Caracterización funcional de yacimientos arqueológicos asociados a comunidades prehispánicas en el municipio de Mesetas-Meta
Ilustraciones, fotos, mapas, gráficas
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- eng
spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19485
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19485
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
- Palabra clave:
- Caracterización
Funcional
Yacimientos
Arqueología
Espacial
Paisaje
Contextual
Objeto arqueológico
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUCALDA_724075c57cc728960284e539e962ce74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19485 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización funcional de yacimientos arqueológicos asociados a comunidades prehispánicas en el municipio de Mesetas-Meta |
title |
Caracterización funcional de yacimientos arqueológicos asociados a comunidades prehispánicas en el municipio de Mesetas-Meta |
spellingShingle |
Caracterización funcional de yacimientos arqueológicos asociados a comunidades prehispánicas en el municipio de Mesetas-Meta Caracterización Funcional Yacimientos Arqueología Espacial Paisaje Contextual Objeto arqueológico |
title_short |
Caracterización funcional de yacimientos arqueológicos asociados a comunidades prehispánicas en el municipio de Mesetas-Meta |
title_full |
Caracterización funcional de yacimientos arqueológicos asociados a comunidades prehispánicas en el municipio de Mesetas-Meta |
title_fullStr |
Caracterización funcional de yacimientos arqueológicos asociados a comunidades prehispánicas en el municipio de Mesetas-Meta |
title_full_unstemmed |
Caracterización funcional de yacimientos arqueológicos asociados a comunidades prehispánicas en el municipio de Mesetas-Meta |
title_sort |
Caracterización funcional de yacimientos arqueológicos asociados a comunidades prehispánicas en el municipio de Mesetas-Meta |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bermúdez Restrepo, Mario Alonso |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caracterización Funcional Yacimientos Arqueología Espacial Paisaje Contextual Objeto arqueológico |
topic |
Caracterización Funcional Yacimientos Arqueología Espacial Paisaje Contextual Objeto arqueológico |
description |
Ilustraciones, fotos, mapas, gráficas |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-20T20:40:27Z 2023-06-20T20:40:27Z 2023-06-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19485 Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas https://repositorio.ucaldas.edu.co/ |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19485 https://repositorio.ucaldas.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng spa |
language |
eng spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
(ODDR), D. y. (2013). Caracterización Región de la Orinoquía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Aguado, F. P. (1916). HISTORIA DE SANTA MARTA Y NUEVO REINO DE GRANADA. TOMO I. MADRID: Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés. Alvarado, L. E. (2009). PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA SERRANA. Puerto Lleras, San Martín y Fuente de Oro. Anschuetz, Wilshusen, & Scheick. (2001). Una arqueología de los paisajes: Perspectivas y tendencias. Journal of archaeologic research. Argüello García, P. M. (2021). Métodos para la caracterización de la cerámica arqueológica. Tunja: UPTC. Argüello García, P. M. (2021). MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA CERÁMICA ARQUEOLÓGICA. Tunja: UPTC. Bacca Hernandez, J. (2009). PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA POZO RAPTOR-1 (ACACIAS, META). Acacías: Ecopetrol. Bernal, M. M., & Aristizábal Losada , L. (2010). COMPONENTE ARQUEOLÓGICO PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN ARAGUATO DEL BLOQUE CPO-9 (DEPARTAMENTO DEL META. Bogotá. Boado, F. C. (1999). Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA 6. Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidad de Santiago de Compostela. Buchely, F., Gómez, L., Buitrago, J., Cristancho, A., Moreno, M., Hincapié, G., . . . Arias, O. (2015). ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A ESCALA 1:100.000 UBICADDAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO GRUPO 2: ZONAS SUR A Y SUR B. Bogotá. Buchely, F., Gómez, L., Moreno, M., Hincapié, G., Buitrago, J., Cristancho, A., . . . Arias, O. (2015). ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A ESCALA 1:100.000 UBICADDAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO GRUPO 2: ZONAS SUR A Y SUR B. Bogotá: SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Butzer, K. W. (1989). ARQUEOLOGÍA una ecología del hombre. Barcelona: Ediciones Bellatera. Chamorro, A. (2010). Programa de Arqueología Preventiva y Plan de Manejo Arqueológico del Pozo ExploratorioTrasgo 1(San Martín de los Llanos-Meta) Informe Final. Bogotá: Geoingeieria Ltda.-Ecopetrol S.A. Clarke, D. L. (1977). Spatial Archaeology. Cuervo, C. (2008). INFORME FINAL PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA ARIARI . Bogotá: Petrominerales COLOMBIA LTD. Domingo, I., Burke, H., & Smith, C. (2015). MANUAL DE CAMPO DEL ARQUEOLOGO. ARIEL Prehistoria. Duran, M. B. (2008). Prospección Arqueológica Pozo Pachaquiaro Norte A y su Vía de Acceso. Acacias Meta. Bogotá: ECOFOREST LTDA. García Sanjuan, L. (2005). Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. ARIEL PREHISTORIA. García-Diez, M., & Zapata, L. (2013). Métodos y Técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica. Universidad del País Vaco. Gómez, J., Montes, N. E., Nivia, A., & Diederix, H. (2015). ATLAS GEOLÓGICO DE COLOMBIA. Obtenido de SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO: http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Atlas_Geologico_colombiano_2015/ Gonzáles Ruibal, A., & Ayán Vila, X. (2018). Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad del pasado. Madrid : Alianza editorial . ICANH. (s.f.). https://www.icanh.gov.co/. Obtenido de https://www.icanh.gov.co/. ICANH. (s.f.). www.icanh.gov.co. Obtenido de /www.icanh.gov.co: https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/arqueologia/parque s_asociados/5209 IGAC. (21 de Febrero de 2023). IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi: https://www.igac.gov.co/es/noticias/mesetas-uno-de-los-municipios-del-meta-enlos-que-renacera-la-paz Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellin: Universidad Nacional. La Orinoquía Colombiana. Visión monográfica. (1996). Santafé de Bogotá: Corpes Orinoquía. Lozano, E., & Zamora, N. (2014). ANEXO G COMPILACIÓN DE LA CUENCA DE LA CORDILLERA ORIENTAL. Bogotá. Méndez Barón, L., & Medina Ávila, D. (2020). INFORME DE LA VISITA TÉCNICA A LOS MUNICIPIOS DE LEJANIAS Y MESETAS-META, DEBIDO A LOS MOVIMIENTOS DE MASA DETONADOS POR EL SISMO DEL 24 DE DICIEMBRE DE 2019 . Bogotá: SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Merino, J. M. (1994). Tipología Lítica. San Sebastián: MUNIBE. Mora C., S., & López C., E. (1990). PUERTO SANTANDER: UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO GUAYUPE. Fuente de Oro Mora Camargo, S., & Cavalier de Ferrero, I. (s.f.). RESULTADOS PRELIMINARES DE UNA PROSPECCIÓN EN EL PIE DE MONTE LLANERO, DEPARTAMENTO DEL META. Mora Camargo, S., & Cavelier de Ferrero, I. (1989). AGRICULTORES DE PIE DE MONTE : LOS GUAYUPE. En Boletín de ANtropología Vol. 4 - Nº 4 (págs. 35-44). Bogotá. Mora, S., & Cavelier De Ferrero, I. (Agosto de 1983). CONTRAPUNTEO LLANERO. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Mora, S., & Márquez, E. (1982). CATANCA: Un sitio arqueológico en los llanos colombianos. Seminario de Antroplogía Amazónica colombiana, 1--15. Moreno, O. A. (2010). Programa de arqueología preventiva y plan de manejo arqueológico para el estudio de impacto ambiental del área de perforación exploratoria Rodamonte-Cedrito . Bogotá: Ecopetrol. Moreno, O. A. (2010). PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO DEL POZO EXPLORATORIO SERRANA 1, Municipio de Puerto Lleras, Meta. Bogotá. Moreno, O. A. (2011). PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ÁREAS DE LOCALIZACIÓN DE LOS POZOS FONTANA-1, CUMBRES-1 Y TARABITA-1. Municipios de Fuente de Oro y Puerto Lleras, Meta. Bogotá: Ecopetrol. Nietzsche, F. (2012). ASÍ HABLABA ZARATUSTRA. México: PORRUA. Palacio Saldarriaga, L., & Benitez, A. (2010). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PLAN DE MANEJO EN LOS POZOS BORUGO, ANTURIO, ACANTO Y CALANDRIA. VISTA HERMOSA-META. Bogotá: GEOINGENIERIA. Perez, P. F. (2002). ESTUDIOS COMPLEMENTARIO Y DISEÑO DETALLADO DEL PROYECTO DE ADECUACIÓN DE TIERRAS DEL RÍO ARIARI, DEPARTAMENTO DEL META, REGIONAL N° 6. Bogotá: Pacific Consultants International. Picón, Y. R. (2011). PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL POZO GUACHARACA-1. MUNICIPIO DE SAN MARTIN. DEPARTAMENTO DEL META. Bogotá: Ecopetrol. Quintero Ninfa , I. (2009). PROSPECCIÓN Y MONITOREO ARQUEOLÓGICO CAMPOS CHICHIMENE, CASTILLA Y LÍNEA DE FLUJO DE VERTIMIENTO DE AGUAS ASOCIADAS DE LA ESTACIÓN ACACIAS AL RIO GUAYURIBA. Ramirez, A. (2009). INFORME PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LOS POZOS C, D Y E DEL BLOQUE OMBU Y EXPLORACIÓN ARQUEOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA OMBU NORTE. Rausch, J. M. (1984). Una frontera de la sabana tropical Los llanos de Colombia 1531-1831 (Banco de la Republica ed.). (U. o. Press, Ed., & M. V. Duque, Trad.) University of New Mexico Press. Renfrew, C., & Bahn, P. (2007). Arqueología. Teoría, Métodos y Práctica. Madrid: AKAL S.A. Rodríguez, J. D. (2015). Las investigaciones arqueológicas en el departamento del Meta. Universidad Nacional de Colombia. Salgado, A. y. (2014). PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA CAÑO SUR 2D MUNICIPIOS CASTILLA LA NUEVA, SAN MARTIN, PUERTO LLERAS, FUENTE DE ORO, VISTA HERMOSA, SAN JUAN DE ARAMA. Manizales: Ecopetrol. Sanjuán, L. G. (2005). Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. ARIEL PREHISTORIA. Zinck. (2017). FASE DE DIAGNÓSTICO 03. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIOTICA 3.9 GEOMORFOLOGÍA . |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Antropología |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145087447302144 |
spelling |
Caracterización funcional de yacimientos arqueológicos asociados a comunidades prehispánicas en el municipio de Mesetas-MetaCaracterizaciónFuncionalYacimientosArqueologíaEspacialPaisajeContextualObjeto arqueológicoIlustraciones, fotos, mapas, gráficasspa:En la región de los Llanos orientales, se realizó la presente investigación, escogiendo el departamento del Meta y el municipio de Mesetas, con las veredas El Diamante y el Naranjal, como área de intervención arqueológica, con el objetivo general de Caracterizar funcionalmente los yacimientos arqueológicos para la definición de los patrones de ocupación en el período prehispánico en el municipio de Mesetas- Meta. Por medio de postulados teóricos propuestos desde la arqueología espacial, contextual, ambiental, del paisaje y el territorio