministerio de salud. Documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia Revisión de 2015. Bogotá: El ministerio; 2017.
Organización mundial de la salud (OMS). Aumentar el acceso al personal sanitario en zonas remotas o rurales mejorando la retención. Recomendaciones mundiales de la política. Ginebra: OMS. [Internet]. 2011 [citado 2020 Oct 15] ; Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44538/9789243564012_spa.pdf? sequence=1
López J. Oferta y demanda de recursos humanos en salud. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 2004; 22 (99): 93-102.
Peñuela Chávez, J. Hernán Ramírez, J. Identificación de peligros y valoración de riesgos en el trabajo mediante GTC45 en una IPS de Primer Nivel de Complejidad. Rionegro 2018. Facultad Nacional De Salud Pública. [Trabajo de grado de especialización]. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia; 2019.
Pico Merchán María Eugenia, Tobón Correa Ofelia. Sentido del rol de profesional de enfermería en el primer nivel de atención en salud. Index Enferm [Internet]. 2005 Mar [citado 2021 Oct 24] ; 14( 51 ): 19-23. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962005000300004&lng=es.
Barzola Misari, Leonela Yadiri,Huamán Yurivilca, Moly Lupe. Condiciones de trabajo y rendimiento laboral en enfermeras de una red de salud. [Internet]. 2020 May [citado 2021 Oct 24] ; 14:38:18Z. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2326/TESIS%20 FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chiang Vega María Margarita, Salazar Botello C. Mauricio, Martín Rodrigo Maria José, Nuñez Partido Antonio. Clima organizacional y satisfacción laboral: Una comparación entre hospitales públicos de alta y baja complejidad. Salud de los Trabajadores [Internet]. 2011 Jun [citado 2021 Oct 23] ; 19( 1 ): 05-16. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131501382011000100002&lng=es.
Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 266 de 1996, por el cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El congreso; 1996.
Colombia. Congreso de la república. Ley 14 de 1962, por la cual se dictan normas relativas al ejercicio de la medicina y la cirugía. Bogotá: El congreso; 1962.
Díaz B, Vásquez O, Martínez R, Clara Y, Hernández L. El Síndrome de Burnout en Enfermería : Una Barrera para el Cuidado de Calidad. Salud Adm. 2015;2(5):51–4.
Colombia. Ministerio de salud. Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Bogotá: El ministerio; 2013.
Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de las metas regionales de recursos humanos para la salud 2007-2015 guía. Ecuador: OMS; 2006.
Colombia. Ministerio de salud. Ley 1122 del 2007, por el cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El ministerio; 2007.
Colombia. Min de salud. Ley 1438 de 2011; por el cual se reforma el Sistema de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El ministerio; 2011.
Colombia. Ministerio de salud. Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Bogotá: El ministerio; 2013.
Colombia. Ministerio de salud y protección social. Resolucion 429, por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. Bogotá: El ministerio; 2016
Colombia. Ministerio de Salud y Proteccion Social. Resolución No.2626 de 2019, por el cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud - PAIS - y se adopta el Modelo de Atención Integral en Salud - MAITE. Bogotá: El ministerio; 2019.
Colombia. Ministerio de Trabajo. Ley 1164 De 2017, por el cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. Bogotá: el ministerio; 2007.
Organizacion Panamericana de la Salud. Competencias Esenciales en salud Publica: Un marco regional. Unidad Recursos Humanos para la Salud. Washintog: OPS; 2013.
Riaño MI. Condiciones de trabajo de los profesionales de la salud. Acta Odontológica Colombia. 2012;2(2):183–91.
Alcaide V. El Capital Social y las trayectorias laborales. Las redes personales como mecanismos y recursos para la inserción y la trayectoria laboral [tesis doctoral en sociología] España: Univ autonoma Bercelona; 2013.
Muñiz Terra L. Carreras y trayectorias laborales: Una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Rev Latinoam Metodol las Ciencias Soc. 2012;2(1):36–65.
Arrivillaga M. Por la Salud social. Rev Gerenc y Políticas Salud. 2018; 17(34):190–3.
