Editorial

En reflexiones pasadas, desde este mismo lugar planteábamos algunas orientaciones vinculadas con la buena enseñanza, a través de un proceso de formación integral, para el cual la formación de maestros es determinante. En esta oportunidad, y desde esta misma línea de pensamiento, presentaré algunas i...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16450
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4034
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16450
Palabra clave:
Editorial
Editorial
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
id REPOUCALDA_c6969acb7c2982017e57b60d53981cf3
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16450
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Editorial
Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
Editorial
Editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
dc.subject.none.fl_str_mv Editorial
Editorial
topic Editorial
Editorial
description En reflexiones pasadas, desde este mismo lugar planteábamos algunas orientaciones vinculadas con la buena enseñanza, a través de un proceso de formación integral, para el cual la formación de maestros es determinante. En esta oportunidad, y desde esta misma línea de pensamiento, presentaré algunas ideas centrales en torno un propósito central de la educación: aportar a la formación de pensamiento crítico y reflexivo. Desde una perspectiva amplia un propósito central de la educación es aportar a la formación del pensamiento y, de manera particular, a la formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento. Las páginas que presentamos a continuación muestran algunas de las tensiones actuales entre los campos de saber de la pedagogía y de la didáctica, describen con algún detalle los propósitos de la didáctica en función de la enseñanza, el aprendizaje y, de manera especial, en relación con el objeto central de la didáctica de las ciencias: la formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento. En el campo de la didáctica de las ciencias, es necesario reconocer que ésta se ha ocupado tradicionalmente del estudio de los procesos de enseñanza de las ciencias y, en menor grado de los procesos de aprendizaje de éstas en las aulas de clase. Este énfasis en la enseñanza marcó un camino de varias décadas en el que se consideró a la didáctica como una esfera de la pedagogía encargada de las acciones propias de la enseñanza, es decir, en un saber hacer. Desarrollos más recientes en este campo consideran al aprendizaje como una categoría acerca de la cual maestras y maestros deben mostrar sus fortalezas con el propósito de cualificar los procesos de enseñanza. Este breve recorrido histórico por la didáctica nos lleva a redefinir su función en torno a la formación de pensamiento crítico como dominio específico. Desde este lugar teórico, la didáctica de las ciencias tendría como punto de llegada la constitución de pensamiento crítico en los estudiantes desde cada uno de los campos del saber, para lo cual se valdría, sin lugar a dudas, de la enseñanza de los diferentes conceptos que tradicionalmente se han enseñado y, así mismo, de algunas de las estrategias ya probadas históricamente como de aquellas otras orientadas a lograr mejores comprensiones de lo aprendido por los estudiantes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-14 00:00:00
2016-10-14 00:00:00
2016-10-14
2021-03-07T10:23:18Z
2021-03-07T10:23:18Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Editorial
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1900-9895
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4034
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16450
2500-5324
identifier_str_mv 1900-9895
2500-5324
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4034
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16450
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 9
1
7
12
Latinoamericana de Estudios Educativos
Campos, Agustín. (2007). Pensamiento crítico.1ª Ed. Bogotá. Editorial Magisterio.
Mejía, J., Orduz, M & Peralta, B. (2002). “¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual”. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).
Tamayo, O. (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales. Ed. Universidad de Caldas.
Tamayo, A.O.E., Zona, R. & Loaiza, Y.E. (2014). El pensamiento crítico en el aula de ciencias. Universidad de Caldas. Libros de investigación. Manizales: Ed. Universidad de Caldas.
Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4034/3742
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4034
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145020166471680
spelling EditorialEditorialEditorialEditorialEn reflexiones pasadas, desde este mismo lugar planteábamos algunas orientaciones vinculadas con la buena enseñanza, a través de un proceso de formación integral, para el cual la formación de maestros es determinante. En esta oportunidad, y desde esta misma línea de pensamiento, presentaré algunas ideas centrales en torno un propósito central de la educación: aportar a la formación de pensamiento crítico y reflexivo. Desde una perspectiva amplia un propósito central de la educación es aportar a la formación del pensamiento y, de manera particular, a la formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento. Las páginas que presentamos a continuación muestran algunas de las tensiones actuales entre los campos de saber de la pedagogía y de la didáctica, describen con algún detalle los propósitos de la didáctica en función de la enseñanza, el aprendizaje y, de manera especial, en relación con el objeto central de la didáctica de las ciencias: la formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento. En el campo de la didáctica de las ciencias, es necesario reconocer que ésta se ha ocupado tradicionalmente del estudio de los procesos de enseñanza de las ciencias y, en menor grado de los procesos de aprendizaje de éstas en las aulas de clase. Este énfasis en la enseñanza marcó un camino de varias décadas en el que se consideró a la didáctica como una esfera de la pedagogía encargada de las acciones propias de la enseñanza, es decir, en un saber hacer. Desarrollos más recientes en este campo consideran al aprendizaje como una categoría acerca de la cual maestras y maestros deben mostrar sus fortalezas con el propósito de cualificar los procesos de enseñanza. Este breve recorrido histórico por la didáctica nos lleva a redefinir su función en torno a la formación de pensamiento crítico como dominio específico. Desde este lugar teórico, la didáctica de las ciencias tendría como punto de llegada la constitución de pensamiento crítico en los estudiantes desde cada uno de los campos del saber, para lo cual se valdría, sin lugar a dudas, de la enseñanza de los diferentes conceptos que tradicionalmente se han enseñado y, así mismo, de algunas de las estrategias ya probadas históricamente como de aquellas otras orientadas a lograr mejores comprensiones de lo aprendido por los estudiantes.En reflexiones pasadas, desde este mismo lugar planteábamos algunas orientaciones vinculadas con la buena enseñanza, a través de un proceso de formación integral, para el cual la formación de maestros es determinante. En esta oportunidad, y desde esta misma línea de pensamiento, presentaré algunas ideas centrales en torno un propósito central de la educación: aportar a la formación de pensamiento crítico y reflexivo. Desde una perspectiva amplia un propósito central de la educación es aportar a la formación del pensamiento y, de manera particular, a la formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento. Las páginas que presentamos a continuación muestran algunas de las tensiones actuales entre los campos de saber de la pedagogía y de la didáctica, describen con algún detalle los propósitos de la didáctica en función de la enseñanza, el aprendizaje y, de manera especial, en relación con el objeto central de la didáctica de las ciencias: la formación de pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento. En el campo de la didáctica de las ciencias, es necesario reconocer que ésta se ha ocupado tradicionalmente del estudio de los procesos de enseñanza de las ciencias y, en menor grado de los procesos de aprendizaje de éstas en las aulas de clase. Este énfasis en la enseñanza marcó un camino de varias décadas en el que se consideró a la didáctica como una esfera de la pedagogía encargada de las acciones propias de la enseñanza, es decir, en un saber hacer. Desarrollos más recientes en este campo consideran al aprendizaje como una categoría acerca de la cual maestras y maestros deben mostrar sus fortalezas con el propósito de cualificar los procesos de enseñanza. Este breve recorrido histórico por la didáctica nos lleva a redefinir su función en torno a la formación de pensamiento crítico como dominio específico. Desde este lugar teórico, la didáctica de las ciencias tendría como punto de llegada la constitución de pensamiento crítico en los estudiantes desde cada uno de los campos del saber, para lo cual se valdría, sin lugar a dudas, de la enseñanza de los diferentes conceptos que tradicionalmente se han enseñado y, así mismo, de algunas de las estrategias ya probadas históricamente como de aquellas otras orientadas a lograr mejores comprensiones de lo aprendido por los estudiantes.Universidad de Caldas2016-10-14 00:00:002021-03-07T10:23:18Z2016-10-14 00:00:002021-03-07T10:23:18Z2016-10-14Artículo de revistaSección EditorialJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf1900-9895https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4034https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/164502500-5324https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4034spa91712Latinoamericana de Estudios EducativosCampos, Agustín. (2007). Pensamiento crítico.1ª Ed. Bogotá. Editorial Magisterio.Mejía, J., Orduz, M & Peralta, B. (2002). “¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual”. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).Tamayo, O. (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales. Ed. Universidad de Caldas.Tamayo, A.O.E., Zona, R. & Loaiza, Y.E. (2014). El pensamiento crítico en el aula de ciencias. Universidad de Caldas. Libros de investigación. Manizales: Ed. Universidad de Caldas.Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4034/3742Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios Educativoshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tamayo Alzate, Óscar Eugeniooai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/164502024-07-16T21:40:20Z