se abarco esta investigación, que a través de la revisión bibliográfica de antecedentes históricos y arqueológicos de la zona de estudio, se identificaron zonas de potencial arqueológico y su distribución espacial, con lo cual se compararon los hallazgos del material del contexto arqueológico obtenidos y se pudo caracterizar los yacimientos en relación a su posible funcionalidad o uso. Se estableció así un tipo de muestreo aleatorio estratificado y prospecciones dirigidas en los polígonos El Diamante y El Naranjal donde se intervinieron 9 terrazas en total. Donde se obtuvo registro arqueológico de material cerámico, lítico y se tomaron muestras de suelo que fueron analizadas en el laboratorio. Los resultados obtenidos nos permitieron inferir que los yacimientos arqueológicos identificados y registrados se asocian a unidades de ocupación de múltiple uso, debido a la relación y características que tenía el registro arqueológico obtenido a partir del análisis del material en sus aspectos tecnológicos y funcionales, en relación a las descripciones realizadas por otros autores para zonas cercanas al área de estudio.eng:In the region of the Eastern Plains, the present investigation was carried out, choosing the department of Meta and the municipality of Mesetas, with the paths of El Diamante and El Naranjal, as an area of archaeological intervention, with the general objective of functionally characterizing the archaeological sites. for the definition of occupation patterns in the preHispanic period in the municipality of Mesetas-Meta. Through theoretical postulates proposed from spatial, contextual, environmental, landscape and territory archeology, this research was covered, which through the bibliographic review of historical and archaeological background of the study area, areas of archaeological potential and its spatial distribution, with which the findings of the material from the archaeological context obtained were compared and it was possible to characterize the deposits in relation to their possible functionality or use.Introducción / 1.Capitulo 1 / 1.1. Presentación general del estudio / 1.1.1. Objetivo General / 1.1.2. Objetivos Específicos / 1.2. Antecedentes de investigación / 1.2.1. Antecedentes Históricos / 1.2.2. Antecedentes Arqueológicos / 1. Capítulo 2 / 2.1. Marco Teórico / 2. Capítulo 3 / 3.1. Metodología / 3.1.1. La revisión de las fuentes de información primaria y secundaria / 3.1.2. Lectura y análisis del paisaje / 3.1.3. Reconocimiento del potencial arqueológico / 3.1.4. Prospección Dirigida / 3.1.5. Análisis de Laboratorio / 3.1.6. Sistematización de la información / 3. Capítulo 4 / 4.1. Resultados del trabajo de campo y laboratorio / 4.2. Polígono El Diamante / 4.2.1. Terraza 1 / 4.2.2. Terraza 2 / 4.2.3. Terraza 3 / 4.2.4. Terraza 4 / 4.2.5. Terraza 5 / 4.2.6. Terraza 6 / 4.3. Polígono El Naranjal / 4.3.1. Terraza 1 / 4.3.2. Terraza 2 / 4.3.3. Terraza 3 / 4.4. Resultados de las Prospecciones / 4.5. Divulgación de los resultados / 4.6. Laboratorio / 4.6.1. Procedimiento para el análisis y clasificación de los suelos / 4.6.2. Procedimiento para el análisis y clasificación de la cerámica / 4.6.3. Procedimiento para el análisis y clasificación de los líticos / 4. Conclusiones y recomendaciones / 5.1. Conclusiones / 5.2. Recomendaciones / BibliografíaUniversitarioAntropólogo(a)GeoarqueologíaArqueologíaFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizalesAntropologíaBermúdez Restrepo, Mario AlonsoBonilla Restrepo, Esdneider2023-06-20T20:40:27Z2023-06-20T20:40:27Z2023-06-20Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19485Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/engspa(ODDR), D. y. (2013). Caracterización