Del “pueblo baldío” a la ciudad neoliberal: Análisis de la relación entre regímenes de territorialización y el proceso de configuración territorial de la ciudad de Villavicencio, Colombia (1903 – 2019)
Figuras, tablas
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/20016
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/20016
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
- Palabra clave:
- Estudios Territoriales
Historiografía Urbana
Transformación Urbana
Configuración Territorial
Regímenes de territorialización
Ciudad histórica
Zona urbana
Territorio ocupado
Transformación cultural
Cambio social
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUCALDA_972321588cd35821b901b99c0d940c58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/20016 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Del “pueblo baldío” a la ciudad neoliberal: Análisis de la relación entre regímenes de territorialización y el proceso de configuración territorial de la ciudad de Villavicencio, Colombia (1903 – 2019) |
title |
Del “pueblo baldío” a la ciudad neoliberal: Análisis de la relación entre regímenes de territorialización y el proceso de configuración territorial de la ciudad de Villavicencio, Colombia (1903 – 2019) |
spellingShingle |
Del “pueblo baldío” a la ciudad neoliberal: Análisis de la relación entre regímenes de territorialización y el proceso de configuración territorial de la ciudad de Villavicencio, Colombia (1903 – 2019) Estudios Territoriales Historiografía Urbana Transformación Urbana Configuración Territorial Regímenes de territorialización Ciudad histórica Zona urbana Territorio ocupado Transformación cultural Cambio social |
title_short |
Del “pueblo baldío” a la ciudad neoliberal: Análisis de la relación entre regímenes de territorialización y el proceso de configuración territorial de la ciudad de Villavicencio, Colombia (1903 – 2019) |
title_full |
Del “pueblo baldío” a la ciudad neoliberal: Análisis de la relación entre regímenes de territorialización y el proceso de configuración territorial de la ciudad de Villavicencio, Colombia (1903 – 2019) |
title_fullStr |
Del “pueblo baldío” a la ciudad neoliberal: Análisis de la relación entre regímenes de territorialización y el proceso de configuración territorial de la ciudad de Villavicencio, Colombia (1903 – 2019) |
title_full_unstemmed |
Del “pueblo baldío” a la ciudad neoliberal: Análisis de la relación entre regímenes de territorialización y el proceso de configuración territorial de la ciudad de Villavicencio, Colombia (1903 – 2019) |
title_sort |
Del “pueblo baldío” a la ciudad neoliberal: Análisis de la relación entre regímenes de territorialización y el proceso de configuración territorial de la ciudad de Villavicencio, Colombia (1903 – 2019) |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hernández-Pulgarín, Gregorio Territorialidades (Categoría A) Montoya Garay Jhon Williams Rojas Arias Juan Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Territoriales Historiografía Urbana Transformación Urbana Configuración Territorial Regímenes de territorialización Ciudad histórica Zona urbana Territorio ocupado Transformación cultural Cambio social |
topic |
Estudios Territoriales Historiografía Urbana Transformación Urbana Configuración Territorial Regímenes de territorialización Ciudad histórica Zona urbana Territorio ocupado Transformación cultural Cambio social |
description |
Figuras, tablas |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07-10T14:26:11Z 2024-07-10T14:26:11Z 2024-07-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 Text info:eu-repo/semantics/doctoralThesis https://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/20016 Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas https://repositorio.ucaldas.edu.co/ repositorio.ucaldas.edu.co |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/20016 https://repositorio.ucaldas.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas repositorio.ucaldas.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Abramo, P. (Mayo de 2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69. Arenal, C. d. (2009). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales. 184-196;215-229;255-260. Arias Trujillo, R. (2017). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Historia / Biblioteca Nacional de Colombia. Atehortúa Cruz, A. L., & Rojas Rivera, D. M. (29 de abril de 2014). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Historia y espacio, 4(31). Ballén Rodríguez, J. S. (2017). El viaje del fraile dominico José de Calasanz Vela por la Orinoquía colombiana: civilización y barbarie. 800 años, Tomo III (Capítulo 7), 204-221. Baquero, O. (agosto de 1987). Villavicencio: Síntesis de una historia regional en ciernes. El siglo XIX metense. Documentos Oriente (2), 27. Baringo, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16, 16(3), 119-135. Beuf, A. (2019). Spatial Planning, an Embedded Regulation of Neoliberal Practices. Study of the Colombian Case. Planning practice & Research, 34(4), 387-405. Bocanegra, H. (s.f.). Estado y modernización en Colombia: antecedentes históricos. Revista Republicana (1), 47-65. Cairo, H. (mayo-agosto de 1997). Los enfoques actuales de la geografía política. Espiral, VII (9), 49-72. Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica 62, 227-257. Carrillo Guevara, A., Barrera Rojas, L. M., & Vargas Bacci, M. L. (22 de octubre de 2022). Contra el concepto Amazorinoquía. Entramado (Online), 18(22). Capel, H. (05 de febrero de 2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Bilbio3W-Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI (1149), 1-38. Chacón, M., & Sánchez, F. (2003). Polarización política y violencia durante "La violencia". Economía, Universidad de Los Andes. Charry Morales, A. (enero-junio de 2023). Los planes de desarrollo durante el Frente Nacional en Colombia: la vía al Llano, 1958-1974. Estado & Comunes, 1(16), 145-160. Chicangana Montón, G. E., Vargas Jiménez, C. A., Caneva Rincón, A., Mojica Sánchez, C., Hernández Hernández, T. A., Ardila Escobar, J., & Bernal Jiménez, A. (2010). La sociedad frente a la gestión del riesgo: caso sobre la amenaza sísmica en la ciudad de Villavicencio. Boletín de Geología, 32(1), 125-141. Chisnes Espitia, L. F. (2018). Apertura económica y cultivos en el departamento del Meta- Colombia, 1990-2000. Historia y Espacio, 14(50), 169 - 201. Contreras Delgado, C. (2006). Paisaje y poder político la formación de las representaciones sociales y la construcción de un puente en la ciudad de Monterrey. En Hiernaux-Nicolás, D., Lindón Villoria, A & Aguilar, M. A. Lugares e imaginarios en la metrópolis. Págs. 171-186. Anthropos. España Cortés Acuña, C. (s.f.). Villavicencio Republicana. ARW. - teckton. Cortés Acuña, C., & Castañeda Pérez, Y. (2020). Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual. Territorios(43-Especial), 1-24. Cortés Acuña, C., & Castañeda Pérez, Y. (primavera de 2023). Configuración morfológica del tejido urbano de Villavicencio (Colombia): estudio urbanístico en una ciudad intermedia fragmentada. Ciudad y territorio, LV (215), 183-202. De Mattos C. & Iracheta A. (2008). Globalización y territorio. Centro-h (2), 99-110. Espinosa, M. (2012). Herencias locales y regionales en la construcción tardía de los estados nacionales en los países andino-amazónicos de Suramérica. Geocrítica, 13. Espitia, L. F. (12 de noviembre de 2015). Observatorio regional del mercado del trabajo del meta primer boletín indicadores. Obtenido de Observatorio Regional del Mercado del Trabajo del Meta: https://issuu.com/ormetmeta/docs/observatorio_regional_del_mercado_d_df3a35af71f99f Fals-Borda, O. (1998). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos. Análisis Político, 36, 82-102. Favareto, A., Kleeb, S., Galvanese, C., Magalhaes, C., Moralez, R., Seifer, P., Cardoso, R. (2015). Territórios importam-Bases conceituais para uma abordagem relacional do desenvolvimento das regiões rurais ou interioranas no Brasil. Revista em Gestão, Inovação e Sustentabilidade, 1(1), 14-46. Foucault, M. (enero-marzo de 2008). Topologías (Dos conferencias radiofónicas). Fractal (48). Volumen XII. 39-64. Galvis, J. (2002). La dimensión urbana de la marginalidad en la Orinoquía. Tres dinámicas diferentes de su reproducción. Territorios (7), 89-107. Garay Salamanca, L. J. (2020). El estado como centro de disputa de poderes según estadios de ilegalidad. En L. J. Garay Salamanca, Aparatos estatales y luchas de poderes: de la captura a la cooptación y a la reconfiguración (págs. 77-96). Bogotá: © Fundación Heinrich Böll. García Alonso, M. (octubre de 2018). ¿Qué es una heterotopía? Intersticios y Heterotopías del Territorio. Manizales, Caldas, Colombia: Doctorado en Estudios Territoriales. Goldenberg, B. (1949). Reflexiones sobre 'el progreso' en la historia. Revista Cubana de Filosofía (5),19-29. Gómez Barrera, A. (2011a). Elecciones y junta revolucionaria. Villavicencio 1947 - 1948. Revista Historia y Memoria (3), 79-108. Gómez Barrera, A. (enero-junio de 2011b). De la resistencia gaitanista a la resistencia liberal; Villavicencio 1948- 1950. Tabula Rasa (14), 229-264. Gómez L., A. J. (1989). Llanos Orientales: Colonización y conflictos interétnicos, 1870-1970. Boletín Americanista (39-40), 79-105. González Gómez, L. M. (julio-diciembre de 2010). Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-1950. Historia y Sociedad (19), 123-142. Goosen, D. (1963). Morfología de los Llanos Orientales. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, XII (46), 129-139. Grosso, C. (2009). Desarrollo histórico y ámbito de acción de la planeación en Colombia. Administración & Desarrollo (51), 39-58. Haesbaert, R. (septiembre de 2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. Harvey, D. (Marzo de 1999). La geografía del poder de clase. Viento del sur (14), 49-72. Hernández, N. A. (diciembre de 2008). El concepto de pre-mapa como herramienta para abordar el análisis espacial. Perspectiva Geográfica, 13, 55-78. Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28(85), 1129. Katz, C. (2003). Capitalismo contemporáneo: etapa, fase y crisis. Ensayos de economía, 36-68. Lara Sallenave, A. M. (20 de marzo de 2015). La “operación Marquetalia” en 1964. Obtenido de Señal Memoria: https://www.senalmemoria.co/articulos/la-operacion-marquetalia-en-1964 Llop, J. M., Iglesias, B. M., Vargas, R., & Blanc, F. (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, 23-43. López Bermúdez, A. (2015). Las leyes del Llano, 1952-1953: conceptos fundamentales. Dialéctica Libertadora (8), 160-176. Martínez, C. (Julio-Diciembre de 2012). La experiencia de los inmigrantes extranjeros del Viejo Continente a los Llanos del Casanare, a comienzos del Siglo XX. Comunicación, Cultura y Política. Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 51-70. Martínez, C. (noviembre de 2016). La industria como eje de transformación: pasado, presente y futuro. CaixaBank Research, Dossier: industria 4.0, 32-33. Miceli, J. (2019). Ciudadanos y sistemas expertos en espacios de encuentro. Ritmanálisis, cronotopos y reconfiguraciones específicas del espacio y el tiempo, 1-31. Mistral, H. (1976). El dominio Yacuana, 1912. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 30(110), 1-2. Molotch, H. (September de 1976). The City as a Growth Machine: Toward a Political Economy of Place. Chicago Journals, 82(2), 309-332. Monnet, J. (2006). La rue et la représentation de la ville: iconographie et lieux communs à México et à Los Ángeles. CAIRN.INFO pour Métropolis, 8-18. Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En B. N. Cruz, Enfoques y métodos en estudios territoriales (págs. 137-167). Manizales: RETEC/Doctorado en Estudios Territoriales. Monnet, J. (septiembre de 1999). Globalización y territorializaciones "areolar" y "reticular": los casos de Los Ángeles y la Ciudad de México. HAL Open Science, 2-11. Montañez, G. &. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII (1.2). Montoya Garay, J. W. (2013). El sistema urbano colombiano frente a la globalización. Reestructuración económica y cambio regional. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 302-320. Montoya Garay, J. W., & Pulido, N. M. (2018). La geografía urbana y el estudio de la urbanización. En J. W. Montoya G., Temas y problemas de Geografía Humana. Una perspectiva contemporánea, 25-53. Nates, B. (enero – diciembre de 2008). Procesos de gentrificación en lugares Rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. Antropol.sociol. N.º 10, págs. 253 – 269. Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia, 209-229. Novoa, E. (2016). Geografías de la diferencia, espacialidad, política y acción social. 107-130. Núñez, A. (2011). Formas socioterritoriales de apropiación del hábitat y derecho al especio diferencial. Territorios (24), 165-191. Oriol, P. (2006). Teoría y práctica del desarrollo. Cambios en las variables de la "ecuación del desarrollo" en los últimos 50 años. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 1-17. Ortíz Moreno, M. L. & Rodríguez Pires, J. S. (2014). Aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales: Estudio de caso Villavicencio (Colombia). Orinoquía (18), N.º 2. Universidad de Los Llanos. Págs. 130 – 145. Otero Gómez, M. C., & Giraldo Pérez, W. (julio-diciembre de 2015). COMPETITIVIDAD El posicionamiento de Villavicencio como destino turístico internacional y su aporte a la construcción de marca ciudad. GEON. Gestión-Organización-Negocios, 2(2), 43-47. Pérez Martínez, M. E. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, 61-90. Pissoat, O., & Gouéset, V. (01 de enero de 2002). La representación cartográfica de la violencia en las ciencias sociales colombianas. Análisis Político (45), 3 - 34. Porto-Gonçalves. (2009). De saberes y territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana. Pôlis, 8(32). Prieto Delgadillo, M. F. (enero-diciembre de 2017). Petróleo, agujero negro del agro en Colombia. EPISTEME, 9(1-2), 101-113. Ramírez Bacca, R. (enero - junio de 2014). “...amplíen sus intereses más allá de su propia región y de otros países, además de Colombia, con el fin de poder hacer comparaciones válidas y hacer un caso más claro del contexto de Colombia en el Hemisferio Occidental.” Entrevista a Jane Rausch. Revista de Historia Regional y Local, 6(11), 349-365. Ramírez Velásquez, B. R. (enero-abril de 2003). La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural. Sociológica, 18(51), 49-71. Rausch, J. (2010). ¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los llanos en el siglo XXI? Fronteras de la historia, 15(1), 157-179. Rausch, J. (junio de 2008). “Vaqueros Románticos”, “Tierra del Futuro” o “Devoradora de Hombres”: La frontera de los Llanos en la formación del nacionalismo colombiano. Historia y Sociedad (14), 23-44. Rausch, J. M. (2000). Tomás Ojeda Ojeda, Villavicencio entre la documentalidad y la oralidad, 1880-1980. Historia y Sociedad (11), 165-167. Restrepo Ruíz, A. (2019). Aproximación a la planeación urbana en Colombia. Apuntes para su comprensión histórica. Estudios demográficos y urbanos, 665-690. Rivera Pabón, J. A. (enero - junio de 2016). Análisis geo-histórico del proceso de urbanización en América del Sur: de la ciudad indoamericana a la ciudad neoliberal. Perspectiva Geográfica, 21(1), 151-178. Romero Novoa, J. A. (2010). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Perspectiva Geográfica, 15, 85-112. Romero Novoa, J. A. (enero - junio de 2021). Construcción de un indicador socioeconómico y espacial para el análisis del Desarrollo Económico Territorial del departamento del Meta (2005-2015). Luna Azul (52), 76-104. Romero Novoa, J. A. (2022a). La fragmentación urbana como marca de la ciudad intermedia: análisis multitemporal de la transformación urbana de Villavicencio (Colombia), entre - 1936-2018. En M. E. Pérez Martínez, & e. al, Estudios del rururbano: teorías y métodos, regulación, impacto ambiental, turismo, patrimonio, mercado y servicios. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Romero Novoa, J. A. (enero - junio de 2022b). Análisis espacial de la integración y dispersión urbana sobre los flujos vehiculares a Villavicencio por la vía antigua y la vía nueva a Bogotá (Colombia). Perspectiva Geográfica, 27(1), 146-167. Rozas, P., & Sánchez, R. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. 75. Rueda, J. E., & Ramírez Bacca, E. R. (enero - junio de 2014). Historiografía de la regionalización en Colombia: una mirada institucional e interdisciplinar, 1902-1987. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 6(11), 13-67. Sack, R. (1986). Human Territoriality: A Theory. Annals of the Association of American Geographers, 73(1), 55-74. Salinas Atehortúa, L. A. (2014). Empresarialismo y transformación urbana. El caso de la ciudad de México. Anduli(13), 59-74. San Eugenio, J. (2013). Fundamentos conceptuales y teóricos para marcas de territorio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 189-211. Sánchez Steiner, L. M. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia Perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bitácora 13, 57-72. Santamaria, V. A. (2013). La relación entre los conceptos de ilustración, civilización y progreso en la modernidad, y la crítica de Jean Jacques Rousseau. X Jornadas de Sociología, 1-13. Santos Riveros, A. (1983). La Orinoquia colombiana. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 36(118), 1-9. Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de Geografía. Sassen, S. (2000). Nueva Geografía Política. Un nuevo campo transfronterizo para actores públicos y privado. Multitudes. Sassen, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza. Revista Eure. Santiago de Chile. XXXIII (100), pp. 9 - 34. Simmel, G. (1977). El espacio y la sociedad. Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, 643-740. Spindola Zago, O. (Septiembre-Diciembre de 2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI (228), 27-55. Suárez Arismendi, M., & Monsalvo Mendoza, E. (enero-junio de 2012). Los textos de la revolución: las publicaciones para uso escolar de la "Revolución en Marcha" (Primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 119-144. Suárez, L. (2012). La globalización: una lectura desde los 'marxismos'. Mimeo, 1-21. Vergel, R. (2000). Historia del desarrollo institucional turístico del Meta. Turismo y Sociedad, 27 - 32. Brenner, Neil, (2004). Introduction: Cities, States, and the ‘Explosion of Spaces’. En "New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood," OUP Catalogue, Oxford University Press Capel, H. (2005). La Morfología de las Ciudades. Tomo II: Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios (Vol. II). Serval. Domínguez, C. (1999). Petróleo y reordenamiento territorial en la Orinoquia y la Amazonia. En Gómez, A, Flórez, C, Rubiano, N, Granados, E, Agier, M, Hoffmann, O, Arocha Rodríguez, J, Gracia, J, Montañez Gómez, G, Páramo, C, Puyana Mutis, A, Franco, F, Vargas, A y Barbary, O. Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Universidad Nacional de Colombia. Domínguez, C. (1998). La gran cuenca del Orinoco. En D. Fajardo Montaña, F. F. Colombia, & F. Urbina, Colombia Orinoco (págs. 40-74). Bogotá: FEN Colombia. Harvey, D. (2013). Las raíces urbanas de las crisis capitalistas. En D. Harvey, Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana (págs. 51-107). Salamanca: Ediciones Akal, S.A. Trabajo original publicado en 2012. Harvey, D. (2005). El arte de la renta: la globalización y la mercantilización de la cultura. En Harvey, D. & Smith, N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona/Museu dÁrt Contemporani de Barcelona. Hobsbawm, E. (1998). Introducción. En E. Hobsbawm, Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. Trabajo original publicado en 1994. Kozac, D. (2011). Fragmentación urbana y neoliberalismo global: Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas. México: Porrúa. Martínez, G. (1991). Marginalidad del crecimiento urbano de la ciudad de Villavicencio. Bogotá: Estudios de Posgrado en Geografía (EPG). Raffestin, C. (2018). Consideraciones para una teoría de la frontera. En Schmidt di Friedberg, Neve & Cerarols Ramírez, Territorio, frontera, poder. Icaria. 108-129. Trabajo original publicado en 1999. Ramírez Velásquez, B. R. (2005). Miradas y posturas frente a la ciudad y el campo. En H. Ávila Sánchez, Lo urbano-rural, ¿Nuevas expresiones territoriales? (págs. 61-85). Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Ramírez, J. C. & Parra-Peña, R. I. (2013). Metrópolis de Colombia: aglomeraciones y desarrollo. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Rincón García, J. J. (2012). Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales. Aquelarre, 119-132. Safford, F., & Palacios, M. (2011). Del orden neoconservador al interregno. En Historia de Colombia. país fragmentado, sociedad dividida (pág. 596). Bogotá: Ediciones Uniandes. Salgado Ruiz, H. (2014). Conflicto agrario y expansión de los cultivos ilícitos en Colombia. En Á. Santamaría Delgado, Los cultivos ilícitos en Colombia: evolución histórica y territorio (págs. 246-271). Bogotá: Museo Nacional. Soja, E. (1996/2010). Tercer espacio: extendiendo el alcance de la imaginación geográfica. En N. Benach, & A. Albet, Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical (págs. 181-209). Icaria. Trabajo original publicado en 1996. Weber, M. (1978). El origen del capitalismo moderno. En M. Weber, Historia económica general (págs. 119-224). México: F. CC. EE. Zambrano, F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y Territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Avellaneda Barreto, M. L. (2012). Informalidad urbana en Villavicencio - Factores determinantes y gestión pública aplicada. Tesis de Maestría, Universidad Piloto de Colombia, Villavicencio. Beltrán Jara, F. C. (2019). Dinámica territorial y de aglomeración urbana en Villavicencio. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Benavides, J. (s.f.). El desarrollo económico de la Orinoquia. Como aprendizaje y construcción de instituciones. Bogotá: Corporación Andina de Fomento (CAF)-Fedesarrollo. Cámara Colombiana de Infraestructura. (s.f.). Seguimiento a proyectos de infraestructura. Informes visitas técnicas, Dirección técnica. Construcción doble calzada Bogotá – Villavicencio. Bogotá: Cámara Colombiana de Infraestructura. https://infraestructura.org.co/bibliotecas/VPT/Seguimientoproyectos/doble_calzada_bogota.pdf Camargo, E. (2019). Una Frontera Transformada. La configuración regional de Villavicencio y sus alrededores a partir de 1860. Bogotá: Universidad Javeriana. Carvajal Lamilla, G. C. (2017). Dinámicas electorales y crisis de representación. Estudio de caso: elecciones a la alcaldía en Villavicencio, Meta. Periodos 2003-2007. Tesis, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Cundinamarca, Bogotá. Castro Mora, D. L. (2016). “La segregación residencial como tendencia de suburbanización” caso hacienda la primavera en la vereda El Cairo de Villavicencio vía marginal a la selva (troncal del llano) Villavicencio, Restrepo, Cumaral. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Facultad de Artes. Cummings, A. (Diciembre de 2014). Introducción al Desarrollo Económico Territorial. Módulo introductorio: materiales didácticos para la formación de capacidades en la gestión del desarrollo económico territorial --, 1-33. CONECTADEL Centroamérica. CCV - Cámara de Comercio de Villavicencio. (2014). Caracterización Tejido Empresarial Villavicencio. Resumen Ejecutivo. Villavicencio: Difusión Compañía de Medios Diagramación y Corrección de Estilo. CCV. (1993). Indicadores económicos 1997. Villavicencio: Cámara de Comercio de Villavicencio. Del Castillo, J., & Salazar Ferro, J. (1995). La planeación urbanística en Colombia. Documento de trabajo, Proyecto de apoyo a la Gestión Urbana, 93/001. Bogotá, Colombia: Ministerio de Desarrollo Económico, Departamento Nacional de Planeación. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1938). Censo General de Población. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1951). Censo de población. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1964). Población del país según el Censo. Bogotá D. E.: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1973). XIV Censo Nacional de Población - y III de Vivienda. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1985). Censo Nacional de 1985. Cuadros de población total con ajuste final de cobertura por secciones del país y municipios. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1993). XVI Censo Nacional de población y de vivienda - 1993. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005a). Censo General 2005. Nivel Nacional. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005b). Boletín. Censo General 2005. Perfil Villavicencio - Meta. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo CNPV 2018. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (24 de abril de 2020). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2014. Obtenido de DANE: https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/328 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). DANE en el Bicentenario Historia de la división político - administrativa y los censos en Colombia. Obtenido de DANE-Mapas: https://dane.maps.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=09609b3e81434c17b1a286b6d8070014 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. (2012). Atlas Colombia estadístico (Vol. V1). Bogotá: Primera. Ed: Imprenta Nacional. Departamento Nacional de Planeación. (1993). Documento MINTRANSPORTE-DNP-2654-UINF-DITRAN. Santafé de Bogotá, D.C.: Ministerio de Transporte. Departamento Nacional de Planeación. (2011). Diagnóstico Estratégico Territorial. En D. N. Planeación, Meta Visión 2032: territorio integrado e innovador. Visión de Desarrollo Territorial Departamental (págs. 31-98). Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. Devia Acosta, C. Y. (2011). Configuración territorial, petróleo y conflicto. Los casos de Aguazul y Tauramena en Casanare, 1974 - 2005. Tesis, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Posgrados en Geografía, Bogotá D.C. Devia Acosta, C. Y. (2018). Urbanización, red urbana y extractivismo. Una visión del caso de Villavicencio (Meta, Colombia). Tesis. Sao paulo: Universidade Estadual Paulista - UNESP Faculdade de Ciências e Tecnologia – FCT Campus de presidente prudente Programa de pós-graduação em Geografia - PPGG. Duque Daza, J. (2015). Corrupción, Organizaciones criminales y Accountability. la apropiación de las regalías petroleras en los Llanos Orientales. Cali: Primera. ed. Programa Editorial Universidad del Valle. Durán Rubiano, M. F. (2016). De la Revolución en Marcha al MRL. Estudio de caso: reivindicaciones de la Revolución en Marcha en la construcción de la política agraria del MRL. Tesis, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Ciencia Política, Bogotá. Garzón Forero, A. M. (2018). En busca de una ciudad para vivir: Los procesos de configuración territorial en Villavicencio a partir de la migración histórica en el municipio. Tesis, Universidad Santo Tomás, División de Ciencias Sociales, Facultad de Sociología, Bogotá D.C. González Bottia, H. (2004). El turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el departamento del Meta. Villavicencio: Centro Regional de Estudios Económicos. Hernández, G. (2017). «Renaissance» à Montpellier et «refondation» à Pereira. Invocations mythiques et conceptions du temps dans des opérations d’urbanisme en France et en Colombie. París: Doctorat en Urbanisme. Martín Aya, I. (19 de Noviembre de 2021). Villavicencio: una historia desconocida. El equipamiento cultural como generador de identidad en entornos culturalmente desvanecidos. Universidad Piloto de Colombia. Villavicencio: Universidad Piloto de Colombia. Martínez Aguilera, H. (2000). Villavicencio Vive 2000. Misión cumplida. Villavicencio: Alcaldía Municipal de Villavicencio. Melo Sánchez, A. F., & & Acosta López, L. C. (2015). Villavicencio como centro metropolitano. Tesis, Universidad de La Salle, Bogotá. Pérez Carvajal, A. M. (2018). Pensando el futuro: La planeación en Colombia entre 1950 y 1970. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. PNUD-Alianzas territoriales para la paz. (2014). META: Análisis de conflictividades y construcción de paz. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. PNUD. ASDI. (2010). Meta: Análisis de la conflictividad. Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación. Nueva York: PNUD-Impresol. Ramírez J., J. C., & de Aguas P., J. M. (2017). Configuración territorial de las provincias de Colombia Ruralidad y redes. Publicación de las Naciones Unidas. Ramírez, J. C. & Parra-Peña, R. I. (2013). Metrópolis de Colombia: aglomeraciones y desarrollo. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. RAPE Región central. (2016). El sistema de ciudades de la Región Central: Configuración y desafíos. Serie documentos de Desarrollo Regional 03. Rey Anacona, O. (2020). Explotación y comercio de materias primas en la transformación de los ll anos orientales de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Reyes Varón, J. E., Cortés Garzón, J. A., & Turriago Hernández, E. F. (2019). Tesis. Análisis de la condición legal de los barrios en Villavicencio (Meta). Universidad Cooperativa de Colombia. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia. Rincón Buitrago, R., Pérez Puerta, P. P., & Pabón Monroy, O. A. (s.f.). Recogiendo huellas de mi barrio. Ciudad Porfía. Proyecto de investigación, Comunicación Social Comunitaria. Rojas Calderón, L. X. (junio de 2020). Tesis. Planificando el crecimiento urbano de una ciudad intermedia: consideraciones críticas sobre el POT de Villavicencio. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Universidad de los Andes. Romero Murillo, L. A. (2016). Análisis del proceso de urbanización informal en una ciudad intermedia. Estudio de caso: la reliquia en Villavicencio – Meta (2005 – 2015). Tesis, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Cundinamarca, Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (2013). Caracterización Región de la Orinoquía. Bogotá D.C.: Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR). Viloria de la Hoz, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquía. Documentos de trabajo sobre Economía Regional. Bogotá: Banco de la República. Acuerdo 021 de 1937. (08 de febrero de 1937). Por el cual se fija el perímetro urbano y se determina la estructura urbana de la ciudad de Villavicencio. Expediente Municipal de Villavicencio. Alcaldía Municipal de Villavicencio Acuerdo 032 de 1987. (28 de mayo de 1987). Por medio del cual se divide el territorio del área urbana de Villavicencio en “COMUNAS” y se dictan otras disposiciones. https://www.planeacionvillavicencio.gov.co/ExpedienteMunicipal/I.%20ARCHIVO%20HISTORICO/E.%20INF%20HISTORICA%20PLANIFICACION/ACTOS%20ADM%20COMUNAS%20Y%20CORREGIMIENTOS/ACUERDO_032_1987_divide_territorio_comunas.pdf Acuerdo 068 de 1994. (10 de diciembre de 1994). Por medio del cual se establece el Estatuto Básico para el Ordenamiento Físico del Municipio de Villavicencio. https://www.planeacionvillavicencio.gov.co/ExpedienteMunicipal/I.%20ARCHIVO%20HISTORICO/E.%20INF%20HISTORICA%20PLANIFICACION/ACUERDO_068_1994_Estatuto_basico_ordenamiento_fisico.pdf Acuerdo 021 de 2002. (4 de septiembre de 2002). Por el cual se modifica el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Villavicencio. https://www.planeacionvillavicencio.gov.co/ExpedienteMunicipal/I.%20ARCHIVO%20HISTORICO/E.%20INF%20HISTORICA%20PLANIFICACION/ACUERDO_021_2002_modifica_POT.pdf Acuerdo N.º 287 de 2015. (29 de diciembre de 2015). Por medio del cual se adopta el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Villavicencio y se dictan otras disposiciones. https://www.curaduriasegundavillavicencio.com.co/normatividad/municipal/POT_2015_Acuerdo%20287%20de%202015.pdf Alcaldía Municipal de Villavicencio. (12 de 2000). Decreto número 352 de 2000. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Villavicencio. Decreto número 352 de 2000. Villavicencio, Meta, Colombia: Alcaldía Municipal de Villavicencio. Concejo Municipal de Villavicencio. (29 de diciembre de 2015). Acuerdo N.º 287 de 2015. Por medio del cual se adopta el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Villavicencio y se dictan otras disposiciones. Acuerdo N.º 287 de 2015. Villavicencio, Meta, Colombia: Concejo Municipal de Villavicencio. Constitución Política de Colombia (04 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf Decreto 392 de 1897. Sobre administración de las Intendencias nacionales. (26 de julio de 1897). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1088061 Decreto 177 de 1905. (18 de febrero de 1905). Sobre reorganización de las Intendencias de Casanare, San Martín y la Goajira y creación de las del Alto Caquetá y del Putumayo. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1040057 Decreto 94 de 1909. (28 de septiembre de 1909). Por el cual se restablece la Intendencia del Meta y se designa a Villavicencio como su capital. Sistema Único de Información Normativa SUIN-JURISCOL Decreto 2838 de 1950. (01 de septiembre de 1950). Por el cual se crea el Comité de Desarrollo Económico. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1494899 Decreto 1928 de 1951. (14 de septiembre de 1951). Por el cual se crea la Oficina de Planificación de la Presidencia de la República. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1870188 Decreto 389 de 1952. (11 de febrero de 1952). Por el cual se modifica el artículo 2° del Decreto 1928 de 1951, y se dictan otras disposiciones. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1917277 Decreto 3278 de 1953. (14 de diciembre de 1953). Por el cual se crea la Dirección Nacional de Planeación Económica y Fiscal. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1522774 Decreto 112 de 1955. (20 de enero de 1955). Por el cual se crea la Federación Nacional de Ganaderos, y se dictan otras disposiciones para el fomento de la ganadería. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1025108 Decreto 382 de 1979. (27 de junio de 1979). Por el cual se adopta como Himno Oficial del Departamento del Meta la composición “Ay, mi llanura” con letra y música de Arnulfo Briceño Contreras. Gobernación del Departamento del Meta. Decreto 684 de 1994. (24 de marzo de 1994). Por el cual se crea la Notaria Tercera en el Circulo Notarial de Villavicencio, en el Departamento del Meta. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1888409 Decreto número 353 de 2000. (s.d. diciembre de 2000). Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Villavicencio. https://www.planeacionvillavicencio.gov.co/ExpedienteMunicipal/I.%20ARCHIVO%20HISTORICO/E.%20INF%20HISTORICA%20PLANIFICACION/DECRETO_353_2000_POT.pdf Ley 89 de 1890. (25 de noviembre de 1890). Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920 Ley 56 de 1905. (29 de abril de 1905). Sobre adjudicación de tierras baldías. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1608710 Ley 71 de 1917. (24 de noviembre de 1917). Sobre terrenos baldíos y defensa de los derechos de cultivadores y colonos. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1620581 Ley 47 de 1926. (10 de noviembre de 1926). Por la cual se fomenta la colonización de los baldíos y se modifica la Ley 71 de 1917. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1601311 Ley 200 de 1936. (16 de diciembre de 1936). Sobre régimen de tierras. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16049 Ley 51 de 1943. (10 de diciembre de 1943). Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre comunidades. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1788806#:~:text=decreta%3A,las%20aguas%20de%20uso%20público. Ley 100 de 1944. (31 de diciembre de 1944). Sobre régimen de tierras. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1635845 Ley 88 de 1947. Sobre fomento del desarrollo urbano del Municipio y se dictan otras disposiciones. (26 de diciembre de 1947). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1630215 Ley 20 de 1959. (14 de mayo de 1959). Por la cual se autoriza a la Caja Colombiana de Ahorros y a las Cajas y Secciones de Ahorros de los Bancos establecidos en el país para desarrollar programas de parcelación, y se dictan otras disposiciones. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1576055#:~:text=Autorízase%20al%20Gobierno%20Nacional%20para,investigación%20o%20de%20extensión%20agropecuarias. Ley 29 de 1959. (04 de agosto de 1959). Por la cual se fomenta la repatriación de los capitales colombianos poseídos en el Exterior, se autoriza la emisión de bonos nacionales en moneda extranjera y se crea un Fondo de Desarrollo Económico. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1585565 Ley 20 de 1969. (22 de diciembre de 1969). Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre minas e hidrocarburos. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77077 Ley 4 de 1973. (29 de marzo de 1973). Por la cual se introducen modificaciones a las Leyes 200 de 1936, 135 de 1961 y 1ª de 1968. Se establecen disposiciones sobre renta presuntiva, se crea la Sala Agraria en el Consejo de Estado y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74097 Ley 5 de 1973. (13 de abril de 1973). Por la cual se estimula la capitalización del sector agropecuario y se dictan disposiciones sobre títulos de Fomento Agropecuario, Fondo Financiero Agropecuario, Fondos Ganaderos, Prenda Agraria, Banco Ganadero, Asistencia Técnica, Autorizaciones a la Banca Comercial, deducciones y Exenciones Tributarias y otras Materias. https://www.camara.gov.co/sites/public_html/leyes_hasta_1991/ley/1973/ley_0005_1973.html#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20estimula,y%20Exenciones%20Tributarias%20y%20otras Ley 9 de 1975. (29 de enero de 1975). Por la cual se ordena la construcción de una vía, entre Bogotá y Villavicencio, se dan autorizaciones al Gobierno y se dictan otras disposiciones. https://www.camara.gov.co/sites/public_html/leyes_hasta_1991/ley/1975/ley_0009_1975.html#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20ordena,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.&text=DECRETA%3A,autopista%20de%20Bogotá%20a%20Villavicencio. Ley 9 de 1989. (11 de enero de 1989). Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1175 Ley 152 de 1994. (15 de julio de 1994). Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=327 Ley 388 de 1997. (18 de julio de 1997). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339 Abogados Demócratas; ASCODAS; Justicia y Paz; ILSA. (1997). Ceder es más terrible que la muerte. 1985-1996 una década de violencia en el Meta. Bogotá: Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta. Almandoz, A. (2003). Historiografía urbana en Latinoamérica: del positivismo al postmodernismo (Vol. 7). Venezuela: Diálogos DHI/UEM. Alvear Sanín, J. (2008). Historia del Transporte y la infraestructura en Colombia (1492 - 2007). Bogotá: Ministerio de Transporte. Alzáte Navarro, Á. M. (2023). Del urbanismo desarrollista al neoliberal: producción de espacio urbano en Medellín (1947-2018). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Apolinar Martínez, M. A. (2016). Fragmentos urbanos (guetos habitacionales): análisis de la relación entre segregación físico-espacial y transformación del paisaje urbano asociado a la calidad del hábitat en Villavicencio, Meta. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Aprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana siglos XIX y XX. Bogotá: Banco Popular. Aprile-Gniset, J., & Mosquera, G. (1978). Dos ensayos sobre la ciudad colombiana. Cali: Universidad del Valle. Bailly, A. S. (1979). La percepción del espacio urbano. Madrid: Institutos de Estudios de Administración Local. Benko, G. (1996). Economía, espaco e globalizacao na Aurora do Século XXI. Sao Paulo, Brasil: Hucitec. Bonastra, Q. & Jori, Gerard. (2013). Imaginar, organizar y controlar el territorio. Una visión geográfica de la construcción del Estado-Nación. (Q. &. Bonastra, Ed.) Barcelona, España: Icaria. Bourdieu, P. (1992). El sentido práctico. Madrid: Taurus. Trabajo original publicado en 1980. Braudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Trabajo original publicado en 1977. Castells, M. (1973). Imperialismo y urbanización en América Latina. Barcelona. Ceceña, A. (2008). Hegemonía, emancipaciones y políticas de seguridad en América Latina: dominación, epistemologías insurgentes, territorio y descolonización. Lima: Programa Democracia y Transformación Global. Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá, CNMH, Bogotá. Claval, P. (1998). An Introduction to Regional Geography. New York: Wiley-Blackwell. Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. En Lo urbano en 20 autores contemporáneos (Á. M. Ramos, Ed.) Barcelona: UPC. De Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito, Ecuador. OLACCHI Dieres Monplaisir, M. (1942). Lo que nos contó el abuelito. Villavicencio: Imprenta San José. Escobar, A. (2007). El desarrollo y la antropología de la modernidad. En A. Escobar, Invención del tercer mundo (págs. 19-47). Caracas: El Perro y La Rana. Espinel Riveros, N. L. (1989). Villavicencio dos siglos de historia comunera. 1740-1940. Villavicencio: Gráficas Juan XXIII. Espinel Riveros, N., Núñez de Velasco, Á. J., & Sánchez-Maldonado, J. (2022). El esfuerzo de un pueblo por convertirse en ciudad: Historia social y urbana de Villavicencio 1960 a 2000. Villavicencio: Corporación Universitaria del Meta. Farrés Delgado, Y., Pineda Martínez, E. O., Pardo Mayorga, J. E., Rivera, A., & Ladino Niño, V. (2022). Representaciones e imaginarios sobre la historia urbana reciente de Villavicencio. En Y. Farrés Delgado, E. O. Pineda Martínez, J. E. Pardo Mayorga, A. Rivera, & V. Ladino Niño, Villavicencio: Representaciones e imaginarios de una historia urbano-ambiental (págs. 69 - 94). Villavicencio: Ediciones USTA. Foucault, M. (2002). Arqueología del saber (Vols. 1a. ed. -). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Trabajo original publicado en 1969. Gandásegui, M. (2017). Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. CLACSO: Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales. García Bustamante, M. (1997). Un pueblo de frontera: Villavicencio 1840-1940. Bogotá: Asesores culturales. García Bustamante, M. (2003). Persistencia y cambio en la frontera oriental de Colombia. El piedemonte del Meta, 1840-1950. Medellín, Colombia: Cielos de Arena, Universidad EAFIT. García García, J. L. (1976). Antropología del territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancor. García Gutiérrez, E. (1999). La cuestión Agraria en la Orinoquía colombiana. (N. E. Quintero, Ed.) Villavicencio, Colombia: Comunicar Asesores Villavicencio. Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial S.A. Trabajo original publicado en 1990. Gutiérrez, L. (1985). Breve historia de la ciudad de Villavicencio. Puerto López, Meta, Colombia: Cámara de Comercio de Villavicencio. Hall, P. G. (1996). Ciudades del mañana: historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal, S. A. Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana, México. Trabajo original publicado en 2003. Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI. Trabajo original publicado en 1973. Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal. Trabajo original publicado en 2001. Herce, M. (2013). El negocio del territorio. Evolución y perspectiva de la ciudad moderna. Madrid: Alianza Editorial. Hobsbawm, E., & Ranger, T. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. Jiménez, C. & Novoa E. (2014). Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Bogotá: Desde abajo. Kalmanovitz, S. (1943). Breve historia económica de Colombia. Bogotá: Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Economía / Biblioteca Nacional de Colombia. LaRosa, M. J., & Mejía, G. R. (2013). Historia concisa de Colombia (1810-2013). Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana, Universidad del Rosario. Lascoumes, Pierre & Le Galès, Patrick. (2012). Domaines et approches. Sociologie de l'action publique (Vol. 2). París, Francia: Armand Colin. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red-. (T. p. Zadunaisky, Ed.) Buenos Aires: Manantial. Trabajo original publicado en 2005. Latour, Bruno & Woolgar, Steve. (1995). La vida en el laboratorio: La construcción de los hechos científicos. Madrid, España: Alianza Universidad. Trabajo original publicado en 1986. Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad (Vol. 3ª Edición). Barcelona: Ediciones Península. Trabajo original publicado en 1968 Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza (Editorial Gallimard, 1970). Trabajo original publicado en 1970. Lefebvre, H. (1978). De lo rural a lo urbano. Barcelona, España: Ediciones Península. Trabajo original publicado en 1971. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid, España: Capitán Swing Libros S.L. Trabajo original publicado en 1974. Liddell Hart, B. (1967). Strategy: The Indirect Approach, Londres: New American Library. Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, SL. Trabajo original publicado en 1960. Martínez Salas, G. E. (1992). Crecimiento urbano acelerado y marginalidad reciente de la ciudad de Villavicencio”. Por los caminos del Llano: a través de su historia. Arauca: Académica de Historia de Arauca. Massey, D. (1999). Power-geometries and the politics of space-time: Hettner-Lecture 1998. Heidelberg (Germany): Dept. of Geography, University of Heidelberg. 112p Massey, D. (2007). Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Trabajo original publicado en 2005. Massey, D. (2015). Globalización, espacio y poder. En Memoria del primer Encuentro de Expertos Gubernamentales en Políticas de Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe. CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas (80). Santiago de Chile. Mendizábal, Antxon. s.f. Epistemología de la ordenación del territorio. Enfoque geopolítico. San Sebastián: Universidad del País Vasco. Molano Bravo, A. (s.f.). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Espacio Crítico. Montoya Garay, J. W. (2006). Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: de la dependencia a la globalización. Bogotá D.C. Montoya Garay, J. W. (2018). De la ciudad Hidalga a la Metrópoli Globalizada: una historiografía urbana y regional de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Moore, M. (2015). A political theory of territory. New York: Oxford University Press. Morton, A. D. (2007). Unravelling Gramsci Unravelling Gramsci. Hegemony and Passive Revolution in the global economy. London: Pluto Press Books. Murad, Rivera, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia (Vol. 48). Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Pabón, O. (1994). Historias arrebiatadas. Villavicencio: Juan XXIII Ltda. Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma. Raffestin, C. (2011). Por una Geografía del Poder. Michoacán: El colegio de Michoacán. Trabajo original publicado en 1980. Rausch, J. (2011). De pueblo de frontera a ciudad capital. La historia de Villavicencio, Colombia, desde 1842. Villavicencio: Banco de la República-UNILLANOS. Restrepo E., E. (1857). Una excursión al territorio de San Martín. Bogotá. Romero Novoa, J. A. (20 de julio de 2011). Efectos Espaciales de la Liberalización del Comercio en Bogotá Transformación Urbana de la ciudad, 1990-2010: Expansión, fragmentación y redensificación, tres fenómenos esenciales. Bogotá DC., Cundinamarca, Colombia: EAE Publishing. Sánchez, G., & Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. Santamaría Delgado, Á. (2014). Análisis histórico del narcotráfico en Colombia. Bogotá: Museo Nacional. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. España: Ariel. Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata, Argentina: La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. (V. H. (Traductor), Ed.) Madrid, España: Traficantes de sueños. Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (Vol. 4). Guatemala: Colección Documentos para el debate y la formación. Turkstra, J. (1998). Urban Development and Geographical Information. Spatial and temporal patterns of urban development and land values using integrated geo-data, Villavicencio, Colombia. Enschede, the Netherlands: ITC Publications Series. Veltz, P. (1999). Mundialización, ciudades y territorios. Barcelona: Ariel. Vizcaíno Gutiérrez, M. (2019). Las familias en Villavicencio. En M. Vizcaíno, familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio. (Vol. III). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Agenda Hoy. (06 de abril de 2020). El alemán que fotografió a la Villavicencio de 1930. Obtenido de Agenda Hoy Tu Revista: https://www.agendahoy.co/2020/04/el-aleman-que-fotografio-la.html Agenda Hoy. (30 de Octubre de 2021). La curiosa historia de la plaza Los Libertadores de Villavicencio. Obtenido de Agenda Hoy Tu Revista: https://www.agendahoy.co/2016/08/la-curiosa-historia-de-la-plaza-los.html Color Pub Agencia. (2012). Reseña Histórica del Club Meta. YouTube. URL: https://www.youtube.com/watch?v=WRZF-KTW6lk El Espectador. (20 de septiembre de 2014). De petroleros a banqueros. Obtenido de El Espectador. Economía: https://www.elespectador.com/economia/de-petroleros-a-banqueros-article-517846/ Espinel Riveros, E. (05 de 04 de 2016). La vida alegre. (R. Periódico del Meta, Entrevistador) Espinel Riveros, N. (06 de 04 de 2020). Los cinco momentos históricos que Villavicencio no debe olvidar. (N. Espinel Riveros, Productor) Obtenido de Agenda Hoy Tu Revista: https://www.agendahoy.co/2020/04/los-cinco-momentos-historicos-que.html Espinosa Borrero, M. Á. (09 de marzo de 2017). El crecimiento de Villavicencio se registra en medio del caos. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/crecimiento-de-villavicencio-65838 Monterrosa Blanco, Heidy. (23 de abril de 2018). Los hitos de los 100 años que cumple la extracción de petróleo en Colombia. La República. https://www.larepublica.co/economia/los-hitos-de-los-100-anos-de-extraccion-de-petroleo-en-colombia-2717278 Ramírez Arturo, H. M. (06 de mayo de 2015). Alcalde de Villavicencio celebró firma del contrato para obras de la malla vial del Meta, mediante Alianza Pública Privada. Obtenido de Alcaldía Municipal de Villavicencio: https://www.villavicencio.gov.co/index.php?view=article&catid=6%253Anoticias%C2%ADdestacadas&id=7408%253Aalcalde%C2%ADde%C2%ADvillavicencio%C2%ADcelebro%C2%ADfirma%C2%ADdel%C2%ADcontrato Redacción El Tiempo. (08 de abril de 1997). Desde hace 238 años se construye la Vía al Llano. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-520475 Redacción El Tiempo. (03 de 11 de 1999a). Llegó el primer tractor. Año 1930. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-951678 Redacción El Tiempo. (30 de 11 de 1999b). Luis María Mauricio Dieres Monplaisir. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-944729 Redacción El Tiempo. (05 de octubre de 2006). Cinco alcaldes encargados ha tenido Villavicencio en los últimos 478 días. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3272759 Redacción El Tiempo. (09 de diciembre de 2003). La vía al Llano se hizo realidad. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1048203 Redacción El Tiempo. (09 de diciembre de 2003). Se cierran fábricas. Obtenido de Redacción El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1048296 Redacción El Tiempo. (23 de abril de 2008). Ex gobernador del Meta fue sancionado con 'muerte política’. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4117660 Redacción El Tiempo. (26 de febrero de 2010). En diferentes barrios de Villavicencio viven los desplazados. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7307929 Redacción El Tiempo. (28 de marzo de 1995). Villavo, la cloaca del Llano. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-313919 Redacción Llano 7 días. (8 de junio de 2013). Fiscalía revela detalles de la ocupación en Llanocentro para extinción. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12919637 Semana. (31 de octubre de 2002). Devolver la confianza. Obtenido de Semana.com: https://www.semana.com/devolver-confianza/2254/ Semana. (s.f.). Meta: paraíso sin fronteras. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/meta-paraiso-fronteras/122462-3/ Unidad investigativa. (06 de octubre de 2018). ¿A dónde va a parar el dinero sucio del auge cocalero? Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/asi-se-camufla-la-plata-de-la-bonanza-cocalera-278120 Alcaldía Municipal de San Martín. (29 de 10 de 2021). www.sanmartin-meta.gov.co. Obtenido de Alcaldía de San Martín / Mi Municipio / Pasado, presente y futuro: https://www.sanmartin-meta.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado,-Presente-y-Futuro.aspx Alcaldía Municipal de Villavicencio. (1989). Anuario Estadístico de Villavicencio. Alcaldía Municipal de Villavicencio. (2009). Expediente municipal. Suelo, espacio público, división territorial. Alcaldía Municipal de Villavicencio. (s.f.). Expediente municipal. Diagnóstico sectorial empresarial de Villavicencio (capítulo VII) 2002-2009. Villavicencio: Alcaldía Municipal de Villavicencio. Comisión de la verdad. (20 de diciembre de 2020). Comisión de la verdad. Obtenido de Noticias - Encuentros: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/guahibiadas-y-explotacion-petrolera Conpes 2775 de 1995. (25 de abril de 1995). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/2775.pdf Conpes 3045 de 1999. (17 de agosto de 1999). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3045.pdf Conpes 3612 de 2009. (21 de septiembre de 2009). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3612.pdf Conpes 3633 de 2009. (21 de diciembre de 2009). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3633.pdf Consejo Regional de Planificación Económica y Social de la Orinoquia. (s.f.). La dimensión urbana del desarrollo de la Orinoquia: resumen ejecutivo 1990-2003. s.c.: CORPES ORINOQUIA. Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (eds) 2005. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta Técnica. Bogotá D.C.: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia. 273 p. (Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (eds) , 2005) Espinel Riveros, N. L. (2000). Emiliano Restrepo Echavarría. El gran colonizador de los llanos orientales. Boletín de historia y antigüedades (págs. 541-559). Bogotá: Academia Colombiana de Historia. Espinel Riveros, E. (27 de agosto de 2015). Zero. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://zero.uexternado.edu.co/cincuenta-anos-de-cambios-en-el-conflicto-armado-colombiano-1964-2014/ Fierro Morales, J. (junio de 2014). Escasez de agua, uno de los riesgos del extractivismo. UN Periódico N.º 178. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Fundación para el Archivo Fotográfico de la Orinoquía. (1996). Villavicencio Imagen del Pasado. Villavicencio, Meta, Colombia: Editorial Juan XXIII Ltda. González Bottia, H. (Septiembre de 2005). Evolución del sector agrícola en el departamento del Meta y los Llanos Orientales 1991 - 2003. Ensayo. Villavicencio, Meta, Colombia: Centro Regional de Estudios Económicos. IDEAM. (noviembre de 2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Memorias, 47. Bogotá D.C., Colombia: Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM. IGAC & Gobernación Departamento del Meta. (2004). El Meta un territorio de oportunidades. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. IGAC. (2018). Memorias: Foro “Trazando Territorios de Paz”. Bogotá, Colombia. Jaramillo, S. (octubre de 2007). La globalización y las violencias. Ponencia en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Kalmanovitz, S. (2000). Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado. Seminario “El pensamiento colombiano en el siglo XIX” (pág. 22). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Transporte; INVIAS; DNP; (17 de agosto de 1999). Documento Conpes 3045. Programa de Concesiones Viales 1998-2000: Tercera Generación de Concesiones. Santa Fe de Bogotá, D.C., Cundinamarca, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Ponencia para concepto COT- Proyecto de ley N.º 344 de 2019. (2019). Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/ANEXO%20Ponencia%20PL%20344%20de%202019%20-%20Cámara.%20Villavicencio.pdf Torres Tovar, C. A., & Rincón García, J. J. (2013). X Seminario Investigación Urbana y Regional. Políticas de vivienda y derechos habitacionales. Reflexiones sobre la justicia Espacial en la Ciudad Latinoamericana. ¿Y qué querrá el gobernante de turno? Vaivenes en las políticas y programas de mejoramiento barrial y urbano en cinco ciudades colombianas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Vergara Figueroa, A. (05 de Abril de 2018). Infografías del Territorio-Notas de clase. Las escalas, las infografías y los imaginarios. Manizales, Caldas, Colombia: Doctorado en Estudios Territoriales. Zambrano, C. (2017). La construcción del hecho territorial. Seminario Territorios, Estados y dinámicas sociales. Manizales: Doctorado en Estudios Territoriales. Cloutier, N. (Productor), & Régnier, M. (Escritor). (1972). 15-Entretien avec Henri Lefebvre [Película]. Office National du Film du Canadá. Señal memoria - RTVC. (2022). La voz del poder en Colombia entre 1990 y 2022 (Vol. II). Bogotá, Bogotá, Colombia: RTVC - Sistema de medios públicos. ViveElMeta. (06 de agosto de 2020). VILLAVICENCIO. Recorrido por los monumentos más representativos de Villavicencio. Obtenido de VIVE EL META: https://www.viveelmeta.com/monumentos-de-villavicencio-3072/ Ardila Duarte, B. (2005). Alfonso López Pumarejo y la revolución en marcha. Recuperado el abril de 2022, de Banrepcultural. Red cultural del Banco de la República: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-192/alfonso-lopez-pumarejo-y-la-revolucion-en-marcha CIBOD. (n.d.). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Obtenido de CIBOD, Barcelona centre for international affairs: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores Clavijo, C. (06 de 04 de 2018). Villavicencio: Vestigios del pasado. Vestigios de una arquitectura vernácula. Obtenido de Agenda Hoy Tu Revista: https://www.agendahoy.co/2018/04/villavicencio-vestigios-del-pasado.html Echandía Castilla, C. (27 de agosto de 2015). Zero. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://zero.uexternado.edu.co/cincuenta-anos-de-cambios-en-el-conflicto-armado-colombiano-1964-2014/ Espitia, L. F. (12 de noviembre de 2015). Observatorio regional del mercado del trabajo del meta primer boletín indicadores. Obtenido de Observatorio Regional del Mercado del Trabajo del Meta: https://issuu.com/ormetmeta/docs/observatorio_regional_del_mercado_d_df3a35af71f99f Findeter. (noviembre de 2016). Plan de acción "Villavicencio Sostenible". Villavicencio, Colombia. Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Obtenido de Villavicencio Sostenible: https://issuu.com/ciudadesemergentesysostenibles/docs/2015_villavicencio_col_pub17_ces García Oros, J. N. (2019). Las vías del llano una oportunidad para el progreso. Obtenido de Repositorio Uniandes: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/31462/Las%20vi%C2%BFas%20del%20llano%20una%20problema%C2%BFtica%20que%20lleva%20siglos%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, N. (s.f.). Puerto Carreño: A orillas del Orinoco. Credencial Historia (229). Obtenido de Biblioteca virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-229/puerto-carreno-orillas-del-orinoco Lara Sallenave, A. M. (20 de marzo de 2015). La “operación Marquetalia” en 1964. Obtenido de Señal Memoria: https://www.senalmemoria.co/articulos/la-operacion-marquetalia-en-1964 Mejía Campo, S. D. (08 de 04 de 2021). Llanos Orientales, la mina de oro que dejó de crecer. Obtenido de Periódico UNAL: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/llanos-orientales-la-mina-de-oro-que-dejo-de-crecer/ Mejía Jurado, R. (5 de 2 de 2021). Modernidad en el Siglo XX. Obtenido de welovevillavo: https://www.welovevillavo.com/post/modernidad-en-el-siglo-xx-cap%C3%ADtulo-9-as%C3%AD-se-fundó-villavicencio Melo González, J. O. (octubre de 2016). Instituciones de Colombia: una historia inconclusa. Obtenido de Biblioteca virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Actividad Cultural: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/instituciones-de-colombia-una-historia-inconclusa Morales, O. (18 de Diciembre de 2014). El poblamiento y funcionamiento espacial de la Orinoquia. Obtenido de Slideshare a Scribd company. https://es.slideshare.net/oscar8823/el-poblamiento-y-funcionamiento-espacial-de-la-orinoquia-egg-6775534 Murillo, J., & Galeano, A. (18 de octubre de 2012). El Mejoramiento Barrial y Urbano en la Ciudad de Villavicencio 1990 – 2012. Obtenido de issuu.com: https://issuu.com/sem_proceso_urbanos_informales/docs/villavo Pabón, O. (22 de agosto de 2021). Aquí algunos apuntes sobre el ancestral Coleo. Obtenido de Oscar Pabón.com: https://www.oscarpabon.com/index.php/2021/08/22/aqui-algunos-apuntes-sobre-el-ancestral-coleo/ Pabón, O. (8 de Abril de 2022). Aquel 9 de abril en el pueblo de Villavicencio. Obtenido de Oscar Pabón: https://www.oscarpabon.com/index.php/2022/04/08/aquel-9-de-abril-en-el-pueblo-de-villavicencio/ Ramírez Arturo, H. M. (06 de mayo de 2015). Alcalde de Villavicencio celebró firma del contrato para obras de la malla vial del Meta, mediante Alianza Pública Privada. Obtenido de Alcaldía Municipal de Villavicencio: https://www.villavicencio.gov.co/index.php?view=article&catid=6%253Anoticias%C2%ADdestacadas&id=7408%253Aalcalde%C2%ADde%C2%ADvillavicencio%C2%ADcelebro%C2%ADfirma%C2%ADdel%C2%ADcontrato Ramírez Nieto, J. V. (enero de 2019). Instituto de Crédito Territorial (ICT). Obtenido de Banrepcultural. La red cultural del Banco de la República de Colombia: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-349/instituto-de-credito-territorial-ict Reyes Posada, A. (13 de diciembre de 2018). El Espectador. Obtenido de Las Guahibiadas del Llano y la matanza de Planas: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/alejandro-reyes-posada/las-guahibiadas-del-llano-y-la-matanza-de-planas-column-829007/ Romero, G. V. (18 de enero 2015). Modernidad Vs Modernización: Diferencias. Novagob. https://red.novagob.org/modernidad-vs-modernizacia3n-diferencias/ Salamanca, J. (11 de 2017:10 de 2009). Villavicencio: la ciudad de las dos caras. Obtenido de Biblioteca virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Actividad Cultural: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-231/villavicencio-la-ciudad-de-las-dos-caras Territorios. (21 de agosto de 2020). La Nohora, un barrio de Villavicencio poblado por campesinos desplazados y despojados de sus tierras. Obtenido de Comisión de la verdad: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/nohora-villavicencio-poblado-campesinos-desplazados-y-despojados-tierras Vega Barbosa, C. (20 de septiembre de 2014). De petroleros a banqueros. Obtenido de El Espectador. Economía: https://www.elespectador.com/economia/de-petroleros-a-banqueros-article-517846/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
370 application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Doctorado en Estudios Territoriales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Doctorado en Estudios Territoriales |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145051802009600 |
spelling |
Del “pueblo baldío” a la ciudad neoliberal: Análisis de la relación entre regímenes de territorialización y el proceso de configuración territorial de la ciudad de Villavicencio, Colombia (1903 – 2019)Estudios TerritorialesHistoriografía UrbanaTransformación UrbanaConfiguración TerritorialRegímenes de territorializaciónCiudad históricaZona urbanaTerritorio ocupadoTransformación culturalCambio socialFiguras, tablasspa: Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre los regímenes de territorialización y la configuración territorial de Villavicencio entre 1903 y 2019 a través de dos hipótesis. La primera plantea que las dinámicas territoriales asociadas a su localización estratégica se materializan a través de diversas acciones e intereses vinculados con las estrategias que producen la ciudad. La segunda sugiere que la configuración territorial de la ciudad se da a partir de distintos regímenes de territorialización que la transforman tanto física como representacionalmente, definiéndola como una “ciudad bisagra”. Estas hipótesis se estudian por medio de los regímenes de territorialización, la configuración territorial y la transformación urbana de la ciudad, reconociéndose en tiempos de progreso, desarrollo y liberalización comercial. El abordaje teórico incluye los conceptos propuestos de los regímenes de territorialización y la ciudad bisagra, integrando ideas referenciadas en los regímenes de historicidad, los regímenes urbanos, la ciudad intermedia y los territorios en red, con las que se comprenden las fuerzas políticas, sociales, económicas y culturales que configuran el territorio con diversas expresiones en más de un siglo. Se propone un trabajo de revisión documental y análisis espacial que correlaciona diferentes tipos de información secundaria (artículos, libros, notas de prensa, normas técnicas, documentos legislativos, crónicas históricas, mapas, fotografías, entre otros). Esto se realiza desde una perspectiva de análisis diacrónico de la acción pública y estudio histórico como un fenómeno de largo plazo, registrado en procesos de urbanización, diferentes hechos y marcas territoriales, y cambios en la morfología urbana. El análisis identifica momentos de ruptura político-económica que transforman la ciudad y configuran el territorio. Un trabajo geosociohistórico que concluye reconociendo a Villavicencio como una espacialidad urbana que se configura como ciudad bisagra a través de los territorios en red que la articulan con el interior del país y los Llanos Orientales”.eng: This research aims to analyze the relationship between the territorialization