Legalización del autocultivo de cannabis en Chile: su impacto en la vida de niños/as con padres en reclusión carcelaria

Objetivo. Indagar, desde el interaccionismo simbólico, la percepción que poseen madres de niños participantes del “Programa Abriendo Caminos” del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile Región del Libertador Bernardo O’Higgins sobre los riesgos y oportunidades que implica para sus hijo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15193
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3220
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15193
Palabra clave:
auto-cultivation
refamiliarization
speeches
speech of innocuity
fear
autocultivo
refamiliarización
discursos
discurso de inocuidad
temor
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id REPOUCALDA_db09888ceb0dd8069b7a48319764ee4d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15193
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Legalización del autocultivo de cannabis en Chile: su impacto en la vida de niños/as con padres en reclusión carcelaria
Legislation of the cannabis auto-cultivation in Chile: its impact on the life of children with parents in prison
title Legalización del autocultivo de cannabis en Chile: su impacto en la vida de niños/as con padres en reclusión carcelaria
spellingShingle Legalización del autocultivo de cannabis en Chile: su impacto en la vida de niños/as con padres en reclusión carcelaria
auto-cultivation
refamiliarization
speeches
speech of innocuity
fear
autocultivo
refamiliarización
discursos
discurso de inocuidad
temor
title_short Legalización del autocultivo de cannabis en Chile: su impacto en la vida de niños/as con padres en reclusión carcelaria
title_full Legalización del autocultivo de cannabis en Chile: su impacto en la vida de niños/as con padres en reclusión carcelaria
title_fullStr Legalización del autocultivo de cannabis en Chile: su impacto en la vida de niños/as con padres en reclusión carcelaria
title_full_unstemmed Legalización del autocultivo de cannabis en Chile: su impacto en la vida de niños/as con padres en reclusión carcelaria
title_sort Legalización del autocultivo de cannabis en Chile: su impacto en la vida de niños/as con padres en reclusión carcelaria
dc.subject.none.fl_str_mv auto-cultivation
refamiliarization
speeches
speech of innocuity
fear
autocultivo
refamiliarización
discursos
discurso de inocuidad
temor
topic auto-cultivation
refamiliarization
speeches
speech of innocuity
fear
autocultivo
refamiliarización
discursos
discurso de inocuidad
temor
description Objetivo. Indagar, desde el interaccionismo simbólico, la percepción que poseen madres de niños participantes del “Programa Abriendo Caminos” del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile Región del Libertador Bernardo O’Higgins sobre los riesgos y oportunidades que implica para sus hijos la despenalización del autocultivo de marihuana, así como las consecuencias de este en sus trayectorias familiares. Metodología. La presente investigación es cualitativa de corte exploratorio descriptivo. Esta investigación se basa en entrevistas realizadas a 14 mujeres entre enero y marzo de 2015. Resultados y Conclusiones. Como principales conclusiones se extraen, la peligrosidad que visualizan las participantes en la dinámica padrehijos debido a la presencia de la planta al interior del hogar y la familiarización negativa que supone dicho ingreso para los hijos y los roles de sus integrantes; lo que favorecería trayectorias antisociales y delictivas como las de sus progenitores; todo, en razón de un relato que se contrapone con la visión de libertad e igualdad que pregonan otros discursos observables a nivel social.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-01 00:00:00
2016-07-01 00:00:00
2016-07-01
2021-02-04T14:52:18Z
2021-02-04T14:52:18Z
dc.type.none.fl_str_mv Sección Producción científica e intelectual
Artículo de revista
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0122-8455
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3220
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15193
2590-7840
identifier_str_mv 0122-8455
2590-7840
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3220
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 54
23
34
21
Cultura y Droga
Arriagada, I. y Hopenhayn, M. (2000). Producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Badiou, A. (2013). Veinticuatro notas sobre el uso de la palabra pueblo. En González, C. y Rodríguez, F. (Ed.). ¿Qué es pueblo? (pp. 9-18). Santiago de Chile, Chile: LOM.
Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (1992). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus.
Bourdieu, P. (2002). La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.
Bourdin, J. (2010). Invisibilidad social como violencia. Universitas Philosophica, 54 (27), 15-33.
Da Silva, F. & Forselledo, A. (1990). Familia y riesgo de farmacodependencia: aspectos funcionales y disfuncionales. Foro Boletín, 8, 12-32.
Galat, G. (2014). La tormenta perfecta. En Pion-Berlin, D. De represión a la legalización. Drogas: Uruguay, Chile, Argentina, Perú, México, Estados Unidos (pp.13-20). Santiago de Chile, Chile: Editorial Aún Creemos en los Sueños.
Lacan, J. (1953). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lamuedra, M. (2005). Bases teóricas para la reflexión sobre el significado social de la presencia de famosos y famosillos en televisión. Revista Comunicar, 25, 1-7.
López-Espinoza, L. (2013). Dirigentes y dirigidos. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 15, 1-11.
Marx, K. (1946). El Capital. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios: introducción a la psicología comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Paige, R. (1991). Friedman y Szasz sobre la libertad y las drogas. Schaffer Library of Drug Policy, 17, 3-9.
Polet, F. (2014). Washington pierde su guerra contra las drogas. En Pion-Berlin, D. De represión a la legalización. Drogas: Uruguay, Chile, Argentina, Perú, México, Estados Unidos (pp. 21-27). Santiago de Chile, Chile: Editorial Aún Creemos en los Sueños.
Poulantzas, N. (1977). Las clases sociales en el capitalismo actual. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Quijano, A. (2000). Colonialidad de poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.). Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 25-35). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, UNESCO.
Rivacoba, M. (2002). Las sucesivas leyes chilenas sobre estupefacientes en la ruta progresiva del autoritarismo. Gran criminalidad y tráfico de estupefacientes. Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica Conosur.
Romero, A. (2013). Consumo de drogas: del metarrelato a la drogomaterialidad. Virajes, 15 (2), 137-156.
Salazar, G. (1998). De la participación ciudadana: capital social constante y capital social variable. Proposiciones, 4, 12-34.
Schutz, A. (1995). La construcción significativa del mundo social. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Williams, J. and Skeels, C. (2006). The Impact of Cannabis and Law Reform. Agenda, 8 (4), 321-323.
Yüel, M. et al. (2008). Regional Brain Abnormalities Associated with Long Term Heavy Cannabis. Archive Genetic Psychiatry, 65, 694-701.
Núm. 23 , Año 2016 : Enero - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/3220/2969
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3220
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145040474243072
spelling Legalización del autocultivo de cannabis en Chile: su impacto en la vida de niños/as con padres en reclusión carcelariaLegislation of the cannabis auto-cultivation in Chile: its impact on the life of children with parents in prisonauto-cultivationrefamiliarizationspeechesspeech of innocuityfearautocultivorefamiliarizacióndiscursosdiscurso de inocuidadtemorObjetivo. Indagar, desde el interaccionismo simbólico, la percepción que poseen madres de niños participantes del “Programa Abriendo Caminos” del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile Región del Libertador Bernardo O’Higgins sobre los riesgos y oportunidades que implica para sus hijos la despenalización del autocultivo de marihuana, así como las consecuencias de este en sus trayectorias familiares. Metodología. La presente investigación es cualitativa de corte exploratorio descriptivo. Esta investigación se basa en entrevistas realizadas a 14 mujeres entre enero y marzo de 2015. Resultados y Conclusiones. Como principales conclusiones se extraen, la peligrosidad que visualizan las participantes en la dinámica padrehijos debido a la presencia de la planta al interior del hogar y la familiarización negativa que supone dicho ingreso para los hijos y los roles de sus integrantes; lo que favorecería trayectorias antisociales y delictivas como las de sus progenitores; todo, en razón de un relato que se contrapone con la visión de libertad e igualdad que pregonan otros discursos observables a nivel social.Objective. To investigate, from the symbolic interactionism, the mothers' perception of children participating in the "Abriendo Caminos Program" of the Ministry of Social Development of the