El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería

Objetivo: Caracterizar el papel que juegan las pedagogías de contextualización en la tutoría clínica y describir algunas estrategias didácticas que favorecen la práctica reflexiva del estudiante de enfermería en su prácticum. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, etnográfica,...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16157
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.6
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16157
Palabra clave:
Research in nursing education
nursing students
teaching
clinical competence
qualitative research
Investigación en educación de enfermería
estudiantes de enfermería
enseñanza
competencia clínica
investigación cualitativa
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2017 Hacia la Promoción de la Salud
id REPOUCALDA_c981ef2bd9835f3fb34af1ee94abd62f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16157
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería
Practicum: axis trainer of reflective practice in nursing
title El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería
spellingShingle El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería
Research in nursing education
nursing students
teaching
clinical competence
qualitative research
Investigación en educación de enfermería
estudiantes de enfermería
enseñanza
competencia clínica
investigación cualitativa
title_short El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería
title_full El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería
title_fullStr El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería
title_full_unstemmed El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería
title_sort El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería
dc.subject.none.fl_str_mv Research in nursing education
nursing students
teaching
clinical competence
qualitative research
Investigación en educación de enfermería
estudiantes de enfermería
enseñanza
competencia clínica
investigación cualitativa
topic Research in nursing education
nursing students
teaching
clinical competence
qualitative research
Investigación en educación de enfermería
estudiantes de enfermería
enseñanza
competencia clínica
investigación cualitativa
description Objetivo: Caracterizar el papel que juegan las pedagogías de contextualización en la tutoría clínica y describir algunas estrategias didácticas que favorecen la práctica reflexiva del estudiante de enfermería en su prácticum. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, etnográfica, desarrollada en el marco de las asignaturas prácticum hospitalario II y estancias clínicas II durante la formación de once estudiantes de enfermería en un Hospital Universitario de Barcelona (España) entre el 2011 y 2012. Los datos fueron recolectados por medio de observación participante y no participante, conversación informal, entrevista en profundidad y materiales escritos. Para el análisis se empleó el método de comparaciones constantes de Glaser y Strauss. Resultados: Emergieron ejes cualitativos como las pedagogías de contextualización y estrategias didácticas que favorecen el desarrollo del raciocinio y juicio clínico y la planificación de los cuidados de enfermería en la práctica hospitalaria, allí se hacen evidentes algunas estrategias de educación didácticas como el diálogo reflexivo y la interrogación didáctica, con las que las estudiantes verbalizan las razones de sus acciones, evitando así acciones mecánicas. Conclusión: las pedagogías de contextualización empleadas por las enfermeras favorecen el desarrollo del razonamiento y juicio clínico, llevando a las estudiantes a desarrollar un sentido de saliencia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-10 09:40:39
2021-02-14T10:11:43Z
2021-02-10 09:40:39
2021-02-14T10:11:43Z
2021-02-10
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Investigaciones
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0121-7577
https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.6
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16157
10.17151/hpsal.2017.22.1.6
2462-8425
identifier_str_mv 0121-7577
10.17151/hpsal.2017.22.1.6
2462-8425
url https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.6
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16157
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 83
1
70
22
Hacia la Promoción de la Salud
Hernández JF. La enfermería frente al espejo: mitos y realidades (Documento de trabajo No. 162/2010). [Internet]. Madrid, España: Fundación Alternativas; 2010. [acceso el 15 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/la-enfermeria-frente-al-espejo-mitos-y-realidades
Andrews GJ, Brodie DA, Andrews JP, Hillan E, Gail Thomas B, Wong J, et al. Professional roles and communications in clinical placements: A qualitative study of nursing students' perceptions and some models for practice. Int J Nurs Stud. 2006; 43(7): 861-874.
Benner P, Sutphen M, Leonard V, Day L. Educating nurses. A call for radical transformation. 1th. ed. United States of America: Jossey-Bass; 2010.
Carlson E, Wann-Hansson C, Pilhammar E. Teaching during clinical practice: strategies and techniques used by preceptors in nursing education. Nurse Educ Today. 2009; 29(5): 522-526.
Tanner C. Thinking like a nurse: A research-based model of clinical judgment in nursing. J Nurs Educ. 2006; 45: 204-211
Medina JL. En torno a la noción de reflexión. Àgora d'Infermeria. 2005; 9(1): 730-735.
Schön, DA. El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.; 1998
Solvoll B, Heggen KM. Teaching and learning care. Exploring nursing students' clinical practice. Nurse Educ Today. 2010; 30(1): 73-77.
Dewey J. Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.; 2007.
Diekelmann N. Narrative pedagogy: Heideggerian hermeneutical analyses of lived experiences of students, teachers, and clinicians. Adv Nurs Sci. 2000; 23(3): 53-71.
Benner P. Práctica progresiva en enfermería. Manual de comportamiento profesional. 1a. ed. Barcelona: Ediciones Grijalbo S.A.; 1987
Guba EG, Lincoln YS. Fourth generation evaluation. California: Sage Publications Inc; 1989.
Geertz C. La interpretación de las culturas. México: Gedisa; 1987.