B-Lajoie, MR., Hulme, J. & Johnson, K. Payday, ponchos, and promotions: a qualitative analysis of perspectives from non-governmental organization programme managers on community health worker motivation and incentives. Hum Resour Health 12, 66 (2014). https://doi.org/10.1186/14784491-12-66.
Custodio R. Insights in Public Health: The University of Hawai'i West O'ahu Undergraduate Health Science Program: Training the Workforce of the Future. Hawaii J Med Public Health. 2019;78(5):175-179.
Saletti-Cuesta L, Delgado A, Ortiz-Gómez T. Género y trayectorias profesionales de las médicas de familia en Andalucía, España, a comienzos del siglo XXI [Gender and career paths of female primary care physicians in Andalusia, Spain, at the beginning of 21st century]. Salud Colect. 2014 Dec;10(3):313-23. Spanish. doi: 10.1590/S1851-82652014000300003. PMID: 25522101.
Shtasel D, Hobbs-Knutson K, Tolpin H, Weinstein D, Gottlieb GL. Developing a Pipeline for the Community-Based Primary Care Workforce and Its Leadership: The Kraft Center for Community Health Leadership's Fellowship and Practitioner Programs. Acad Med. 2015 Sep;90(9):1272-7. 10.1097/ACM.0000000000000806. PMID: 26312606. doi:
Alberto C, Granada R. Transiciones juveniles de la escuela al trabajo en la ciudad de manizales [tesis de Maestría en antropología] Colombia; 2012.
Díaz B, Vásquez O, Martínez R, Clara Y, Hernández L. El Síndrome de Burnout en Enfermería : Una Barrera para el Cuidado de Calidad. Salud Adm. 2015;2(5):51–4.
Hernando J, Toscano Á. Características demográficas y laborales asociadas al Síndrome de Burnout en profesionales de la salud. Pensam Psicol. 2010;8(15):39–51.
Canales M, Valenzuela S, Paravic T. Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enfermería Univ. 2016;13(3):178–86.
Aldrete MG, Navarro C, González R, Contreras MI, Pérez J. Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Cienc Trab. 2015;17(52):32–6.
Acevedo G, Farias A, Sánchez J, Astegiano C FA. Working Conditions of Health Personnel in Primary Care Centers from the Perspective of Decent Work. Rev Argent Salud Pública. 2012;3(12):15–22.
Sánchez, M. S. (1999). Sarabia FJ (1999). “Validez Y Fiabilidad De Escalas”. Metodología para la Investigación en Marketing y Dirección de Empresas. Ed. Pirámide, Madrid, 363-394.
Manrique A, Herrera G, Méndez Y. Validez y fiabilidad en Colombia del Font Roja. Hacia. Prom. Salud. 2019;24 (2): 46 – 59.
Orejuela GJ, Correa GA. Trayectorias laborales y relacionales: Una nueva estética. Guillermo Ockham Rev científica. 2007;5(1):59–72.
Boltanski. L. y Chiapello, E. El nuevo espíritu del Capitalismo. Madrid. Akal. 2002; 7.
F. Cruz. Trayectoria laboral y satisfacción de los egresados de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2019;27(1):44-51.
Florez J. H, et al. Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para Medellín. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2009; 8 (16): 107-131.
Cañón A. Factores determinantes de la satisfacción laboral de los profesionales de salud en la industria farmacéutica en Colombia. [Tesis de Maestría en administración]. Universidad nacional de Colombia. 2017.
Berleyn K. Satisfacción laboral de los prestadores de servicios de salud de la red asistencial de Jauja - Período 2013 [Tesis de Maestría en salud pública] Perú. Univ. Ricardo Palma. 2016.
Rodríguez-Alonso Andrea, Gómez-Fernández Patricia, del-Valle Ricardo deDios. Estudio de la satisfacción laboral en los equipos de atención primaria en un sanitaria de Asturias. 2017 [citado 2021 Jul 01] ; 16( 47 ): 369-399. Enferm. glob. [Internet].