Chilean Region of the Libertador Bernardo O'Higgins on the risks and opportunities for their children to decriminalize auto-cultivation of marijuana, as well as the consequences of this in their family trajectories. Methodology. The present research is qualitative descriptive exploratory section. This research is based on interviews with 14 women between January and March 2015. Results and Conclusions. As main conclusions are drawn, the danger that the participants in the dynamic father-children visualize due to the presence of the plant inside the home and the negative familiarization that this income entails for the children and the roles of its members; Which would favor antisocial and criminal trajectories such as those of their parents; All because of a story that contrasts with the vision of freedom and equality that proclaim other socially observable speeches.Universidad de Caldas2016-07-01 00:00:002021-02-04T14:52:18Z2016-07-01 00:00:002021-02-04T14:52:18Z2016-07-01Sección Producción científica e intelectualArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0122-8455https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3220https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/151932590-7840https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/3220spa54233421Cultura y DrogaArriagada, I. y Hopenhayn, M. (2000). Producción, tráfico y consumo de drogas en América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.Badiou, A. (2013). Veinticuatro notas sobre el uso de la palabra pueblo. En González, C. y Rodríguez, F. (Ed.). ¿Qué es pueblo? (pp. 9-18). Santiago de Chile, Chile: LOM.Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.Bourdieu, P. (1992). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus.Bourdieu, P. (2002). La distinción, criterio y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.Bourdin, J. (2010). Invisibilidad social como violencia. Universitas Philosophica, 54 (27), 15-33.Da Silva, F. & Forselledo, A. (1990). Familia y riesgo de farmacodependencia: aspectos funcionales y disfuncionales. Foro Boletín, 8, 12-32.Galat, G. (2014). La tormenta perfecta. En Pion-Berlin, D. De represión a la legalización. Drogas: Uruguay, Chile, Argentina, Perú, México, Estados Unidos (pp.13-20). Santiago de Chile, Chile: Editorial Aún Creemos en los Sueños.Lacan, J. (1953). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Lamuedra, M. (2005). Bases teóricas para la reflexión sobre el significado social de la presencia de famosos y famosillos en televisión. Revista Comunicar, 25, 1-7.López-Espinoza, L. (2013). Dirigentes y dirigidos. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 15, 1-11.Marx, K. (1946). El Capital. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios: introducción a la psicología comunitaria, desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Paige, R. (1991). Friedman y Szasz sobre la libertad y las drogas. Schaffer Library of Drug Policy, 17, 3-9.Polet, F. (2014). Washington pierde su guerra contra las drogas. En Pion-Berlin, D. De represión a la legalización. Drogas: Uruguay, Chile, Argentina, Perú, México, Estados Unidos (pp. 21-27). Santiago de Chile, Chile: Editorial Aún Creemos en los Sueños.Poulantzas, N. (1977). Las clases sociales en el capitalismo actual. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.Quijano, A. (2000). Colonialidad de poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.). Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 25-35). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, UNESCO.Rivacoba, M. (2002). Las sucesivas leyes chilenas sobre estupefacientes en la ruta progresiva del autoritarismo. Gran criminalidad y tráfico de estupefacientes. Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica Conosur.Romero, A. (2013). Consumo de drogas: del metarrelato a la drogomaterialidad. Virajes, 15 (2), 137-156.Salazar, G. (1998). De la participación ciudadana: capital social constante y capital social variable. Proposiciones, 4, 12-34.Schutz, A. (1995). La construcción significativa del mundo social. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Williams, J. and Skeels, C. (2006). The Impact of Cannabis and Law Reform. Agenda, 8 (4), 321-323.Yüel, M. et al. (2008). Regional Brain Abnormalities Associated with Long Term Heavy Cannabis. Archive Genetic Psychiatry, 65, 694-701.Núm. 23 , Año 2016 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/3220/2969https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Romero Miranda, Alejandrooai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/151932024-07-16T21:43:14Z