Goetz JP, LeCompte MD. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata; 1988.
Ruiz JI, Ispizua MA. La descodificación de la vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao: Departamento de Publicaciones; 1989.
Bottorff, JL. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellin, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2003: 284-304.
Strauss AL, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.
Valles MS. Entrevistas cualitativas. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2002.
Latorre MA, Rincón D y Arnal, J. Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, España: Editorial Experiencia; 2003.
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas que involucran seres humanos. 59ª Asamblea General, Seúl, Corea. 2008. [acceso el 15 de enero de 2010]. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/declaraciones_helsinski.pdf
Ley de Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), BOE núm. 298 & 23750.
Rivera LN, Medina JL. Pensamiento reflexivo del estudiante de enfermería en su prácticum clínico. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2017; 19(1):17-30.
Waterkemper R, do Prado ML, Medina JL, Schmidt K. Development of critical attitude in fundamentals of professional care discipline: A case study. Nurse Educ today. 2014; 34(4): 581-585.
Hicks B, Geist M, House J. SAFETY: An Integrated Clinical Reasoning and Reflection Framework for Undergraduate Nursing Students. J Nurs Educ. 2013; 52(1): 59-62.
Kuiper RA. Integration of innovative clinical reasoning pedagogies into a baccalaureate nursing curriculum. Creat Nurs. 2013; 19(3):128-39.
Van Manen M. El tono en la enseñanza: el lenguaje de la pedagogía. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.; 2004.
Rodríguez M, Medina JL. El legado del cuidado como aprendizaje reflexivo. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016; 24: e2711. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0639.2711
Bardallo L, Rodríguez H, Chacón MD. La relación tutorial en el Prácticum de Enfermería. Revista de Docencia Universitaria. 2012; 10: 211-228.
Ashley J, Stamp K. Learning to think like a nurse: the development of clinical judgment in nursing students. J Nurs Educ. 2014; 53(9): 519-25.
Medina JL, Jarauta B, Imbernón F. La enseñanza reflexiva en la educación superior. Barcelona, España: Octaedro ICE Universitat de Barcelona; 2006.
LaMartina K, and Ward-Smith, P. Developing critical thinking skills in undergraduate nursing students: The potential for strategic management simulations. J Nurse Educ Pract. 2014; 4(9): 155- 162.
Queirós JP. The knowledge of expert nurses and the practical-reflective rationality. Invest Educ Enferm. 2015; 33(1): 83-91.
Fonseca MJ, Soares S, Gomes J, Marques A. O processo de supervisão em ensino clínico. Perspectiva dos estudantes e enfermeiros. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2016; 18(2): 77-88.
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3689/3405
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3689
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145088697204736
spelling El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermeríaPracticum: axis trainer of reflective practice in nursingResearch in nursing educationnursing studentsteachingclinical competencequalitative researchInvestigación en educación de enfermeríaestudiantes de enfermeríaenseñanzacompetencia clínicainvestigación cualitativaObjetivo: Caracterizar el papel que juegan las pedagogías de contextualización en la tutoría clínica y describir algunas estrategias didácticas que favorecen la práctica reflexiva del estudiante de enfermería en su prácticum. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, etnográfica, desarrollada en el marco de las asignaturas prácticum hospitalario II y estancias clínicas II durante la formación de once estudiantes de enfermería en un Hospital Universitario de Barcelona (España) entre el 2011 y 2012. Los datos fueron recolectados por medio de observación participante y no participante, conversación informal, entrevista en profundidad y materiales escritos. Para el análisis se empleó el método de comparaciones constantes de Glaser y Strauss. Resultados: Emergieron ejes cualitativos como las pedagogías de contextualización y estrategias didácticas que favorecen el desarrollo del raciocinio y juicio clínico y la planificación de los cuidados de enfermería en la práctica hospitalaria, allí se hacen evidentes algunas estrategias de educación didácticas como el diálogo reflexivo y la interrogación didáctica, con las que las estudiantes verbalizan las razones de sus acciones, evitando así acciones mecánicas. Conclusión: las pedagogías de contextualización empleadas por las enfermeras favorecen el desarrollo del razonamiento y juicio clínico, llevando a las estudiantes a desarrollar un sentido de saliencia.Objective: To characterize the role of contextualization pedagogies in clinical training and describe some teaching strategies that promote reflective practice nursing student in their practice. Materials and Methods: Qualitative research, ethnographic, developed in the framework of the Practicum II hospital stays II clinical course and clinical training of eleven nursing students in a Hospital of Barcelona (Spain) between 2011 and 2012. The data were collected through participant observation and non-participant, informal discussion, in-depth interview and written materials. For the analysis, the method of constant comparisons of Glaser and Strauss was used. Results: Emerged qualitative axes as pedagogies of contextualization and teaching strategies that promote the development of reasoning and clinical judgment and planning nursing care in the practice of clinical mentoring, there are some teaching strategies