Fernández MI, Moinelo A, Villanueva A, Andrade C, Rivera M, Gómez JM, et al. Satisfacción laboral de los profesionales de Atención Primaria del Área 10 del Insalud de Madrid. Rev Esp Salud Pública. 2000; 74(2): 139-147.
C, Suárez O, Fueyo A, Mola P, Rancaño I, Sánchez AM, et al. Calidad de vida de los profesionales en el modelo de Gestión Clínica de Asturias. Gac Sanit. 2013; 27(6): 502-507.
Pérez Álvarez T, Díaz Carreiras T. Satisfacción laboral en enfermeros/as de Atención Primaria del Servicio Gallego de Salud. Metas de Enferm dic 2007/ene 2008; 10(10): 6-102007.
E.Muñoz Seco, J.M.Coll Benejam, Et. al. Influencia del clima laboral en la satisfacción de los profesionales sanitarios. Rev. Atención primaria. 2006; 37(4): 209 -214.
Valdivieso, Azul e Ibarrola M. Transiciones y configuraciones laborales de egresados universitarios: ruptura del significado lineal. Rev. iberoam. educ. super [online]. 2019, vol.10, n.27 [citado 2021-11-18], pp.3-24. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200728722019000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2872. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.338
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.none.fl_str_mv 28 páginas
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias para la Salud
Manizales
Maestría en Salud Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias para la Salud
Manizales
Maestría en Salud Pública
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145014745333760
spelling Trayectorias laborales y su satisfacción laboral de los profesionales de enfermería y medicina que laboran en el primer nivel de complejidad Manizales 2021610 - Medicina y salud3. Ciencias Médicas y de la SaludTrayectorias laboralesSatisfacción laboralProfesionales de la saludSalud públicaPolítica de la saludTablas, gráficosEl modelo biomédico asistencialista han influido tanto en la prestación y aseguramiento de los servicios sanitarios del país, como en las condiciones laborales de los funcionarios del sector, lo que responde a la fragmentación del sistema y su orientación a la atención de los niveles de mayor complejidad; lo cual ha evidenciado mayor versatilidad en las condiciones laborales (formas de contratación, condiciones salariales y jornadas laborales), y con ello, en la presentación de las Trayectorias Laborales de los profesionales en salud, como en sus percepciones respecto a éstas. Objetivo: Conocer las Trayectorias Laborales de los profesionales de enfermería y medicina que laboran en el primer nivel de complejidad, su satisfacción laboral, y finalmente la relación existente entre estas variables, dada la relevancia de dicho nivel en la salud individual y colectiva. Método: Estudio de corte transversal, descriptivo relacional; se aplicó un cuestionario para la definición de las Trayectorias y el cuestionario Font Roja para la medición de la satisfacción laboral a 52 profesionales de enfermería y de medicina que laboraban en 2 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de primer nivel de complejidad. Resultados: Se definieron 5 tipologías de Trayectoria, con una correspondencia alta entre variables (Alfa de Cronbach 0.962) y una satisfacción global baja (2,38). Conclusión: No hubo relación entre la satisfacción laboral y las trayectorias encontradas (coeficiente de correlación de 0.27), lo que podría asociarse con la satisfacción global fue baja y transversal las tipologías. Palabras clave: condiciones laborales, satisfacción laboral, profesionales de la salud, enfermería, medicina.The biomedical welfare model has influenced both the provision and insurance of health services in the country, as well as the working conditions of the sector's employees, which responds to the fragmentation of the system and its orientation to the attention of the higher complexity levels; which has shown greater versatility in working conditions (forms of contracting, salary conditions and working hours), and with this, in the presentation of the working careers of health professionals, as well as in their perceptions regarding these. Objective: To learn about the work trajectories of nursing and medical professionals