regimes and the territorial configuration of Villavicencio between 1903 and 2019 through two hypotheses. The first suggests that the territorial dynamics associated with its strategic location materialize through various actions and interests linked to the strategies that produce the city. The second suggests that the territorial configuration of the city arises from different territorialization regimes that transform it both physically and representationally, defining it as a “hinge city.” These hypotheses are studied through the territorialization regimes, the territorial configuration, and the urban transformation of the city, recognizing themselves in times of progress, development, and commercial liberalization. The theoretical approach includes the proposed concepts of territorialization regimes and the hinge city, integrating ideas referenced in historicity regimes, urban regimes, the intermediate city, and networked territories, with which the political, social, economic, and cultural that configure the territory with diverse expressions in more than a century. A documentary review and spatial analysis work is proposed that correlates different types of secondary information (articles, books, press releases, technical standards, legislative documents, historical chronicles, maps, photographs, among others). This is done from a perspective of diachronic analysis of public action and historical study as a long-term phenomenon, recorded in urbanization processes, different events and territorial marks, and changes in urban morphology. The analysis identifies moments of political-economic rupture that transform the city and shape the territory. A geosociohistorical work that concludes by recognizing Villavicencio as an urban spatiality that is configured as a hinge city through the networked territories that articulate it with the interior of the country and the Eastern Plains.fre: Cette recherche vise à analyser la relation entre les régimes de territorialisation et la configuration territoriale de Villavicencio entre 1903 et 2019 à travers deux hypothèses. La première suggère que les dynamiques territoriales associées à sa localisation stratégique se matérialisent à travers diverses actions et intérêts liés aux stratégies qui produisent la ville. La seconde suggère que la configuration territoriale de la ville résulte de différents régimes de territorialisation qui la transforment à la fois physiquement et représentationnelle ment, la définissant comme une « ville charnière ». Ces hypothèses sont étudiées à travers les régimes de territorialisation, la configuration territoriale et la transformation urbaine de la ville, se reconnaissant dans une époque de progrès, de développement et de libéralisation commerciale. L'approche théorique comprend les concepts proposés de régimes de territorialisation et de ville charnière, intégrant des idées référencées dans les régimes d'historicité, les régimes urbains, la ville intermédiaire et les territoires en réseau, avec lesquels les politiques, sociaux, économiques et culturels qui configurent le territoire avec diverses expressions dans plus d'un siècle. Un travail de revue documentaire et d'analyse spatiale est proposé qui corrèle différents types d'informations secondaires (articles, livres, communiqués de presse, normes techniques, documents législatifs, chroniques historiques, cartes, photographies, entre autres). Ceci est fait dans une perspective d'analyse diachronique de l'action publique et d'étude historique en tant que phénomène à long terme, enregistré dans les processus d'urbanisation, les différents événements et marques territoriales, et les changements dans la morphologie urbaine. L'analyse identifie des moments de rupture politico-économique qui transforment la ville et façonnent le territoire. Un travail géosociohistorique qui conclut en reconnaissant Villavicencio comme une spatialité urbaine configurée comme une ville charnière à travers les territoires en réseau qui l'articulent avec l'intérieur du pays et les plaines orientales.Listado de figuras/ Listado de tablas /Introducción/ Unidad socioespacial de análisis: ciudad de Villavicencio/ Construcción teórica del objeto de estudio/ Cuestiones de método /Capítulo I. La “génesis” de la ciudad de Villavicencio. De “tierras baldías” a territorios del progreso/ 1. La recolonización de las misiones y la reorganización político-económica del espacio urbano. La ciudad aparece en el pueblo./ 2. La colonización agraria y la territorialización de los Llanos desde la economía/ 3. La fuerza institucional de las pequeñas burguesías. Los regímenes llegaron por carretera, desde Bogotá y se irradiaron al llano/ 4. El progreso como primera territorialidad de la modernidad. El atisbo de ciudad (intermedia)/ Conclusión: el pueblo de Villavicencio emerge como una ciudad /Capítulo II. La violencia de las diferencias territoriales y la (re)fundación de la ciudad (surgimiento de la ciudad intermedia)/ 5. El régimen bipartidista del conflicto y la transformación urbana de la ciudad/ 6. Los lineamientos del desarrollo y la planeación de las cosas/ 7. Villavicencio en el desarrollo. Migrantes, migraciones y conformación urbana de la ciudad (intermedia)/ Conclusión: Villavicencio se (re)funda en una ciudad intermediadora. /Capítulo III. La configuración territorial de la ciudad al ritmo del orden andino/ 8. El poder de la urbanización económica. Dicotomías regionales de los grupos de planeación/ 9. La territorialización urbana de los regímenes de desarrollo transita entre el poder económico, la violencia, las migraciones y la llaneridad/ Conclusión: Villavicencio como ciudad intermedia urbana y culturalmente /Capítulo IV. La reterritorialización del desarrollo. Materialidad física de la ciudad intermedia y su inscripción en el espacio urbano e intrarregional/ 10. La modernización de Villavicencio como ciudad intermedia: entre la ciudad “de paso” y “la ciudad llanera”/ 11. Configuración territorial de la ciudad: desde/hacia Villavicencio. La Vía al Llano como sinónimo de una modernidad tardía./ 12. Elementos de infraestructura que sopesan el tránsito de la ciudad del petróleo al turismo llanero/ 13. La ciudad neoliberal en las ideas de tercerización, metropolización e intrarregionalización. Morfología de la ciudad bisagra/ Conclusión: Villavicencio se configura como una ciudad bisagra /Conclusiones /BibliografíaDoctoradoDoctor(a) en Estudios TerritorialesLa territorialización de las acciones y procesos de metropolizaciónFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizalesDoctorado en Estudios TerritorialesHernández-Pulgarín, GregorioTerritorialidades (Categoría A)Montoya Garay Jhon WilliamsRojas Arias Juan CarlosROMERO NOVOA, JORGE ALESSANDRI2024-07-10T14:26:11Z2024-07-10T14:26:11Z2024-07-10Trabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85370application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/20016Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/repositorio.ucaldas.edu.cospaAbramo, P. (Mayo de 2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69.Arenal, C. d. (2009). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales. 184-196;215-229;255-260.Arias Trujillo, R. (2017). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Historia / Biblioteca Nacional de Colombia.Atehortúa Cruz, A. L., & Rojas Rivera, D. M. (29 de abril de 2014). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Historia y espacio, 4(31).Ballén Rodríguez, J. S. (2017). El viaje del fraile dominico José de Calasanz Vela por la Orinoquía colombiana: civilización y barbarie. 800 años, Tomo III (Capítulo 7), 204-221.Baquero, O. (agosto de 1987). Villavicencio: Síntesis de una historia regional en ciernes. El siglo XIX metense. Documentos Oriente (2), 27.Baringo, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16, 16(3), 119-135.Beuf, A. (2019). Spatial Planning, an Embedded Regulation of Neoliberal Practices. Study of the Colombian Case. Planning practice & Research, 34(4), 387-405.Bocanegra, H. (s.f.). Estado y modernización en Colombia: antecedentes históricos. Revista Republicana (1), 47-65.Cairo, H. (mayo-agosto de 1997). Los enfoques actuales de la geografía política. Espiral, VII (9), 49-72.Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica 62, 227-257.Carrillo Guevara, A., Barrera Rojas, L. M., & Vargas Bacci, M. L. (22 de octubre de 2022). Contra el concepto Amazorinoquía. Entramado (Online), 18(22).Capel, H. (05 de febrero de 2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Bilbio3W-Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI (1149), 1-38.Chacón, M., & Sánchez, F. (2003). Polarización política y violencia durante "La violencia". Economía, Universidad de Los Andes.Charry Morales, A. (enero-junio de 2023). Los planes de desarrollo durante el Frente Nacional en Colombia: la vía al Llano, 1958-1974. Estado & Comunes, 1(16), 145-160.Chicangana Montón, G. E., Vargas Jiménez, C. A., Caneva Rincón, A., Mojica Sánchez, C., Hernández Hernández, T. A., Ardila Escobar, J., & Bernal Jiménez, A. (2010). La sociedad frente a la gestión del riesgo: caso sobre la amenaza sísmica en la ciudad de Villavicencio. Boletín de Geología, 32(1), 125-141.Chisnes Espitia, L. F. (2018). Apertura económica y cultivos en el departamento del Meta- Colombia, 1990-2000. Historia y Espacio, 14(50), 169 - 201.Contreras Delgado, C. (2006). Paisaje y poder político la formación de las representaciones sociales y la construcción de un puente en la ciudad de Monterrey. En Hiernaux-Nicolás, D., Lindón Villoria, A & Aguilar, M. A. Lugares e imaginarios en la metrópolis. Págs. 171-186. Anthropos. EspañaCortés Acuña, C. (s.f.). Villavicencio Republicana. ARW. - teckton.Cortés Acuña, C., & Castañeda Pérez, Y. (2020). Villavicencio: de nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual. Territorios(43-Especial), 1-24.Cortés Acuña, C., & Castañeda Pérez, Y. (primavera de 2023). Configuración morfológica del tejido urbano de Villavicencio (Colombia): estudio urbanístico en una ciudad intermedia fragmentada. Ciudad y territorio, LV (215), 183-202.De Mattos C. & Iracheta A. (2008). Globalización y territorio. Centro-h (2), 99-110.Espinosa, M. (2012). Herencias locales y regionales en la construcción tardía de los estados nacionales en los países andino-amazónicos de Suramérica. Geocrítica, 13.Espitia, L. F. (12 de noviembre de 2015). Observatorio regional del mercado del trabajo del meta primer boletín indicadores. Obtenido de Observatorio Regional del Mercado del Trabajo del Meta: https://issuu.com/ormetmeta/docs/observatorio_regional_del_mercado_d_df3a35af71f99fFals-Borda, O. (1998). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos. Análisis Político, 36, 82-102.Favareto, A., Kleeb, S., Galvanese, C., Magalhaes, C., Moralez, R., Seifer, P., Cardoso, R. (2015). Territórios importam-Bases conceituais para uma abordagem relacional do desenvolvimento das regiões rurais ou interioranas no Brasil. Revista em Gestão, Inovação e Sustentabilidade, 1(1), 14-46.Foucault, M. (enero-marzo de 2008). Topologías (Dos conferencias radiofónicas). Fractal (48). Volumen XII. 39-64.Galvis, J. (2002). La dimensión urbana de la marginalidad en la Orinoquía. Tres dinámicas diferentes de su reproducción. Territorios (7), 89-107.Garay Salamanca, L. J. (2020). El estado como centro de disputa de poderes según estadios de ilegalidad. En L. J. Garay Salamanca, Aparatos estatales y luchas de poderes: de la captura a la cooptación y a la reconfiguración (págs. 77-96). Bogotá: © Fundación Heinrich Böll.García Alonso, M. (octubre de 2018). ¿Qué es una heterotopía? Intersticios y Heterotopías del Territorio. Manizales, Caldas, Colombia: Doctorado en Estudios Territoriales.Goldenberg, B. (1949). Reflexiones sobre 'el progreso' en la historia. Revista Cubana de Filosofía (5),19-29.Gómez Barrera, A. (2011a). Elecciones y junta revolucionaria. Villavicencio 1947 - 1948. Revista Historia y Memoria (3), 79-108.Gómez Barrera, A. (enero-junio de 2011b). De la resistencia gaitanista a la resistencia liberal; Villavicencio 1948- 1950. Tabula Rasa (14), 229-264.Gómez L., A. J. (1989). Llanos Orientales: Colonización y conflictos interétnicos, 1870-1970. Boletín Americanista (39-40), 79-105.González Gómez, L. M. (julio-diciembre de 2010). Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-1950. Historia y Sociedad (19), 123-142.Goosen, D. (1963). Morfología de los Llanos Orientales. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, XII (46), 129-139.Grosso, C. (2009). Desarrollo histórico y ámbito de acción de la planeación en Colombia. Administración & Desarrollo (51), 39-58.Haesbaert, R. (septiembre de 2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.Harvey, D. (Marzo de 1999). La geografía del poder de clase. Viento del sur (14), 49-72.Hernández, N. A. (diciembre de 2008). El concepto de pre-mapa como herramienta para abordar el análisis espacial. Perspectiva Geográfica, 13, 55-78.Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28(85), 1129.Katz, C. (2003). Capitalismo contemporáneo: etapa, fase y crisis. Ensayos de economía, 36-68.Lara Sallenave, A. M. (20 de marzo de 2015). La “operación Marquetalia” en 1964. Obtenido de Señal Memoria: https://www.senalmemoria.co/articulos/la-operacion-marquetalia-en-1964Llop, J. M., Iglesias, B. M., Vargas, R., & Blanc, F. (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, 23-43.López Bermúdez, A. (2015). Las leyes del Llano, 1952-1953: conceptos fundamentales. Dialéctica Libertadora (8), 160-176.Martínez, C. (Julio-Diciembre de 2012). La experiencia de los inmigrantes extranjeros del Viejo Continente a los Llanos del Casanare, a comienzos del Siglo XX. Comunicación, Cultura y Política. Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 51-70.Martínez, C. (noviembre de 2016). La industria como eje de transformación: pasado, presente y futuro. CaixaBank Research, Dossier: industria 4.0, 32-33.Miceli, J. (2019). Ciudadanos y sistemas expertos en espacios de encuentro. Ritmanálisis, cronotopos y reconfiguraciones específicas del espacio y el tiempo, 1-31.Mistral, H. (1976). El dominio Yacuana, 1912. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 30(110), 1-2.Molotch, H. (September de 1976). The City as a Growth Machine: Toward a Political Economy of Place. Chicago Journals, 82(2), 309-332.Monnet, J. (2006). La rue et la représentation de la ville: iconographie et lieux communs à México et à Los Ángeles. CAIRN.INFO pour Métropolis, 8-18.Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En B. N. Cruz, Enfoques y métodos en estudios territoriales (págs. 137-167). Manizales: RETEC/Doctorado en Estudios Territoriales.Monnet, J. (septiembre de 1999). Globalización y territorializaciones "areolar" y "reticular": los casos de Los Ángeles y la Ciudad de México. HAL Open Science, 2-11.Montañez, G. &. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII (1.2).Montoya Garay, J. W. (2013). El sistema urbano colombiano frente a la globalización. Reestructuración económica y cambio regional. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 302-320.Montoya Garay, J. W., & Pulido, N. M. (2018). La geografía urbana y el estudio de la urbanización. En J. W. Montoya G., Temas y problemas de Geografía Humana. Una perspectiva contemporánea, 25-53.Nates, B. (enero – diciembre de 2008). Procesos de gentrificación en lugares Rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. Antropol.sociol. N.º 10, págs. 253 – 269.Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia, 209-229.Novoa, E. (2016). Geografías de la diferencia, espacialidad, política y acción social. 107-130.Núñez, A. (2011). Formas socioterritoriales de apropiación del hábitat y derecho al especio diferencial. Territorios (24), 165-191.Oriol, P. (2006). Teoría y práctica del desarrollo. Cambios en las variables de la "ecuación del desarrollo" en los últimos 50 años. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 1-17.Ortíz Moreno, M. L. & Rodríguez Pires, J. S. (2014). Aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales: Estudio de caso Villavicencio (Colombia). Orinoquía (18), N.º 2. Universidad de Los Llanos. Págs. 130 – 145.Otero Gómez, M. C., & Giraldo Pérez, W. (julio-diciembre de 2015). COMPETITIVIDAD El posicionamiento de Villavicencio como destino turístico internacional y su aporte a la construcción de marca ciudad. GEON. Gestión-Organización-Negocios, 2(2), 43-47.Pérez Martínez, M. E. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, 51, 61-90.Pissoat, O., & Gouéset, V. (01 de enero de 2002). La representación cartográfica de la violencia en las ciencias sociales colombianas. Análisis Político (45), 3 - 34.Porto-Gonçalves. (2009). De saberes y territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana. Pôlis, 8(32).Prieto Delgadillo, M. F. (enero-diciembre de 2017). Petróleo, agujero negro del agro en Colombia. EPISTEME, 9(1-2), 101-113.Ramírez Bacca, R. (enero - junio de 2014). “...amplíen sus intereses más allá de su propia región y de otros países, además de Colombia, con el fin de poder hacer comparaciones válidas y hacer un caso más claro del contexto de Colombia en el Hemisferio Occidental.” Entrevista a Jane Rausch. Revista de Historia Regional y Local, 6(11), 349-365.Ramírez Velásquez, B. R. (enero-abril de 2003). La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural. Sociológica, 18(51), 49-71.Rausch, J. (2010). ¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los llanos en el siglo XXI? Fronteras de la historia, 15(1), 157-179.Rausch, J. (junio de 2008). “Vaqueros Románticos”, “Tierra del Futuro” o “Devoradora de Hombres”: La frontera de los Llanos en la formación del nacionalismo colombiano. Historia y Sociedad (14), 23-44.Rausch, J. M. (2000). Tomás Ojeda Ojeda, Villavicencio entre la documentalidad y la oralidad, 1880-1980. Historia y Sociedad (11), 165-167.Restrepo Ruíz, A. (2019). Aproximación a la planeación urbana en Colombia. Apuntes para su comprensión histórica. Estudios demográficos y urbanos, 665-690.Rivera Pabón, J. A. (enero - junio de 2016). Análisis geo-histórico del proceso de urbanización en América del Sur: de la ciudad indoamericana a la ciudad neoliberal. Perspectiva Geográfica, 21(1), 151-178.Romero Novoa, J. A. (2010). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Perspectiva Geográfica, 15, 85-112.Romero Novoa, J. A. (enero - junio de 2021). Construcción de un indicador socioeconómico y espacial para el análisis del Desarrollo Económico Territorial del departamento del Meta (2005-2015). Luna Azul (52), 76-104.Romero Novoa, J. A. (2022a). La fragmentación urbana como marca de la ciudad intermedia: análisis multitemporal de la transformación urbana de Villavicencio (Colombia), entre - 1936-2018. En M. E. Pérez Martínez, & e. al, Estudios del rururbano: teorías y métodos, regulación, impacto ambiental, turismo, patrimonio, mercado y servicios. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Romero Novoa, J. A. (enero - junio de 2022b). Análisis espacial de la integración y dispersión urbana sobre los flujos vehiculares a Villavicencio por la vía antigua y la vía nueva a Bogotá (Colombia). Perspectiva Geográfica, 27(1), 146-167.Rozas, P., & Sánchez, R. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. 75.Rueda, J. E., & Ramírez Bacca, E. R. (enero - junio de 2014). Historiografía de la regionalización en Colombia: una mirada institucional e interdisciplinar, 1902-1987. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 6(11), 13-67.Sack, R. (1986). Human Territoriality: A Theory. Annals of the Association of American Geographers, 73(1), 55-74.Salinas Atehortúa, L. A. (2014). Empresarialismo y transformación urbana. El caso de la ciudad de México. Anduli(13), 59-74.San Eugenio, J. (2013). Fundamentos conceptuales y teóricos para marcas de territorio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 189-211.Sánchez Steiner, L. M. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia Perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bitácora 13, 57-72.Santamaria, V. A. (2013). La relación entre los conceptos de ilustración, civilización y progreso en la modernidad, y la crítica de Jean Jacques Rousseau. X Jornadas de Sociología, 1-13.Santos Riveros, A. (1983). La Orinoquia colombiana. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 36(118), 1-9.Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de Geografía.Sassen, S. (2000). Nueva Geografía Política. Un nuevo campo transfronterizo para actores públicos y privado. Multitudes.Sassen, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza. Revista Eure. Santiago de Chile. XXXIII (100), pp. 9 - 34.Simmel, G. (1977). El espacio y la sociedad. Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, 643-740.Spindola Zago, O. (Septiembre-Diciembre de 2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI (228), 27-55.Suárez Arismendi, M., & Monsalvo Mendoza, E. (enero-junio de 2012). Los textos de la revolución: las publicaciones para uso escolar de la "Revolución en Marcha" (Primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 119-144.Suárez, L. (2012). La globalización: una lectura desde los 'marxismos'. Mimeo, 1-21.Vergel, R. (2000). Historia del desarrollo institucional turístico del Meta. Turismo y Sociedad, 27 - 32.Brenner, Neil, (2004). Introduction: Cities, States, and the ‘Explosion of Spaces’. En "New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood," OUP Catalogue, Oxford University PressCapel, H. (2005). La Morfología de las Ciudades. Tomo II: Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios (Vol. II). Serval.Domínguez, C. (1999). Petróleo y reordenamiento territorial en la Orinoquia y la Amazonia. En Gómez, A, Flórez, C, Rubiano, N, Granados, E, Agier, M, Hoffmann, O, Arocha Rodríguez, J, Gracia, J, Montañez Gómez, G, Páramo, C, Puyana Mutis, A, Franco, F, Vargas, A y Barbary, O. Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Universidad Nacional de Colombia.Domínguez, C. (1998). La gran cuenca del Orinoco. En D. Fajardo Montaña, F. F. Colombia, & F. Urbina, Colombia Orinoco (págs. 40-74). Bogotá: FEN Colombia.Harvey, D. (2013). Las raíces urbanas de las crisis capitalistas. En D. Harvey, Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana (págs. 51-107). Salamanca: Ediciones Akal, S.A. Trabajo original publicado en 2012.Harvey, D. (2005). El arte de la renta: la globalización y la mercantilización de la cultura. En Harvey, D. & Smith, N. (2005). Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona/Museu dÁrt Contemporani de Barcelona.Hobsbawm, E. (1998). Introducción. En E. Hobsbawm, Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. Trabajo original publicado en 1994.Kozac, D. (2011). Fragmentación urbana y neoliberalismo global: Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas. México: Porrúa.Martínez, G. (1991). Marginalidad del crecimiento urbano de la ciudad de Villavicencio. Bogotá: Estudios de Posgrado en Geografía (EPG).Raffestin, C. (2018). Consideraciones para una teoría de la frontera. En Schmidt di Friedberg, Neve & Cerarols Ramírez, Territorio, frontera, poder. Icaria. 108-129. Trabajo original publicado en 1999.Ramírez Velásquez, B. R. (2005). Miradas y posturas frente a la ciudad y el campo. En H. Ávila Sánchez, Lo urbano-rural, ¿Nuevas expresiones territoriales? (págs. 61-85). Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.Ramírez, J. C. & Parra-Peña, R. I. (2013). Metrópolis de Colombia: aglomeraciones y desarrollo. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.Rincón García, J. J. (2012). Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales. Aquelarre, 119-132.Safford, F., & Palacios, M. (2011). Del orden neoconservador al interregno. En Historia de Colombia. país fragmentado, sociedad dividida (pág. 596). Bogotá: Ediciones Uniandes.Salgado Ruiz, H. (2014). Conflicto agrario y expansión de los cultivos ilícitos en Colombia. En Á. Santamaría Delgado, Los cultivos ilícitos en Colombia: evolución histórica y territorio (págs. 246-271). Bogotá: Museo Nacional.Soja, E. (1996/2010). Tercer espacio: extendiendo el alcance de la imaginación geográfica. En N. Benach, & A. Albet, Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical (págs. 181-209). Icaria. Trabajo original publicado en 1996.Weber, M. (1978). El origen del capitalismo moderno. En M. Weber, Historia económica general (págs. 119-224). México: F. CC. EE.Zambrano, F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y Territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.Avellaneda Barreto, M. L. (2012). Informalidad urbana en Villavicencio - Factores determinantes y gestión pública aplicada. Tesis de Maestría, Universidad Piloto de Colombia, Villavicencio.Beltrán Jara, F. C. (2019). Dinámica territorial y de aglomeración urbana en Villavicencio. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá: Maestría en Planeación Urbana y Regional.Benavides, J. (s.f.). El desarrollo económico de la Orinoquia. Como aprendizaje y construcción de instituciones. Bogotá: Corporación Andina de Fomento (CAF)-Fedesarrollo.Cámara Colombiana de Infraestructura. (s.f.). Seguimiento a proyectos de infraestructura. Informes visitas técnicas, Dirección técnica. Construcción doble calzada Bogotá – Villavicencio. Bogotá: Cámara Colombiana de Infraestructura. https://infraestructura.org.co/bibliotecas/VPT/Seguimientoproyectos/doble_calzada_bogota.pdfCamargo, E. (2019). Una Frontera Transformada. La configuración regional de Villavicencio y sus alrededores a partir de 1860. Bogotá: Universidad Javeriana.Carvajal Lamilla, G. C. (2017). Dinámicas electorales y crisis de representación. Estudio de caso: elecciones a la alcaldía en Villavicencio, Meta. Periodos 2003-2007. Tesis, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Cundinamarca, Bogotá.Castro Mora, D. L. (2016). “La segregación residencial como tendencia de suburbanización” caso hacienda la primavera en la vereda El Cairo de Villavicencio vía marginal a la selva (troncal del llano) Villavicencio, Restrepo, Cumaral. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Facultad de Artes.Cummings, A. (Diciembre de 2014). Introducción al Desarrollo Económico Territorial. Módulo introductorio: materiales didácticos para la formación de capacidades en la gestión del desarrollo económico territorial --, 1-33. CONECTADEL Centroamérica.CCV - Cámara de Comercio de Villavicencio. (2014). Caracterización Tejido Empresarial Villavicencio. Resumen Ejecutivo. Villavicencio: Difusión Compañía de Medios Diagramación y Corrección de Estilo.CCV. (1993). Indicadores económicos 1997. Villavicencio: Cámara de Comercio de Villavicencio.Del Castillo, J., & Salazar Ferro, J. (1995). La planeación urbanística en Colombia. Documento de trabajo, Proyecto de apoyo a la Gestión Urbana, 93/001. Bogotá, Colombia: Ministerio de Desarrollo Económico, Departamento Nacional de Planeación.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1938). Censo General de Población. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1951). Censo de población. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1964). Población del país según el Censo. Bogotá D. E.: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1973). XIV Censo Nacional de Población - y III de Vivienda. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1985). Censo Nacional de 1985. Cuadros de población total con ajuste final de cobertura por secciones del país y municipios. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1993). XVI Censo Nacional de población y de vivienda - 1993. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005a). Censo General 2005. Nivel Nacional. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005b). Boletín. Censo General 2005. Perfil Villavicencio - Meta. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo CNPV 2018. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (24 de abril de 2020). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2014. Obtenido de DANE: https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/328Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). DANE en el Bicentenario Historia de la división político - administrativa y los censos en Colombia. Obtenido de DANE-Mapas: https://dane.maps.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=09609b3e81434c17b1a286b6d8070014Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. (2012). Atlas Colombia estadístico (Vol. V1). Bogotá: Primera. Ed: Imprenta Nacional.Departamento Nacional de Planeación. (1993). Documento MINTRANSPORTE-DNP-2654-UINF-DITRAN. Santafé de Bogotá, D.C.: Ministerio de Transporte.Departamento Nacional de Planeación. (2011). Diagnóstico Estratégico Territorial. En D. N. Planeación, Meta Visión 2032: territorio integrado e innovador. Visión de Desarrollo Territorial Departamental (págs. 31-98). Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.Devia Acosta, C. Y. (2011). Configuración territorial, petróleo y conflicto. Los casos de Aguazul y Tauramena en Casanare, 1974 - 2005. Tesis, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Posgrados en Geografía, Bogotá D.C.Devia Acosta, C. Y. (2018). Urbanización, red urbana y extractivismo. Una visión del caso de Villavicencio (Meta, Colombia). Tesis. Sao paulo: Universidade Estadual Paulista - UNESP Faculdade de Ciências e Tecnologia – FCT Campus de presidente prudente Programa de pós-graduação em Geografia - PPGG.Duque Daza, J. (2015). Corrupción, Organizaciones criminales y Accountability. la apropiación de las regalías petroleras en los Llanos Orientales. Cali: Primera. ed. Programa Editorial Universidad del Valle.Durán Rubiano, M. F. (2016). De la Revolución en Marcha al MRL. Estudio de caso: reivindicaciones de la Revolución en Marcha en la construcción de la política agraria del MRL. Tesis, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Ciencia Política, Bogotá.Garzón Forero, A. M. (2018). En busca de una ciudad para vivir: Los procesos de configuración territorial en Villavicencio a partir de la migración histórica en el municipio. Tesis, Universidad Santo Tomás, División de Ciencias Sociales, Facultad de Sociología, Bogotá D.C.González Bottia, H. (2004). El turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el departamento del Meta. Villavicencio: Centro Regional de Estudios Económicos.Hernández, G. (2017). «Renaissance» à Montpellier et «refondation» à Pereira. Invocations mythiques et conceptions du temps dans des opérations d’urbanisme en France et en Colombie. París: Doctorat en Urbanisme.Martín Aya, I. (19 de Noviembre de 2021). Villavicencio: una historia desconocida. El equipamiento cultural como generador de identidad en entornos culturalmente desvanecidos. Universidad Piloto de Colombia. Villavicencio: Universidad Piloto de Colombia.Martínez Aguilera, H. (2000). Villavicencio Vive 2000. Misión cumplida. Villavicencio: Alcaldía Municipal de Villavicencio.Melo Sánchez, A. F., & & Acosta López, L. C. (2015). Villavicencio como centro metropolitano. Tesis, Universidad de La Salle, Bogotá.Pérez Carvajal, A. M. (2018). Pensando el futuro: La planeación en Colombia entre 1950 y 1970. Bogotá D.C.: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.PNUD-Alianzas territoriales para la paz. (2014). META: Análisis de conflictividades y construcción de paz. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.PNUD. ASDI. (2010). Meta: Análisis de la conflictividad. Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación. Nueva York: PNUD-Impresol.Ramírez J., J. C., & de Aguas P., J. M. (2017). Configuración territorial de las provincias de Colombia Ruralidad y redes. Publicación de las Naciones Unidas.Ramírez, J. C. & Parra-Peña, R. I. (2013). Metrópolis de Colombia: aglomeraciones y desarrollo. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.RAPE Región central. (2016). El sistema de ciudades de la Región Central: Configuración y desafíos. Serie documentos de Desarrollo Regional 03.Rey Anacona, O. (2020). Explotación y comercio de materias primas en la transformación de los ll anos orientales de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Reyes Varón, J. E., Cortés Garzón, J. A., & Turriago Hernández, E. F. (2019). Tesis. Análisis de la condición legal de los barrios en Villavicencio (Meta). Universidad Cooperativa de Colombia. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.Rincón Buitrago, R., Pérez Puerta, P. P., & Pabón Monroy, O. A. (s.f.). Recogiendo huellas de mi barrio. Ciudad Porfía. Proyecto de investigación, Comunicación Social Comunitaria.Rojas Calderón, L. X. (junio de 2020). Tesis. Planificando el crecimiento urbano de una ciudad intermedia: consideraciones críticas sobre el POT de Villavicencio. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Universidad de los Andes.Romero Murillo, L. A. (2016). Análisis del proceso de urbanización informal en una ciudad intermedia. Estudio de caso: la reliquia en Villavicencio – Meta (2005 – 2015). Tesis, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Cundinamarca, Bogotá.Universidad Nacional de Colombia. (2013). Caracterización Región de la Orinoquía. Bogotá D.C.: Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR).Viloria de la Hoz, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquía. Documentos de trabajo sobre Economía Regional. Bogotá: Banco de la República.Acuerdo 021 de 1937. (08 de febrero de 1937). Por el cual se fija el perímetro urbano y se determina la estructura urbana de la ciudad de Villavicencio. Expediente Municipal de Villavicencio. Alcaldía Municipal de VillavicencioAcuerdo 032 de 1987. (28 de mayo de 1987). Por medio del cual se divide el territorio del área urbana de Villavicencio en “COMUNAS” y se dictan otras disposiciones. https://www.planeacionvillavicencio.gov.co/ExpedienteMunicipal/I.%20ARCHIVO%20HISTORICO/E.%20INF%20HISTORICA%20PLANIFICACION/ACTOS%20ADM%20COMUNAS%20Y%20CORREGIMIENTOS/ACUERDO_032_1987_divide_territorio_comunas.pdfAcuerdo 068 de 1994. (10 de diciembre de 1994). Por medio del cual se establece el Estatuto Básico para el Ordenamiento Físico del Municipio de Villavicencio. https://www.planeacionvillavicencio.gov.co/ExpedienteMunicipal/I.%20ARCHIVO%20HISTORICO/E.%20INF%20HISTORICA%20PLANIFICACION/ACUERDO_068_1994_Estatuto_basico_ordenamiento_fisico.pdfAcuerdo 021 de 2002. (4 de septiembre de 2002). Por el cual se modifica el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Villavicencio. https://www.planeacionvillavicencio.gov.co/ExpedienteMunicipal/I.%20ARCHIVO%20HISTORICO/E.%20INF%20HISTORICA%20PLANIFICACION/ACUERDO_021_2002_modifica_POT.pdfAcuerdo N.º 287 de 2015. (29 de diciembre de 2015). Por medio del cual se adopta el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Villavicencio y se dictan otras disposiciones. https://www.curaduriasegundavillavicencio.com.co/normatividad/municipal/POT_2015_Acuerdo%20287%20de%202015.pdfAlcaldía Municipal de Villavicencio. (12 de 2000). Decreto número 352 de 2000. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Villavicencio. Decreto número 352 de 2000. Villavicencio, Meta, Colombia: Alcaldía Municipal de Villavicencio.Concejo Municipal de Villavicencio. (29 de diciembre de 2015). Acuerdo N.º 287 de 2015. Por medio del cual se adopta el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Villavicencio y se dictan otras disposiciones. Acuerdo N.º 287 de 2015. Villavicencio, Meta, Colombia: Concejo Municipal de Villavicencio.Constitución Política de Colombia (04 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdfDecreto 392 de 1897. Sobre administración de las Intendencias nacionales. (26 de julio de 1897). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1088061Decreto 177 de 1905. (18 de febrero de 1905). Sobre reorganización de las Intendencias de Casanare, San Martín y la Goajira y creación de las del Alto Caquetá y del Putumayo. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1040057Decreto 94 de 1909. (28 de septiembre de 1909). Por el cual se restablece la Intendencia del Meta y se designa a Villavicencio como su capital. Sistema Único de Información Normativa SUIN-JURISCOLDecreto 2838 de 1950. (01 de septiembre de 1950). Por el cual se crea el Comité de Desarrollo Económico. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1494899Decreto 1928 de 1951. (14 de septiembre de 1951). Por el cual se crea la Oficina de Planificación de la Presidencia de la República. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1870188Decreto 389 de 1952. (11 de febrero de 1952). Por el cual se modifica el artículo 2° del Decreto 1928 de 1951, y se dictan otras disposiciones. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1917277Decreto 3278 de 1953. (14 de diciembre de 1953). Por el cual se crea la Dirección Nacional de Planeación Económica y Fiscal. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1522774Decreto 112 de 1955. (20 de enero de 1955). Por el cual se crea la Federación Nacional de Ganaderos, y se dictan otras disposiciones para el fomento de la ganadería. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1025108Decreto 382 de 1979. (27 de junio de 1979). Por el cual se adopta como Himno Oficial del Departamento del Meta la composición “Ay, mi llanura” con letra y música de Arnulfo Briceño Contreras. Gobernación del Departamento del Meta.Decreto 684 de 1994. (24 de marzo de 1994). Por el cual se crea la Notaria Tercera en el Circulo Notarial de Villavicencio, en el Departamento del Meta. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1888409Decreto número 353 de 2000. (s.d. diciembre de 2000). Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Villavicencio. https://www.planeacionvillavicencio.gov.co/ExpedienteMunicipal/I.%20ARCHIVO%20HISTORICO/E.%20INF%20HISTORICA%20PLANIFICACION/DECRETO_353_2000_POT.pdfLey 89 de 1890. (25 de noviembre de 1890). Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920Ley 56 de 1905. (29 de abril de 1905). Sobre adjudicación de tierras baldías. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1608710Ley 71 de 1917. (24 de noviembre de 1917). Sobre terrenos baldíos y defensa de los derechos de cultivadores y colonos. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1620581Ley 47 de 1926. (10 de noviembre de 1926). Por la cual se fomenta la colonización de los baldíos y se modifica la Ley 71 de 1917. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1601311Ley 200 de 1936. (16 de diciembre de 1936). Sobre régimen de tierras. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16049Ley 51 de 1943. (10 de diciembre de 1943). Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre comunidades. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1788806#:~:text=decreta%3A,las%20aguas%20de%20uso%20público.Ley 100 de 1944. (31 de diciembre de 1944). Sobre régimen de tierras. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1635845Ley 88 de 1947. Sobre fomento del desarrollo urbano del Municipio y se dictan otras disposiciones. (26 de diciembre de 1947). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1630215Ley 20 de 1959. (14 de mayo de 1959). Por la cual se autoriza a la Caja Colombiana de Ahorros y a las Cajas y Secciones de Ahorros de los Bancos establecidos en el país para desarrollar programas de parcelación, y se dictan otras disposiciones. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1576055#:~:text=Autorízase%20al%20Gobierno%20Nacional%20para,investigación%20o%20de%20extensión%20agropecuarias.Ley 29 de 1959. (04 de agosto de 1959). Por la cual se fomenta la repatriación de los capitales colombianos poseídos en el Exterior, se autoriza la emisión de bonos nacionales en moneda extranjera y se crea un Fondo de Desarrollo Económico. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1585565Ley 20 de 1969. (22 de diciembre de 1969). Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre minas e hidrocarburos. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77077Ley 4 de 1973. (29 de marzo de 1973). Por la cual se introducen modificaciones a las Leyes 200 de 1936, 135 de 1961 y 1ª de 1968. Se establecen disposiciones sobre renta presuntiva, se crea la Sala Agraria en el Consejo de Estado y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74097Ley 5 de 1973. (13 de abril de 1973). Por la cual se estimula la capitalización del sector agropecuario y se dictan disposiciones sobre títulos de Fomento Agropecuario, Fondo Financiero Agropecuario, Fondos Ganaderos, Prenda Agraria, Banco Ganadero, Asistencia Técnica, Autorizaciones a la Banca Comercial, deducciones y Exenciones Tributarias y otras Materias. https://www.camara.gov.co/sites/public_html/leyes_hasta_1991/ley/1973/ley_0005_1973.html#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20estimula,y%20Exenciones%20Tributarias%20y%20otrasLey 9 de 1975. (29 de enero de 1975). Por la cual se ordena la construcción de una vía, entre Bogotá y Villavicencio, se dan autorizaciones al Gobierno y se dictan otras disposiciones. https://www.camara.gov.co/sites/public_html/leyes_hasta_1991/ley/1975/ley_0009_1975.html#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20ordena,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.&text=DECRETA%3A,autopista%20de%20Bogotá%20a%20Villavicencio.Ley 9 de 1989. (11 de enero de 1989). Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1175Ley 152 de 1994. (15 de julio de 1994). Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=327Ley 388 de 1997. (18 de julio de 1997). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339Abogados Demócratas; ASCODAS; Justicia y Paz; ILSA. (1997). Ceder es más terrible que la muerte. 1985-1996 una década de violencia en el Meta. Bogotá: Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta.Almandoz, A. (2003). Historiografía urbana en Latinoamérica: del positivismo al postmodernismo (Vol. 7). Venezuela: Diálogos DHI/UEM.Alvear Sanín, J. (2008). Historia del Transporte y la infraestructura en Colombia (1492 - 2007). Bogotá: Ministerio de Transporte.Alzáte Navarro, Á. M. (2023). Del urbanismo desarrollista al neoliberal: producción de espacio urbano en Medellín (1947-2018). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Apolinar Martínez, M. A. (2016). Fragmentos urbanos (guetos habitacionales): análisis de la relación entre segregación físico-espacial y transformación del paisaje urbano asociado a la calidad del hábitat en Villavicencio, Meta. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Maestría en Planeación Urbana y Regional.Aprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana siglos XIX y XX. Bogotá: Banco Popular.Aprile-Gniset, J., & Mosquera, G. (1978). Dos ensayos sobre la ciudad colombiana. Cali: Universidad del Valle.Bailly, A. S. (1979). La percepción del espacio urbano. Madrid: Institutos de Estudios de Administración Local.Benko, G. (1996). Economía, espaco e globalizacao na Aurora do Século XXI. Sao Paulo, Brasil: Hucitec.Bonastra, Q. & Jori, Gerard. (2013). Imaginar, organizar y controlar el territorio. Una visión geográfica de la construcción del Estado-Nación. (Q. &. Bonastra, Ed.) Barcelona, España: Icaria.Bourdieu, P. (1992). El sentido práctico. Madrid: Taurus. Trabajo original publicado en 1980.Braudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Trabajo original publicado en 1977.Castells, M. (1973). Imperialismo y urbanización en América Latina. Barcelona.Ceceña, A. (2008). Hegemonía, emancipaciones y políticas de seguridad en América Latina: dominación, epistemologías insurgentes, territorio y descolonización. Lima: Programa Democracia y Transformación Global.Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá, CNMH, Bogotá.Claval, P. (1998). An Introduction to Regional Geography. New York: Wiley-Blackwell.Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. En Lo urbano en 20 autores contemporáneos (Á. M. Ramos, Ed.) Barcelona: UPC.De Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito, Ecuador. OLACCHIDieres Monplaisir, M. (1942). Lo que nos contó el abuelito. Villavicencio: Imprenta San José.Escobar, A. (2007). El desarrollo y la antropología de la modernidad. En A. Escobar, Invención del tercer mundo (págs. 19-47). Caracas: El Perro y La Rana.Espinel Riveros, N. L. (1989). Villavicencio dos siglos de historia comunera. 1740-1940. Villavicencio: Gráficas Juan XXIII.Espinel Riveros, N., Núñez de Velasco, Á. J., & Sánchez-Maldonado, J. (2022). El esfuerzo de un pueblo por convertirse en ciudad: Historia social y urbana de Villavicencio 1960 a 2000. Villavicencio: Corporación Universitaria del Meta.Farrés Delgado, Y., Pineda Martínez, E. O., Pardo Mayorga, J. E., Rivera, A., & Ladino Niño, V. (2022). Representaciones e imaginarios sobre la historia urbana reciente de Villavicencio. En Y. Farrés Delgado, E. O. Pineda Martínez, J. E. Pardo Mayorga, A. Rivera, & V. Ladino Niño, Villavicencio: Representaciones e imaginarios de una historia urbano-ambiental (págs. 69 - 94). Villavicencio: Ediciones USTA.Foucault, M. (2002). Arqueología del saber (Vols. 1a. ed. -). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Trabajo original publicado en 1969.Gandásegui, M. (2017). Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional. CLACSO: Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales.García Bustamante, M. (1997). Un pueblo de frontera: Villavicencio 1840-1940. Bogotá: Asesores culturales.García Bustamante, M. (2003). Persistencia y cambio en la frontera oriental de Colombia. El piedemonte del Meta, 1840-1950. Medellín, Colombia: Cielos de Arena, Universidad EAFIT.García García, J. L. (1976). Antropología del territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancor.García Gutiérrez, E. (1999). La cuestión Agraria en la Orinoquía colombiana. (N. E. Quintero, Ed.) Villavicencio, Colombia: Comunicar Asesores Villavicencio.Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial S.A. Trabajo original publicado en 1990.Gutiérrez, L. (1985). Breve historia de la ciudad de Villavicencio. Puerto López, Meta, Colombia: Cámara de Comercio de Villavicencio.Hall, P. G. (1996). Ciudades del mañana: historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal, S. A.Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana, México. Trabajo original publicado en 2003.Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI. Trabajo original publicado en 1973.Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal. Trabajo original publicado en 2001.Herce, M. (2013). El negocio del territorio. Evolución y perspectiva de la ciudad moderna. Madrid: Alianza Editorial.Hobsbawm, E., & Ranger, T. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.Jiménez, C. & Novoa E. (2014). Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Bogotá: Desde abajo.Kalmanovitz, S. (1943). Breve historia económica de Colombia. Bogotá: Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Economía / Biblioteca Nacional de Colombia.LaRosa, M. J., & Mejía, G. R. (2013). Historia concisa de Colombia (1810-2013). Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana, Universidad del Rosario.Lascoumes, Pierre & Le Galès, Patrick. (2012). Domaines et approches. Sociologie de l'action publique (Vol. 2). París, Francia: Armand Colin.Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red-. (T. p. Zadunaisky, Ed.) Buenos Aires: Manantial. Trabajo original publicado en 2005.Latour, Bruno & Woolgar, Steve. (1995). La vida en el laboratorio: La construcción de los hechos científicos. Madrid, España: Alianza Universidad. Trabajo original publicado en 1986.Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad (Vol. 3ª Edición). Barcelona: Ediciones Península. Trabajo original publicado en 1968Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza (Editorial Gallimard, 1970). Trabajo original publicado en 1970.Lefebvre, H. (1978). De lo rural a lo urbano. Barcelona, España: Ediciones Península. Trabajo original publicado en 1971.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid, España: Capitán Swing Libros S.L. Trabajo original publicado en 1974.Liddell Hart, B. (1967). Strategy: The Indirect Approach, Londres: New American Library.Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, SL. Trabajo original publicado en 1960.Martínez Salas, G. E. (1992). Crecimiento urbano acelerado y marginalidad reciente de la ciudad de Villavicencio”. Por los caminos del Llano: a través de su historia. Arauca: Académica de Historia de Arauca.Massey, D. (1999). Power-geometries and the politics of space-time: Hettner-Lecture 1998. Heidelberg (Germany): Dept. of Geography, University of Heidelberg. 112pMassey, D. (2007). Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Trabajo original publicado en 2005.Massey, D. (2015). Globalización, espacio y poder. En Memoria del primer Encuentro de Expertos Gubernamentales en Políticas de Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe. CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas (80). Santiago de Chile.Mendizábal, Antxon. s.f. Epistemología de la ordenación del territorio. Enfoque geopolítico. San Sebastián: Universidad del País Vasco.Molano Bravo, A. (s.f.). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Espacio Crítico.Montoya Garay, J. W. (2006). Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: de la dependencia a la globalización. Bogotá D.C.Montoya Garay, J. W. (2018). De la ciudad Hidalga a la Metrópoli Globalizada: una historiografía urbana y regional de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Moore, M. (2015). A political theory of territory. New York: Oxford University Press.Morton, A. D. (2007). Unravelling Gramsci Unravelling Gramsci. Hegemony and Passive Revolution in the global economy. London: Pluto Press Books.Murad, Rivera, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia (Vol. 48). Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.Pabón, O. (1994). Historias arrebiatadas. Villavicencio: Juan XXIII Ltda.Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.Raffestin, C. (2011). Por una Geografía del Poder. Michoacán: El colegio de Michoacán. Trabajo original publicado en 1980.Rausch, J. (2011). De pueblo de frontera a ciudad capital. La historia de Villavicencio, Colombia, desde 1842. Villavicencio: Banco de la República-UNILLANOS.Restrepo E., E. (1857). Una excursión al territorio de San Martín. Bogotá.Romero Novoa, J. A. (20 de julio de 2011). Efectos Espaciales de la Liberalización del Comercio en Bogotá Transformación Urbana de la ciudad, 1990-2010: Expansión, fragmentación y redensificación, tres fenómenos esenciales. Bogotá DC., Cundinamarca, Colombia: EAE Publishing.Sánchez, G., & Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.Santamaría Delgado, Á. (2014). Análisis histórico del narcotráfico en Colombia. Bogotá: Museo Nacional.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. España: Ariel.Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata, Argentina: La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. (V. H. (Traductor), Ed.) Madrid, España: Traficantes de sueños.Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (Vol. 4). Guatemala: Colección Documentos para el debate y la formación.Turkstra, J. (1998). Urban Development and Geographical Information. Spatial and temporal patterns of urban development and land values using integrated geo-data, Villavicencio, Colombia. Enschede, the Netherlands: ITC Publications Series.Veltz, P. (1999). Mundialización, ciudades y territorios. Barcelona: Ariel.Vizcaíno Gutiérrez, M. (2019). Las familias en Villavicencio. En M. Vizcaíno, familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio. (Vol. III). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.Agenda Hoy. (06 de abril de 2020). El alemán que fotografió a la Villavicencio de 1930. Obtenido de Agenda Hoy Tu Revista: https://www.agendahoy.co/2020/04/el-aleman-que-fotografio-la.htmlAgenda Hoy. (30 de Octubre de 2021). La curiosa historia de la plaza Los Libertadores de Villavicencio. Obtenido de Agenda Hoy Tu Revista: https://www.agendahoy.co/2016/08/la-curiosa-historia-de-la-plaza-los.htmlColor Pub Agencia. (2012). Reseña Histórica del Club Meta. YouTube. URL: https://www.youtube.com/watch?v=WRZF-KTW6lkEl Espectador. (20 de septiembre de 2014). De petroleros a banqueros. Obtenido de El Espectador. Economía: https://www.elespectador.com/economia/de-petroleros-a-banqueros-article-517846/Espinel Riveros, E. (05 de 04 de 2016). La vida alegre. (R. Periódico del Meta, Entrevistador)Espinel Riveros, N. (06 de 04 de 2020). Los cinco momentos históricos que Villavicencio no debe olvidar. (N. Espinel Riveros, Productor) Obtenido de Agenda Hoy Tu Revista: https://www.agendahoy.co/2020/04/los-cinco-momentos-historicos-que.htmlEspinosa Borrero, M. Á. (09 de marzo de 2017). El crecimiento de Villavicencio se registra en medio del caos. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/crecimiento-de-villavicencio-65838Monterrosa Blanco, Heidy. (23 de abril de 2018). Los hitos de los 100 años que cumple la extracción de petróleo en Colombia. La República. https://www.larepublica.co/economia/los-hitos-de-los-100-anos-de-extraccion-de-petroleo-en-colombia-2717278Ramírez Arturo, H. M. (06 de mayo de 2015). Alcalde de Villavicencio celebró firma del contrato para obras de la malla vial del Meta, mediante Alianza Pública Privada. Obtenido de Alcaldía Municipal de Villavicencio: https://www.villavicencio.gov.co/index.php?view=article&catid=6%253Anoticias%C2%ADdestacadas&id=7408%253Aalcalde%C2%ADde%C2%ADvillavicencio%C2%ADcelebro%C2%ADfirma%C2%ADdel%C2%ADcontratoRedacción El Tiempo. (08 de abril de 1997). Desde hace 238 años se construye la Vía al Llano. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-520475Redacción El Tiempo. (03 de 11 de 1999a). Llegó el primer tractor. Año 1930. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-951678Redacción El Tiempo. (30 de 11 de 1999b). Luis María Mauricio Dieres Monplaisir. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-944729Redacción El Tiempo. (05 de octubre de 2006). Cinco alcaldes encargados ha tenido Villavicencio en los últimos 478 días. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3272759Redacción El Tiempo. (09 de diciembre de 2003). La vía al Llano se hizo realidad. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1048203Redacción El Tiempo. (09 de diciembre de 2003). Se cierran fábricas. Obtenido de Redacción El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1048296Redacción El Tiempo. (23 de abril de 2008). Ex gobernador del Meta fue sancionado con 'muerte política’. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4117660Redacción El Tiempo. (26 de febrero de 2010). En diferentes barrios de Villavicencio viven los desplazados. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7307929Redacción El Tiempo. (28 de marzo de 1995). Villavo, la cloaca del Llano. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-313919Redacción Llano 7 días. (8 de junio de 2013). Fiscalía revela detalles de la ocupación en Llanocentro para extinción. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12919637Semana. (31 de octubre de 2002). Devolver la confianza. Obtenido de Semana.com: https://www.semana.com/devolver-confianza/2254/Semana. (s.f.). Meta: paraíso sin fronteras. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/meta-paraiso-fronteras/122462-3/Unidad investigativa. (06 de octubre de 2018). ¿A dónde va a parar el dinero sucio del auge cocalero? Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/asi-se-camufla-la-plata-de-la-bonanza-cocalera-278120Alcaldía Municipal de San Martín. (29 de 10 de 2021). www.sanmartin-meta.gov.co. Obtenido de Alcaldía de San Martín / Mi Municipio / Pasado, presente y futuro: https://www.sanmartin-meta.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado,-Presente-y-Futuro.aspxAlcaldía Municipal de Villavicencio. (1989). Anuario Estadístico de Villavicencio.Alcaldía Municipal de Villavicencio. (2009). Expediente municipal. Suelo, espacio público, división territorial.Alcaldía Municipal de Villavicencio. (s.f.). Expediente municipal. Diagnóstico sectorial empresarial de Villavicencio (capítulo VII) 2002-2009. Villavicencio: Alcaldía Municipal de Villavicencio.Comisión de la verdad. (20 de diciembre de 2020). Comisión de la verdad. Obtenido de Noticias - Encuentros: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/guahibiadas-y-explotacion-petroleraConpes 2775 de 1995. (25 de abril de 1995). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/2775.pdfConpes 3045 de 1999. (17 de agosto de 1999). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3045.pdfConpes 3612 de 2009. (21 de septiembre de 2009). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3612.pdfConpes 3633 de 2009. (21 de diciembre de 2009). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3633.pdfConsejo Regional de Planificación Económica y Social de la Orinoquia. (s.f.). La dimensión urbana del desarrollo de la Orinoquia: resumen ejecutivo 1990-2003. s.c.: CORPES ORINOQUIA.Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (eds) 2005. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta Técnica. Bogotá D.C.: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia. 273 p. (Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (eds) , 2005)Espinel Riveros, N. L. (2000). Emiliano Restrepo Echavarría. El gran colonizador de los llanos orientales. Boletín de historia y antigüedades (págs. 541-559). Bogotá: Academia Colombiana de Historia.Espinel Riveros, E. (27 de agosto de 2015). Zero. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://zero.uexternado.edu.co/cincuenta-anos-de-cambios-en-el-conflicto-armado-colombiano-1964-2014/Fierro Morales, J. (junio de 2014). Escasez de agua, uno de los riesgos del extractivismo. UN Periódico N.º 178. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Fundación para el Archivo Fotográfico de la Orinoquía. (1996). Villavicencio Imagen del Pasado. Villavicencio, Meta, Colombia: Editorial Juan XXIII Ltda.González Bottia, H. (Septiembre de 2005). Evolución del sector agrícola en el departamento del Meta y los Llanos Orientales 1991 - 2003. Ensayo. Villavicencio, Meta, Colombia: Centro Regional de Estudios Económicos.IDEAM. (noviembre de 2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Memorias, 47. Bogotá D.C., Colombia: Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM.IGAC & Gobernación Departamento del Meta. (2004). El Meta un territorio de oportunidades. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.IGAC. (2018). Memorias: Foro “Trazando Territorios de Paz”. Bogotá, Colombia.Jaramillo, S. (octubre de 2007). La globalización y las violencias. Ponencia en la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Kalmanovitz, S. (2000). Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado. Seminario “El pensamiento colombiano en el siglo XIX” (pág. 22). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ministerio de Transporte; INVIAS; DNP; (17 de agosto de 1999). Documento Conpes 3045. Programa de Concesiones Viales 1998-2000: Tercera Generación de Concesiones. Santa Fe de Bogotá, D.C., Cundinamarca, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.Ponencia para concepto COT- Proyecto de ley N.º 344 de 2019. (2019). Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/ANEXO%20Ponencia%20PL%20344%20de%202019%20-%20Cámara.%20Villavicencio.pdfTorres Tovar, C. A., & Rincón García, J. J. (2013). X Seminario Investigación Urbana y Regional. Políticas de vivienda y derechos habitacionales. Reflexiones sobre la justicia Espacial en la Ciudad Latinoamericana. ¿Y qué querrá el gobernante de turno? Vaivenes en las políticas y programas de mejoramiento barrial y urbano en cinco ciudades colombianas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Vergara Figueroa, A. (05 de Abril de 2018). Infografías del Territorio-Notas de clase. Las escalas, las infografías y los imaginarios. Manizales, Caldas, Colombia: Doctorado en Estudios Territoriales.Zambrano, C. (2017). La construcción del hecho territorial. Seminario Territorios, Estados y dinámicas sociales. Manizales: Doctorado en Estudios Territoriales.Cloutier, N. (Productor), & Régnier, M. (Escritor). (1972). 15-Entretien avec Henri Lefebvre [Película]. Office National du Film du Canadá.Señal memoria - RTVC. (2022). La voz del poder en Colombia entre 1990 y 2022 (Vol. II). Bogotá, Bogotá, Colombia: RTVC - Sistema de medios públicos.ViveElMeta. (06 de agosto de 2020). VILLAVICENCIO. Recorrido por los monumentos más representativos de Villavicencio. Obtenido de VIVE EL META: https://www.viveelmeta.com/monumentos-de-villavicencio-3072/Ardila Duarte, B. (2005). Alfonso López Pumarejo y la revolución en marcha. Recuperado el abril de 2022, de Banrepcultural. Red cultural del Banco de la República: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-192/alfonso-lopez-pumarejo-y-la-revolucion-en-marchaCIBOD. (n.d.). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Obtenido de CIBOD, Barcelona centre for international affairs: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actoresClavijo, C. (06 de 04 de 2018). Villavicencio: Vestigios del pasado. Vestigios de una arquitectura vernácula. Obtenido de Agenda Hoy Tu Revista: https://www.agendahoy.co/2018/04/villavicencio-vestigios-del-pasado.htmlEchandía Castilla, C. (27 de agosto de 2015). Zero. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://zero.uexternado.edu.co/cincuenta-anos-de-cambios-en-el-conflicto-armado-colombiano-1964-2014/Espitia, L. F. (12 de noviembre de 2015). Observatorio regional del mercado del trabajo del meta primer boletín indicadores. Obtenido de Observatorio Regional del Mercado del Trabajo del Meta: https://issuu.com/ormetmeta/docs/observatorio_regional_del_mercado_d_df3a35af71f99fFindeter. (noviembre de 2016). Plan de acción "Villavicencio Sostenible". Villavicencio, Colombia. Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Obtenido de Villavicencio Sostenible: https://issuu.com/ciudadesemergentesysostenibles/docs/2015_villavicencio_col_pub17_cesGarcía Oros, J. N. (2019). Las vías del llano una oportunidad para el progreso. Obtenido de Repositorio Uniandes: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/31462/Las%20vi%C2%BFas%20del%20llano%20una%20problema%C2%BFtica%20que%20lleva%20siglos%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, N. (s.f.). Puerto Carreño: A orillas del Orinoco. Credencial Historia (229). Obtenido de Biblioteca virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-229/puerto-carreno-orillas-del-orinocoLara Sallenave, A. M. (20 de marzo de 2015). La “operación Marquetalia” en 1964. Obtenido de Señal Memoria: https://www.senalmemoria.co/articulos/la-operacion-marquetalia-en-1964Mejía Campo, S. D. (08 de 04 de 2021). Llanos Orientales, la mina de oro que dejó de crecer. Obtenido de Periódico UNAL: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/llanos-orientales-la-mina-de-oro-que-dejo-de-crecer/Mejía Jurado, R. (5 de 2 de 2021). Modernidad en el Siglo XX. Obtenido de welovevillavo: https://www.welovevillavo.com/post/modernidad-en-el-siglo-xx-cap%C3%ADtulo-9-as%C3%AD-se-fundó-villavicencioMelo González, J. O. (octubre de 2016). Instituciones de Colombia: una historia inconclusa. Obtenido de Biblioteca virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Actividad Cultural: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/instituciones-de-colombia-una-historia-inconclusaMorales, O. (18 de Diciembre de 2014). El poblamiento y funcionamiento espacial de la Orinoquia. Obtenido de Slideshare a Scribd company. https://es.slideshare.net/oscar8823/el-poblamiento-y-funcionamiento-espacial-de-la-orinoquia-egg-6775534Murillo, J., & Galeano, A. (18 de octubre de 2012). El Mejoramiento Barrial y Urbano en la Ciudad de Villavicencio 1990 – 2012. Obtenido de issuu.com: https://issuu.com/sem_proceso_urbanos_informales/docs/villavoPabón, O. (22 de agosto de 2021). Aquí algunos apuntes sobre el ancestral Coleo. Obtenido de Oscar Pabón.com: https://www.oscarpabon.com/index.php/2021/08/22/aqui-algunos-apuntes-sobre-el-ancestral-coleo/Pabón, O. (8 de Abril de 2022). Aquel 9 de abril en el pueblo de Villavicencio. Obtenido de Oscar Pabón: https://www.oscarpabon.com/index.php/2022/04/08/aquel-9-de-abril-en-el-pueblo-de-villavicencio/Ramírez Arturo, H. M. (06 de mayo de 2015). Alcalde de Villavicencio celebró firma del contrato para obras de la malla vial del Meta, mediante Alianza Pública Privada. Obtenido de Alcaldía Municipal de Villavicencio: https://www.villavicencio.gov.co/index.php?view=article&catid=6%253Anoticias%C2%ADdestacadas&id=7408%253Aalcalde%C2%ADde%C2%ADvillavicencio%C2%ADcelebro%C2%ADfirma%C2%ADdel%C2%ADcontratoRamírez Nieto, J. V. (enero de 2019). Instituto de Crédito Territorial (ICT). Obtenido de Banrepcultural. La red cultural del Banco de la República de Colombia: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-349/instituto-de-credito-territorial-ictReyes Posada, A. (13 de diciembre de 2018). El Espectador. Obtenido de Las Guahibiadas del Llano y la matanza de Planas: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/alejandro-reyes-posada/las-guahibiadas-del-llano-y-la-matanza-de-planas-column-829007/Romero, G. V. (18 de enero 2015). Modernidad Vs Modernización: Diferencias. Novagob. https://red.novagob.org/modernidad-vs-modernizacia3n-diferencias/Salamanca, J. (11 de 2017:10 de 2009). Villavicencio: la ciudad de las dos caras. Obtenido de Biblioteca virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Banco de la República. Actividad Cultural: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-231/villavicencio-la-ciudad-de-las-dos-carasTerritorios. (21 de agosto de 2020). La Nohora, un barrio de Villavicencio poblado por campesinos desplazados y despojados de sus tierras. Obtenido de Comisión de la verdad: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/nohora-villavicencio-poblado-campesinos-desplazados-y-despojados-tierrasVega Barbosa, C. (20 de septiembre de 2014). De petroleros a banqueros. Obtenido de El Espectador. Economía: https://www.elespectador.com/economia/de-petroleros-a-banqueros-article-517846/https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/200162024-07-16T21:44:41Z |