Significado que tienen las condiciones laborales actuales para la calidad de vida como factor de desarrollo humano de la enfermera (o).

Estudio cualitativo, de enfoque descriptivo que busca comprender el significado de las relaciones de trabajo  actuales y la calidad de vida como factor de desarrollo humano del profesional de enfermería que labora  actualmente en la ciudad de Manizales.  Se apl...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13320
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1888
Palabra clave:
Nursing professional
labor conditions
quality of life
human development
Profesional de enfermería
condiciones laborales
calidad de vida
desarrollo humano
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2004 Hacia la Promoción de la Salud
id REPOUCALDA_a3fe3f2cf88240587af8d1ebcc7125f3
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13320
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Significado que tienen las condiciones laborales actuales para la calidad de vida como factor de desarrollo humano de la enfermera (o).
-
title Significado que tienen las condiciones laborales actuales para la calidad de vida como factor de desarrollo humano de la enfermera (o).
spellingShingle Significado que tienen las condiciones laborales actuales para la calidad de vida como factor de desarrollo humano de la enfermera (o).
Nursing professional
labor conditions
quality of life
human development
Profesional de enfermería
condiciones laborales
calidad de vida
desarrollo humano
title_short Significado que tienen las condiciones laborales actuales para la calidad de vida como factor de desarrollo humano de la enfermera (o).
title_full Significado que tienen las condiciones laborales actuales para la calidad de vida como factor de desarrollo humano de la enfermera (o).
title_fullStr Significado que tienen las condiciones laborales actuales para la calidad de vida como factor de desarrollo humano de la enfermera (o).
title_full_unstemmed Significado que tienen las condiciones laborales actuales para la calidad de vida como factor de desarrollo humano de la enfermera (o).
title_sort Significado que tienen las condiciones laborales actuales para la calidad de vida como factor de desarrollo humano de la enfermera (o).
dc.subject.none.fl_str_mv Nursing professional
labor conditions
quality of life
human development
Profesional de enfermería
condiciones laborales
calidad de vida
desarrollo humano
topic Nursing professional
labor conditions
quality of life
human development
Profesional de enfermería
condiciones laborales
calidad de vida
desarrollo humano
description Estudio cualitativo, de enfoque descriptivo que busca comprender el significado de las relaciones de trabajo  actuales y la calidad de vida como factor de desarrollo humano del profesional de enfermería que labora  actualmente en la ciudad de Manizales.  Se aplicó entrevista enfocada en dos sesiones, mediante puntos de  debate previamente diseñados y evaluados por expertos. En la entrevista se indagó sobre aspectos como:  condiciones laborales, ingresos, formas de contratación, participación democrática, calidad de vida y  desarrollo humano. Encontramos que a partir de la implementación de la Ley 100/93, se dieron cambios que  llevaron a inestabilidad laboral, aumento de cargas de trabajo, nuevas asignaciones de funciones diferentes  al perfil profesional, falta de acceso a la educación continuada y el paso de una enfermería asistencial de  cuidado directo a una enfermería más administrativa. Con relación a los ingresos se encuentra una marcada  diferencia en las enfermeras (os) docentes de universidades públicas y privadas que reciben salarios más  altos que los de las enfermeras asistenciales en los mismos sectores, en los cuales además se encontró  retraso en pagos de sueldos, ausencia de reconocimiento económico por estudios de postgrado y años de  experiencia.  En cuanto a las formas de contratación, se evidencia mayor tendencia a la vinculación por  cooperativas en ambos sectores. También se haya una disminución de espacios propios de convocatoria  como los departamentos y coordinaciones de enfermería, pero resaltan la importancia del papel decisivo que cumplen dentro del equipo de salud y la sociedad. Igualmente se evidencia el reconocimiento de su gran  potencial de trabajo, su liderazgo dentro del equipo de trabajo por conocimientos y actitudes, así como  también para adelantar procesos de cambio. Existe poca capacidad de asociación y esconocimiento de la Ley  266/96. Alteraciones en la satisfacción de las necesidades básicas y de la calidad de vida.  Por último y a pesar de los sentimientos de preocupación, nostalgia y tristeza por la situación presente, resaltan el deseo de  seguir aportando a la profesión, la necesidad de trabajar por la satisfacción del deber cumplido y por el  compromiso social, ya que la esencia de la profesión y el significado que ellas le dan, les ha aportado calidad  a su vida.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12-17 00:00:00
2004-12-17 00:00:00
2004-12-17
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0121-7577
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1888
2462-8425
identifier_str_mv 0121-7577
2462-8425
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1888
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 131
119
9
Hacia la Promoción de la Salud
ALEXANDER, Margaret; RUNCIMAN, Phyllis. Competencias Internacionales de la Enfermera Generalista. CIE. Ginebra, Suiza, julio de 2001.