working at the first level of complexity, their job satisfaction, and finally the relationship between these variables, given the relevance of this level in individual and collective health. Method: Cross-sectional, descriptive, relational study; a questionnaire was applied to define the trajectories and the Font Roja questionnaire to measure job satisfaction was applied to 52 nursing and medical professionals working in 2 first level of complexity Health Service Providing Institutions. Results: Five trajectory typologies were defined, with a high correspondence between variables (Cronbach's alpha 0.962) and a low overall satisfaction (2.38). Conclusion: There was no relationship between job satisfaction and the trajectories found (correlation coefficient of 0.27), which could be associated with the overall satisfaction was low and transversal typologies. Key words: working conditions, job satisfaction, health professionals, nursing, medicine.Introducción / objetivo general / materiales y métodos / resultados / discusión y conclusiones / bibliografíaMaestríaEl presente estudio fue de tipo cuantitativo, de perspectiva de corte transversal y descriptiva relacional, que incluyó la aplicación de los cuestionarios orientados a indagar las TL y el nivel de satisfacción laborales de los profesionales de enfermería y medicina, que laboraban en dos IPS de primer nivel de complejidad de la ciudad de Manizales, una de ellas privada y la otra mixta; en este estudio no se realizó muestreo, puesto que se tuvo presente la totalidad de la población 60 profesionales (32 médicos y 28 profesionales de enfermería). De este modo, como criterios de inclusión se seleccionaron como aspectos esenciales que los participantes fueran funcionario titulados como profesional de enfermería o medicina y que laboraran en IPS de primer nivel de complejidadMagister en Salud PúblicaSalud PúblicaUniversidad de CaldasFacultad de Ciencias para la SaludManizalesMaestría en Salud PúblicaVélez A, Alba LucíaIbarra Luna, Mabel del CarmenPico Merchán, Maria EugeniaPinzón Castaño Lizeth Catherine2024-12-03T19:34:38Z2025-05-302024-12-03T19:34:38Z2024-12-03Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb128 páginasapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/21723Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldasrepositorio.ucaldas.edu.cospaFinlay CJ. Una vez más sobre el proceso salud enfermedad. Hacia el pensamiento de la complejidad. Rev Hum Med. 2002;2 (1): 1 - 23.Colombia. Ministerio de la protección social. 1993(41). Available Ley 100 de1993. from: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdfHerazo E. La salud mental ante la fragmentación de la salud en Colombia: entre el posicionamiento en la agenda pública y la recomposición del concepto de salud. Fac Nac Salud Pública El Escen para la salud pública desde la Cienc. 2014;32(0):11–27.Colombia. Minsalud. Politica nacional del talento humano en salud. 2016; Available http://web.sispro.gov.co/THS/ConsultasPublicas/ConsultaPublicaDeTHxI dentificacion.aspxTejada D. Lo que es la atención primaria de consideraciones a casi treinta y cinco años de Exp Salud Publica. 2013;30(2):283–7. la salud: algunas ALMA-ATA. Rev Peru MedVignolo J, Vacarezza M, Álvarez D, Sosa D. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna. 2011;33(1):11–4.Colombia. Ministerio de salud. Análisis de Situación de Salud ( ASIS ) Dirección de Epidemiología y Demografía. Bogotá: El ministerio; 2019.Colombia. Ministerio de salud. Documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia Revisión de 2015. Bogotá: El ministerio; 2017.Organización mundial de la salud (OMS). Aumentar el acceso al personal sanitario en zonas remotas o rurales mejorando la retención. Recomendaciones mundiales de la política. Ginebra: OMS. [Internet]. 2011 [citado 2020 Oct 15] ; Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44538/9789243564012_spa.pdf? sequence=1López J. Oferta y demanda de recursos humanos en salud. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 2004; 22 (99): 93-102.Peñuela Chávez, J. Hernán Ramírez, J. Identificación de peligros y valoración de riesgos en el trabajo mediante GTC45 en una IPS de Primer Nivel de Complejidad. Rionegro 2018. Facultad Nacional De Salud Pública. [Trabajo de grado de especialización]. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia; 2019.Pico Merchán María Eugenia, Tobón Correa Ofelia. Sentido del rol de profesional de enfermería en el primer nivel de atención en salud. Index Enferm [Internet]. 2005 Mar [citado 2021 Oct 24] ; 14( 51 ): 19-23. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962005000300004&lng=es.Barzola Misari, Leonela Yadiri,Huamán Yurivilca, Moly Lupe. Condiciones de trabajo y rendimiento laboral en enfermeras de una red de salud. [Internet]. 2020 May [citado 2021 Oct 24] ; 14:38:18Z. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2326/TESIS%20 FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yChiang Vega María Margarita, Salazar Botello C. Mauricio, Martín Rodrigo Maria José, Nuñez Partido Antonio. Clima organizacional y satisfacción laboral: Una comparación entre hospitales públicos de alta y baja complejidad. Salud de los Trabajadores [Internet]. 2011 Jun [citado 2021 Oct 23] ; 19( 1 ): 05-16. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131501382011000100002&lng=es.Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 266 de 1996, por el cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El congreso; 1996.Colombia. Congreso de la república. Ley 14 de 1962, por la cual se dictan normas relativas al ejercicio de la medicina y la cirugía. Bogotá: El congreso; 1962.Díaz B, Vásquez O, Martínez R, Clara Y, Hernández L. El Síndrome de Burnout en Enfermería : Una Barrera para el Cuidado de Calidad. Salud Adm. 2015;2(5):51–4.Colombia. Ministerio de salud. Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Bogotá: El ministerio; 2013.Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de las metas regionales de recursos humanos para la salud 2007-2015 guía. Ecuador: OMS; 2006.Colombia. Ministerio de salud. Ley 1122 del 2007, por el cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El ministerio; 2007.Colombia. Min de salud. Ley 1438 de 2011; por el cual se reforma el Sistema de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El ministerio; 2011.Colombia. Ministerio de salud. Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Bogotá: El ministerio; 2013.Colombia. Ministerio de salud y protección social. Resolucion 429, por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. Bogotá: El ministerio; 2016Colombia. Ministerio de Salud y Proteccion Social. Resolución No.2626 de 2019, por el cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud - PAIS - y se adopta el Modelo de Atención Integral en Salud - MAITE. Bogotá: El ministerio; 2019.Colombia. Ministerio de Trabajo. Ley 1164 De 2017, por el cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. Bogotá: el ministerio; 2007.Organizacion Panamericana de la Salud. Competencias Esenciales en salud Publica: Un marco regional. Unidad Recursos Humanos para la Salud. Washintog: OPS; 2013.Riaño MI. Condiciones de trabajo de los profesionales de la salud. Acta Odontológica Colombia. 2012;2(2):183–91.Alcaide V. El Capital Social y las trayectorias laborales. Las redes personales como mecanismos y recursos para la inserción y la trayectoria laboral [tesis doctoral en sociología] España: Univ autonoma Bercelona; 2013.Muñiz Terra L. Carreras y trayectorias laborales: Una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Rev Latinoam Metodol las Ciencias Soc. 2012;2(1):36–65.Arrivillaga M. Por la Salud social. Rev Gerenc y Políticas Salud. 2018; 17(34):190–3.B-Lajoie, MR., Hulme, J. & Johnson, K. Payday, ponchos, and promotions: a qualitative analysis of perspectives from non-governmental organization programme managers on community health worker motivation and incentives. Hum Resour Health 12, 66 (2014). https://doi.org/10.1186/14784491-12-66.Custodio R. Insights in Public Health: The University of Hawai'i West O'ahu Undergraduate Health Science Program: Training the Workforce of the Future. Hawaii J Med Public Health. 