as reflective dialogue are evident and didactic question, with which the students verbalize the reasons for their actions, avoiding mechanical actions. Conclusion: Contextualization pedagogies employed by clinical nurses favor the development of clinical reasoning and judgment, leading the student to develop a sense of saliency.Universidad de Caldas2021-02-10 09:40:392021-02-14T10:11:43Z2021-02-10 09:40:392021-02-14T10:11:43Z2021-02-10Artículo de revistaSección InvestigacionesJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdf0121-7577https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.6https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1615710.17151/hpsal.2017.22.1.62462-8425https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3689spa8317022Hacia la Promoción de la SaludHernández JF. La enfermería frente al espejo: mitos y realidades (Documento de trabajo No. 162/2010). [Internet]. Madrid, España: Fundación Alternativas; 2010. [acceso el 15 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/la-enfermeria-frente-al-espejo-mitos-y-realidadesAndrews GJ, Brodie DA, Andrews JP, Hillan E, Gail Thomas B, Wong J, et al. Professional roles and communications in clinical placements: A qualitative study of nursing students' perceptions and some models for practice. Int J Nurs Stud. 2006; 43(7): 861-874.Benner P, Sutphen M, Leonard V, Day L. Educating nurses. A call for radical transformation. 1th. ed. United States of America: Jossey-Bass; 2010.Carlson E, Wann-Hansson C, Pilhammar E. Teaching during clinical practice: strategies and techniques used by preceptors in nursing education. Nurse Educ Today. 2009; 29(5): 522-526.Tanner C. Thinking like a nurse: A research-based model of clinical judgment in nursing. J Nurs Educ. 2006; 45: 204-211Medina JL. En torno a la noción de reflexión. Àgora d'Infermeria. 2005; 9(1): 730-735.Schön, DA. El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.; 1998Solvoll B, Heggen KM. Teaching and learning care. Exploring nursing students' clinical practice. Nurse Educ Today. 2010; 30(1): 73-77.Dewey J. Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.; 2007.Diekelmann N. Narrative pedagogy: Heideggerian hermeneutical analyses of lived experiences of students, teachers, and clinicians. Adv Nurs Sci. 2000; 23(3): 53-71.Benner P. Práctica progresiva en enfermería. Manual de comportamiento profesional. 1a. ed. Barcelona: Ediciones Grijalbo S.A.; 1987Guba EG, Lincoln YS. Fourth generation evaluation. California: Sage Publications Inc; 1989.Geertz C. La interpretación de las culturas. México: Gedisa; 1987.Goetz JP, LeCompte MD. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata; 1988.Ruiz JI, Ispizua MA. La descodificación de la vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao: Departamento de Publicaciones; 1989.Bottorff, JL. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellin, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2003: 284-304.Strauss AL, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.Valles MS. Entrevistas cualitativas. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2002.Latorre MA, Rincón D y Arnal, J. Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, España: Editorial Experiencia; 2003.Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas que involucran seres humanos. 59ª Asamblea General, Seúl, Corea. 2008. [acceso el 15 de enero de 2010]. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/declaraciones_helsinski.pdfLey de Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), BOE núm. 298 & 23750.Rivera LN, Medina JL. Pensamiento reflexivo del estudiante de enfermería en su prácticum clínico. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2017; 19(1):17-30.Waterkemper R, do Prado ML, Medina JL, Schmidt K. Development of critical attitude in fundamentals of professional care discipline: A case study. Nurse Educ today. 2014; 34(4): 581-585.Hicks B, Geist M, House J. SAFETY: An Integrated Clinical Reasoning and Reflection Framework for Undergraduate Nursing Students. J Nurs Educ. 2013; 52(1): 59-62.Kuiper RA. Integration of innovative clinical reasoning pedagogies into a baccalaureate nursing curriculum. Creat Nurs. 2013; 19(3):128-39.Van Manen M. El tono en la enseñanza: el lenguaje de la pedagogía. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.; 2004.Rodríguez M, Medina JL. El legado del cuidado como aprendizaje reflexivo. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016; 24: e2711. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0639.2711Bardallo L, Rodríguez H, Chacón MD. La relación tutorial en el Prácticum de Enfermería. Revista de Docencia Universitaria. 2012; 10: 211-228.Ashley J, Stamp K. Learning to think like a nurse: the development of clinical judgment in nursing students. J Nurs Educ. 2014; 53(9): 519-25.Medina JL, Jarauta B, Imbernón F. La enseñanza reflexiva en la educación superior. Barcelona, España: Octaedro ICE Universitat de Barcelona; 2006.LaMartina K, and Ward-Smith, P. Developing critical thinking skills in undergraduate nursing students: The potential for strategic management simulations. J Nurse Educ Pract. 2014; 4(9): 155- 162.Queirós JP. The knowledge of expert nurses and the practical-reflective rationality. Invest Educ Enferm. 2015; 33(1): 83-91.Fonseca MJ, Soares S, Gomes J, Marques A. O processo de supervisão em ensino clínico. Perspectiva dos estudantes e enfermeiros. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2016; 18(2): 77-88.Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3689/3405Derechos de autor 2017 Hacia la Promoción de la Saludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rivera Álvarez, Luz NellyMedina Moya, José Luísoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/161572024-07-16T21:49:29Z