BRIONES, Guillermo. Metodología de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 3. Bogotá: ICFES, 1996. ISBN 958-9329-14-4
Constitución Política de Colombia. Bogotá, 1991.
Convenio 149. Sobre el Empleo y Condiciones de Trabajo y de Vida del Personal de Enfermería. OIT. 1977.
FRANCO PELÁEZ, Zoila Rosa. Desarrollo Humano y de Valores en Salud. ICFES. Santafé de Bogotá. 1998.
GÓMEZ GONZALEZ, Patricia. Proyecto para el Aumento del Número de Profesionales Afiliados a la ANEC Caldas. ANEC. Seccional Caldas. 2002.
Informe de Desarrollo Humano para Colombia 2000. PNUD. 2000.
La Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. Un instrumento de desarrollo económico y social. OIT. 2001. ISBN 92–2–312810-2.
Ley 266 de enero 25 de 1996. Congreso de Colombia. Bogotá. 1996.
PAREDES HERNÁNDEZ, Natalia y otros. La Salud Está Grave: Una Visión desde los Derechos Humanos. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo 2000. 165p.
STEPHEN R., Covey. Los Siete Hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona. Ed. Paidós Ibérica S.A, 1997. ISBN: 84-493-0432-6
VÉLEZ ARANGO, Alba Lucía. Nuevas Bases Jurídicas de la Reforma a la Seguridad en Colombia. En: Revista de Enfermería del Instituto Mejicano del Seguro Social, Méjico. Vol. 10, No. 1. (enero – abril. 2002); p. 45 – 53. ISSN: 0188-431X
, Año 2004 : Enero - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1888/1804
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2004 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2004 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1888
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145085849272320
spelling Significado que tienen las condiciones laborales actuales para la calidad de vida como factor de desarrollo humano de la enfermera (o).-Nursing professionallabor conditionsquality of lifehuman developmentProfesional de enfermeríacondiciones laboralescalidad de vidadesarrollo humanoEstudio cualitativo, de enfoque descriptivo que busca comprender el significado de las relaciones de trabajo  actuales y la calidad de vida como factor de desarrollo humano del profesional de enfermería que labora  actualmente en la ciudad de Manizales.  Se aplicó entrevista enfocada en dos sesiones, mediante puntos de  debate previamente diseñados y evaluados por expertos. En la entrevista se indagó sobre aspectos como:  condiciones laborales, ingresos, formas de contratación, participación democrática, calidad de vida y  desarrollo humano. Encontramos que a partir de la implementación de la Ley 100/93, se dieron cambios que  llevaron a inestabilidad laboral, aumento de cargas de trabajo, nuevas asignaciones de funciones diferentes  al perfil profesional, falta de acceso a la educación continuada y el paso de una enfermería asistencial de  cuidado directo a una enfermería más administrativa. Con relación a los ingresos se encuentra una marcada  diferencia en las enfermeras (os) docentes de universidades públicas y privadas que reciben salarios más  altos que los de las enfermeras asistenciales en los mismos sectores, en los cuales además se encontró  retraso en pagos de sueldos, ausencia de reconocimiento económico por estudios de postgrado y años de  experiencia.  En cuanto a las formas de contratación, se evidencia mayor tendencia a la vinculación por  cooperativas en ambos sectores. También se haya una disminución de espacios propios de convocatoria  como los departamentos y coordinaciones de enfermería, pero resaltan la importancia del papel decisivo que cumplen dentro del equipo de salud y la sociedad. Igualmente se evidencia el reconocimiento de su gran  potencial de trabajo, su liderazgo dentro del equipo de trabajo por conocimientos y actitudes, así como  también para adelantar procesos de cambio. Existe poca capacidad de asociación y esconocimiento de la Ley  266/96. Alteraciones en la satisfacción de las necesidades básicas y de la calidad de vida.  Por último y a pesar de los sentimientos de preocupación, nostalgia y tristeza por la situación presente, resaltan el deseo de  seguir aportando a la profesión, la necesidad de trabajar por la satisfacción del deber cumplido y por el  compromiso social, ya que la esencia de la profesión y el significado que ellas le dan, les ha aportado calidad  a su vida.This investigation is a study qualitative, of fenomenológico - descriptive analysis that looks for to understand  the meaning of the current work relationships and the quality of life like factor of the infirmary professional’s human development that he/she works at the moment in the city of Manizales.  