2019;78(5):175-179.Saletti-Cuesta L, Delgado A, Ortiz-Gómez T. Género y trayectorias profesionales de las médicas de familia en Andalucía, España, a comienzos del siglo XXI [Gender and career paths of female primary care physicians in Andalusia, Spain, at the beginning of 21st century]. Salud Colect. 2014 Dec;10(3):313-23. Spanish. doi: 10.1590/S1851-82652014000300003. PMID: 25522101.Shtasel D, Hobbs-Knutson K, Tolpin H, Weinstein D, Gottlieb GL. Developing a Pipeline for the Community-Based Primary Care Workforce and Its Leadership: The Kraft Center for Community Health Leadership's Fellowship and Practitioner Programs. Acad Med. 2015 Sep;90(9):1272-7. 10.1097/ACM.0000000000000806. PMID: 26312606. doi:Alberto C, Granada R. Transiciones juveniles de la escuela al trabajo en la ciudad de manizales [tesis de Maestría en antropología] Colombia; 2012.Díaz B, Vásquez O, Martínez R, Clara Y, Hernández L. El Síndrome de Burnout en Enfermería : Una Barrera para el Cuidado de Calidad. Salud Adm. 2015;2(5):51–4.Hernando J, Toscano Á. Características demográficas y laborales asociadas al Síndrome de Burnout en profesionales de la salud. Pensam Psicol. 2010;8(15):39–51.Canales M, Valenzuela S, Paravic T. Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enfermería Univ. 2016;13(3):178–86.Aldrete MG, Navarro C, González R, Contreras MI, Pérez J. Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Cienc Trab. 2015;17(52):32–6.Acevedo G, Farias A, Sánchez J, Astegiano C FA. Working Conditions of Health Personnel in Primary Care Centers from the Perspective of Decent Work. Rev Argent Salud Pública. 2012;3(12):15–22.Sánchez, M. S. (1999). Sarabia FJ (1999). “Validez Y Fiabilidad De Escalas”. Metodología para la Investigación en Marketing y Dirección de Empresas. Ed. Pirámide, Madrid, 363-394.Manrique A, Herrera G, Méndez Y. Validez y fiabilidad en Colombia del Font Roja. Hacia. Prom. Salud. 2019;24 (2): 46 – 59.Orejuela GJ, Correa GA. Trayectorias laborales y relacionales: Una nueva estética. Guillermo Ockham Rev científica. 2007;5(1):59–72.Boltanski. L. y Chiapello, E. El nuevo espíritu del Capitalismo. Madrid. Akal. 2002; 7.F. Cruz. Trayectoria laboral y satisfacción de los egresados de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2019;27(1):44-51.Florez J. H, et al. Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para Medellín. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2009; 8 (16): 107-131.Cañón A. Factores determinantes de la satisfacción laboral de los profesionales de salud en la industria farmacéutica en Colombia. [Tesis de Maestría en administración]. Universidad nacional de Colombia. 2017.Berleyn K. Satisfacción laboral de los prestadores de servicios de salud de la red asistencial de Jauja - Período 2013 [Tesis de Maestría en salud pública] Perú. Univ. Ricardo Palma. 2016.Rodríguez-Alonso Andrea, Gómez-Fernández Patricia, del-Valle Ricardo deDios. Estudio de la satisfacción laboral en los equipos de atención primaria en un sanitaria de Asturias. 2017 [citado 2021 Jul 01] ; 16( 47 ): 369-399. Enferm. glob. [Internet].Fernández MI, Moinelo A, Villanueva A, Andrade C, Rivera M, Gómez JM, et al. Satisfacción laboral de los profesionales de Atención Primaria del Área 10 del Insalud de Madrid. Rev Esp Salud Pública. 2000; 74(2): 139-147.C, Suárez O, Fueyo A, Mola P, Rancaño I, Sánchez AM, et al. Calidad de vida de los profesionales en el modelo de Gestión Clínica de Asturias. Gac Sanit. 2013; 27(6): 502-507.Pérez Álvarez T, Díaz Carreiras T. Satisfacción laboral en enfermeros/as de Atención Primaria del Servicio Gallego de Salud. Metas de Enferm dic 2007/ene 2008; 10(10): 6-102007.E.Muñoz Seco, J.M.Coll Benejam, Et. al. Influencia del clima laboral en la satisfacción de los profesionales sanitarios. Rev. Atención primaria. 2006; 37(4): 209 -214.Valdivieso, Azul e Ibarrola M. Transiciones y configuraciones laborales de egresados universitarios: ruptura del significado lineal. Rev. iberoam. educ. super [online]. 2019, vol.10, n.27 [citado 2021-11-18], pp.3-24. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200728722019000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2872. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.338https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/217232024-12-05T08:00:34Z