Región de la Orinoquía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Aguado, F. P. (1916). HISTORIA DE SANTA MARTA Y NUEVO REINO DE GRANADA. TOMO I. MADRID: Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés.Alvarado, L. E. (2009). PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA SERRANA. Puerto Lleras, San Martín y Fuente de Oro.Anschuetz, Wilshusen, & Scheick. (2001). Una arqueología de los paisajes: Perspectivas y tendencias. Journal of archaeologic research.Argüello García, P. M. (2021). Métodos para la caracterización de la cerámica arqueológica. Tunja: UPTC.Argüello García, P. M. (2021). MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA CERÁMICA ARQUEOLÓGICA. Tunja: UPTC.Bacca Hernandez, J. (2009). PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA POZO RAPTOR-1 (ACACIAS, META). Acacías: Ecopetrol.Bernal, M. M., & Aristizábal Losada , L. (2010). COMPONENTE ARQUEOLÓGICO PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN ARAGUATO DEL BLOQUE CPO-9 (DEPARTAMENTO DEL META. Bogotá.Boado, F. C. (1999). Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA 6. Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidad de Santiago de Compostela.Buchely, F., Gómez, L., Buitrago, J., Cristancho, A., Moreno, M., Hincapié, G., . . . Arias, O. (2015). ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A ESCALA 1:100.000 UBICADDAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO GRUPO 2: ZONAS SUR A Y SUR B. Bogotá.Buchely, F., Gómez, L., Moreno, M., Hincapié, G., Buitrago, J., Cristancho, A., . . . Arias, O. (2015). ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A ESCALA 1:100.000 UBICADDAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO GRUPO 2: ZONAS SUR A Y SUR B. Bogotá: SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO.Butzer, K. W. (1989). ARQUEOLOGÍA una ecología del hombre. Barcelona: Ediciones Bellatera.Chamorro, A. (2010). Programa de Arqueología Preventiva y Plan de Manejo Arqueológico del Pozo ExploratorioTrasgo 1(San Martín de los Llanos-Meta) Informe Final. Bogotá: Geoingeieria Ltda.-Ecopetrol S.A.Clarke, D. L. (1977). Spatial Archaeology.Cuervo, C. (2008). INFORME FINAL PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA ARIARI . Bogotá: Petrominerales COLOMBIA LTD.Domingo, I., Burke, H., & Smith, C. (2015). MANUAL DE CAMPO DEL ARQUEOLOGO. ARIEL Prehistoria.Duran, M. B. (2008). Prospección Arqueológica Pozo Pachaquiaro Norte A y su Vía de Acceso. Acacias Meta. Bogotá: ECOFOREST LTDA.García Sanjuan, L. (2005). Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. ARIEL PREHISTORIA.García-Diez, M., & Zapata, L. (2013). Métodos y Técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica. Universidad del País Vaco.Gómez, J., Montes, N. E., Nivia, A., & Diederix, H. (2015). ATLAS GEOLÓGICO DE COLOMBIA. Obtenido de SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO: http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Atlas_Geologico_colombiano_2015/Gonzáles Ruibal, A., & Ayán Vila, X. (2018). Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad del pasado. Madrid : Alianza editorial .ICANH. (s.f.). https://www.icanh.gov.co/. Obtenido de https://www.icanh.gov.co/.ICANH. (s.f.). www.icanh.gov.co. Obtenido de /www.icanh.gov.co: https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/arqueologia/parque s_asociados/5209IGAC. (21 de Febrero de 2023). IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi: https://www.igac.gov.co/es/noticias/mesetas-uno-de-los-municipios-del-meta-enlos-que-renacera-la-pazJaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellin: Universidad Nacional.La Orinoquía Colombiana. Visión