The investigators conformed  in an aleatory way a discussion group with a typical sample of 15 professionals of infirmary of the  population’s study object total, 217 infirmary professionals, that work in institutions of health and  educational of the public sector, private and independent, with a labor experience bigger than 10 years. Interview was applied focused in two sessions, by means of previously designed debate points and evaluated by experts. In which one investigates on aspects like: Condition Labor, Revenues, recruiting Forms,  Democratic Participation, Quality of Life and Human Development.  Finding that starting from the  implementation of the Law 100/93, changes were given that took to labor uncertainty, I increase of work  loads, new assignments different to the professional profile, access lack to the continuous education and I  pass from an assistance infirmary of direct care to a more administrative infirmary.  With relationship to the  revenues is already a marked difference the nurses (you) educational of public and private universities they  receive higher wages that the assistance nurses of the same sectors, in which was also backwardness in  payments of salaries, not economic recognition for graduate degree studies and years of experience. As for  the recruiting forms, bigger tendency is evidenced to the linking for cooperative in both sectors. The infirmary professionals manifest a decrease of own spaces as the departments and infirmary coordination’s,  but they stand out the importance of the decisive paper that they complete inside the team of health and the  society.  The recognition of its great potential, its leadership inside the work group is evidenced by  knowledge and attitude, as well as to advance processes of change. It exists little association capacity and  ignorance of the Law 266/96. Alterations of the satisfaction of the basic necessities and of the quality of life. Lastly and in spite of the feelings of concern, nostalgia and sadness for the present situation, they stand out  the desire to continue contributing to the profession, the necessity to work for the satisfaction of the fulfilled  duty and for the social commitment, since the essence and the meaning of the profession gives them the  quality of its lives.Universidad de Caldas2004-12-17 00:00:002004-12-17 00:00:002004-12-17Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0121-7577https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/18882462-8425https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1888spa1311199Hacia la Promoción de la SaludALEXANDER, Margaret; RUNCIMAN, Phyllis. Competencias Internacionales de la Enfermera Generalista. CIE. Ginebra, Suiza, julio de 2001.BRIONES, Guillermo. Metodología de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 3. Bogotá: ICFES, 1996. ISBN 958-9329-14-4Constitución Política de Colombia. Bogotá, 1991.Convenio 149. Sobre el Empleo y Condiciones de Trabajo y de Vida del Personal de Enfermería. OIT. 1977.FRANCO PELÁEZ, Zoila Rosa. Desarrollo Humano y de Valores en Salud. ICFES. Santafé de Bogotá. 1998.GÓMEZ GONZALEZ, Patricia. Proyecto para el Aumento del Número de Profesionales Afiliados a la ANEC Caldas. ANEC. Seccional Caldas. 2002.Informe de Desarrollo Humano para Colombia 2000. PNUD. 2000.La Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. Un instrumento de desarrollo económico y social. OIT. 2001. ISBN 92–2–312810-2.Ley 266 de enero 25 de 1996. Congreso de Colombia. Bogotá. 1996.PAREDES HERNÁNDEZ, Natalia y otros. La Salud Está Grave: Una Visión desde los Derechos Humanos. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo 2000. 165p.STEPHEN R., Covey. Los Siete Hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona. Ed. Paidós Ibérica S.A, 1997. ISBN: 84-493-0432-6VÉLEZ ARANGO, Alba Lucía. Nuevas Bases Jurídicas de la Reforma a la Seguridad en Colombia. En: Revista de Enfermería del Instituto Mejicano del Seguro Social, Méjico. Vol. 10, No. 1. (enero – abril. 2002); p. 45 – 53. ISSN: 0188-431X, Año 2004 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1888/1804Derechos de autor 2004 Hacia la Promoción de la Saludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gutiérrez Duque, Maribel FernandaHernández Florez, Juan MiguelVillanueva Sánchez, Angela Maríaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/133202024-07-16T21:49:10Z