Construcción participativa de propues­tas curriculares interculturales: articulando el presente, el pasado y el futuro en comunidades educativas indígenas embera de Antioquia

spa: El trabajo conjunto entre la escuela y aquellas comunidades más vulnerables de la sociedad es deseable y necesario; sin embargo, ha contado con más obstáculos que posibilidades, comenzando con la historia misma de la escolarización la cual arrebató sus hijos e hijas a las familias de sectores p...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/17453
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17453
Palabra clave:
Educación intercultural
Movimientos indígenas
Educación indígena
Educación cultural
Enseñanza superior
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUCALDA_7e3d62d58f64aed21c24efae6f7fb018
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/17453
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
spelling Construcción participativa de propues­tas curriculares interculturales: articulando el presente, el pasado y el futuro en comunidades educativas indígenas embera de AntioquiaEducación interculturalMovimientos indígenasEducación indígenaEducación culturalEnseñanza superiorspa: El trabajo conjunto entre la escuela y aquellas comunidades más vulnerables de la sociedad es deseable y necesario; sin embargo, ha contado con más obstáculos que posibilidades, comenzando con la historia misma de la escolarización la cual arrebató sus hijos e hijas a las familias de sectores pobres y grupos étnicos no dominantes, bajo el pretexto de prepararlos para mejorar sus condiciones de existencia, cuando en realidad contribuía a reproducir la discriminación social, al centrarse sólo en aquellas destrezas necesarias para un trabajo asalariado y mal remunerado. No olvidemos además que las escuelas a las que asisten estudiantes de bajos ingresos son también las que más carecen de recursos sociales, físicos y humanos. El asunto ha sido más dramático en los contextos indígenas a los cuales llegó la escuela en un afán colonizador y doctrinario, claramente en oposición a prácticas culturales ancestrales, contribuyendo a la destrucción del tejido social en la familia y la comunidad. Hoy en las comunidades indígenas, así el manejo de sus escuelas haya pasado a manos de las autoridades y docentes indígenas, las secuelas de la colonización continúan.Universidad de Antioquia, Facultad de EducaciónMedellín2022-02-23T15:45:49Z2022-02-23T15:45:49Z2022-02-21Referencia bibliográficahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1ImageTextinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8517 p.application/pdfimage/pngapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17453http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25204spaVelásquez Runk, Julia, Pueblos indígenas en Panamá : una Bibliografíahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sierra Restrepo, Zaydaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/174532024-07-16T21:38:37Z
dc.title.none.fl_str_mv Construcción participativa de propues­tas curriculares interculturales: articulando el presente, el pasado y el futuro en comunidades educativas indígenas embera de Antioquia
title Construcción participativa de propues­tas curriculares interculturales: articulando el presente, el pasado y el futuro en comunidades educativas indígenas embera de Antioquia
spellingShingle Construcción participativa de propues­tas curriculares interculturales: articulando el presente, el pasado y el futuro en comunidades educativas indígenas embera de Antioquia
Educación intercultural
Movimientos indígenas
Educación indígena
Educación cultural
Enseñanza superior
title_short Construcción participativa de propues­tas curriculares interculturales: articulando el presente, el pasado y el futuro en comunidades educativas indígenas embera de Antioquia
title_full Construcción participativa de propues­tas curriculares interculturales: articulando el presente, el pasado y el futuro en comunidades educativas indígenas embera de Antioquia
title_fullStr Construcción participativa de propues­tas curriculares interculturales: articulando el presente, el pasado y el futuro en comunidades educativas indígenas embera de Antioquia
title_full_unstemmed Construcción participativa de propues­tas curriculares interculturales: articulando el presente, el pasado y el futuro en comunidades educativas indígenas embera de Antioquia
title_sort Construcción participativa de propues­tas curriculares interculturales: articulando el presente, el pasado y el futuro en comunidades educativas indígenas embera de Antioquia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación intercultural
Movimientos indígenas
Educación indígena
Educación cultural
Enseñanza superior
topic Educación intercultural
Movimientos indígenas
Educación indígena
Educación cultural
Enseñanza superior
description spa: El trabajo conjunto entre la escuela y aquellas comunidades más vulnerables de la sociedad es deseable y necesario; sin embargo, ha contado con más obstáculos que posibilidades, comenzando con la historia misma de la escolarización la cual arrebató sus hijos e hijas a las familias de sectores pobres y grupos étnicos no dominantes, bajo el pretexto de prepararlos para mejorar sus condiciones de existencia, cuando en realidad contribuía a reproducir la discriminación social, al centrarse sólo en aquellas destrezas necesarias para un trabajo asalariado y mal remunerado. No olvidemos además que las escuelas a las que asisten estudiantes de bajos ingresos son también las que más carecen de recursos sociales, físicos y humanos. El asunto ha sido más dramático en los contextos indígenas a los cuales llegó la escuela en un afán colonizador y doctrinario, claramente en oposición a prácticas culturales ancestrales, contribuyendo a la destrucción del tejido social en la familia y la comunidad. Hoy en las comunidades indígenas, así el manejo de sus escuelas haya pasado a manos de las autoridades y docentes indígenas, las secuelas de la colonización continúan.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-23T15:45:49Z
2022-02-23T15:45:49Z
2022-02-21
dc.type.none.fl_str_mv Referencia bibliográfica
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Image
Text
info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17453
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17453
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Velásquez Runk, Julia, Pueblos indígenas en Panamá : una Bibliografía
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv 17 p.
application/pdf
image/png
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Antioquia, Facultad de Educación
Medellín
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Antioquia, Facultad de Educación
Medellín
dc.source.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/25204
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145002639523840