monográfica. (1996). Santafé de Bogotá: Corpes Orinoquía.Lozano, E., & Zamora, N. (2014). ANEXO G COMPILACIÓN DE LA CUENCA DE LA CORDILLERA ORIENTAL. Bogotá.Méndez Barón, L., & Medina Ávila, D. (2020). INFORME DE LA VISITA TÉCNICA A LOS MUNICIPIOS DE LEJANIAS Y MESETAS-META, DEBIDO A LOS MOVIMIENTOS DE MASA DETONADOS POR EL SISMO DEL 24 DE DICIEMBRE DE 2019 . Bogotá: SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO.Merino, J. M. (1994). Tipología Lítica. San Sebastián: MUNIBE.Mora C., S., & López C., E. (1990). PUERTO SANTANDER: UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO GUAYUPE. Fuente de OroMora Camargo, S., & Cavalier de Ferrero, I. (s.f.). RESULTADOS PRELIMINARES DE UNA PROSPECCIÓN EN EL PIE DE MONTE LLANERO, DEPARTAMENTO DEL META.Mora Camargo, S., & Cavelier de Ferrero, I. (1989). AGRICULTORES DE PIE DE MONTE : LOS GUAYUPE. En Boletín de ANtropología Vol. 4 - Nº 4 (págs. 35-44). Bogotá.Mora, S., & Cavelier De Ferrero, I. (Agosto de 1983). CONTRAPUNTEO LLANERO. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Mora, S., & Márquez, E. (1982). CATANCA: Un sitio arqueológico en los llanos colombianos. Seminario de Antroplogía Amazónica colombiana, 1--15.Moreno, O. A. (2010). Programa de arqueología preventiva y plan de manejo arqueológico para el estudio de impacto ambiental del área de perforación exploratoria Rodamonte-Cedrito . Bogotá: Ecopetrol.Moreno, O. A. (2010). PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO DEL POZO EXPLORATORIO SERRANA 1, Municipio de Puerto Lleras, Meta. Bogotá.Moreno, O. A. (2011). PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ÁREAS DE LOCALIZACIÓN DE LOS POZOS FONTANA-1, CUMBRES-1 Y TARABITA-1. Municipios de Fuente de Oro y Puerto Lleras, Meta. Bogotá: Ecopetrol.Nietzsche, F. (2012). ASÍ HABLABA ZARATUSTRA. México: PORRUA.Palacio Saldarriaga, L., & Benitez, A. (2010). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y PLAN DE MANEJO EN LOS POZOS BORUGO, ANTURIO, ACANTO Y CALANDRIA. VISTA HERMOSA-META. Bogotá: GEOINGENIERIA.Perez, P. F. (2002). ESTUDIOS COMPLEMENTARIO Y DISEÑO DETALLADO DEL PROYECTO DE ADECUACIÓN DE TIERRAS DEL RÍO ARIARI, DEPARTAMENTO DEL META, REGIONAL N° 6. Bogotá: Pacific Consultants International.Picón, Y. R. (2011). PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL POZO GUACHARACA-1. MUNICIPIO DE SAN MARTIN. DEPARTAMENTO DEL META. Bogotá: Ecopetrol.Quintero Ninfa , I. (2009). PROSPECCIÓN Y MONITOREO ARQUEOLÓGICO CAMPOS CHICHIMENE, CASTILLA Y LÍNEA DE FLUJO DE VERTIMIENTO DE AGUAS ASOCIADAS DE LA ESTACIÓN ACACIAS AL RIO GUAYURIBA.Ramirez, A. (2009). INFORME PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LOS POZOS C, D Y E DEL BLOQUE OMBU Y EXPLORACIÓN ARQUEOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL AREA OMBU NORTE.Rausch, J. M. (1984). Una frontera de la sabana tropical Los llanos de Colombia 1531-1831 (Banco de la Republica ed.). (U. o. Press, Ed., & M. V. Duque, Trad.) University of New Mexico Press.Renfrew, C., & Bahn, P. (2007). Arqueología. Teoría, Métodos y Práctica. Madrid: AKAL S.A.Rodríguez, J. D. (2015). Las investigaciones arqueológicas en el departamento del Meta. Universidad Nacional de Colombia.Salgado, A. y. (2014). PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA CAÑO SUR 2D MUNICIPIOS CASTILLA LA NUEVA, SAN MARTIN, PUERTO LLERAS, FUENTE DE ORO, VISTA HERMOSA, SAN JUAN DE ARAMA. Manizales: Ecopetrol.Sanjuán, L. G. (2005). Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. ARIEL PREHISTORIA.Zinck. (2017). FASE DE DIAGNÓSTICO 03. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIOTICA 3.9 GEOMORFOLOGÍA .info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/194852024-07-16T21:49:22Z |