Cocinas tradicionales en declive: riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en Guayatá

El objetivo de la investigación fue analizar en una comunidad rural campesina las relaciones que emergen entre cocinas tradicionales y seguridad alimentaria y las transformaciones en estas prácticas culturales. A través de una observación etnográfica y entrevistas semiestructuradas, se identifican l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19159
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19159
https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.2
Palabra clave:
patrimonio cultural
seguridad alimentaria
cocinas tradicionales
cultura alimentaria
cultural heritage
food safety
traditional food
food culture
Rights
openAccess
License
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
id REPOUCALDA_466df4903f382bce614735ebf3a4dd60
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19159
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Cocinas tradicionales en declive: riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en Guayatá
Traditional food in decline: risk to cultural heritage and food safety in Guayatá
title Cocinas tradicionales en declive: riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en Guayatá
spellingShingle Cocinas tradicionales en declive: riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en Guayatá
patrimonio cultural
seguridad alimentaria
cocinas tradicionales
cultura alimentaria
cultural heritage
food safety
traditional food
food culture
title_short Cocinas tradicionales en declive: riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en Guayatá
title_full Cocinas tradicionales en declive: riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en Guayatá
title_fullStr Cocinas tradicionales en declive: riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en Guayatá
title_full_unstemmed Cocinas tradicionales en declive: riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en Guayatá
title_sort Cocinas tradicionales en declive: riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en Guayatá
dc.subject.none.fl_str_mv patrimonio cultural
seguridad alimentaria
cocinas tradicionales
cultura alimentaria
cultural heritage
food safety
traditional food
food culture
topic patrimonio cultural
seguridad alimentaria
cocinas tradicionales
cultura alimentaria
cultural heritage
food safety
traditional food
food culture
description El objetivo de la investigación fue analizar en una comunidad rural campesina las relaciones que emergen entre cocinas tradicionales y seguridad alimentaria y las transformaciones en estas prácticas culturales. A través de una observación etnográfica y entrevistas semiestructuradas, se identifican los cambios en la relación producción-alimentación desde aspectos como: deterioro y crisis de las economías campesinas, migraciones, transformaciones en la propiedad y uso del suelo. Igualmente, la incidencia de sus ciclos festivos, pues las fiestas marcan el espacio social y están ligadas con los ciclos productivos a través de sus cocinas tradicionales, haciendo evidentes los cambios que se están dando en sus hábitos alimenticios. De ahí la importancia de revitalizar esos procesos de la cultura culinaria inmersos en sus cocinas tradicionales, como un aporte para que a esta comunidad se le garantice su seguridad alimentaria y no se pierda este patrimonio a través del cual, han generado lazos de identidad y fraternidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-01 00:00:00
2019-07-01 00:00:00
2019-07-01
2023-04-30T15:03:24Z
2023-04-30T15:03:24Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
Journal article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0123-4471
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19159
10.17151/rasv.2019.21.2.2
2462-9782
https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.2
identifier_str_mv 0123-4471
10.17151/rasv.2019.21.2.2
2462-9782
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19159
https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.2
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 38
2
15
21
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Aguirre, P. (2006). Qué puede decirnos una antropóloga sobre alimentación: Hablando sobre gustos, cuerpos, mercados y genes. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www. fac. org. ar/qcvc/ llave/c027e/aguirrep. php
Andablo, A. y Hernández, M. (2008). Seguridad alimentaria y sus repercusiones para los productores rurales: el caso de la producción campesina de queso fresco en la región centro del estado de Sonora. En S. Sandoval y J.M. Meléndez (eds.), Cultura y seguridad alimentaria (pp. 195-234). Madrid, España: Plaza y Valdés.
Arévalo, J.M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios Extremeños, 60(3), 925-956.
Ariño, A.(2012).Lapatrimonializacióndelaculturaysusparadojaspostmodernas.Antropología: Horizontes Patrimoniales, 209-230.
Carrasco (2008) La cultura en la seguridad alimentaria: expresiones, usos y desafíos para la investigación y la intervención. En S. Sandoval y J. Meléndez (eds.), Cultura y Seguridad Alimentaria (pp. 37-52). México: CIAD/Plaza y Valdés.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004). oblación, envejecimiento y desarrollo. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13059/ S044282_es.pdf?sequence=1Espeitx, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 2(2).
Food and Agriculture Organization (FAO). (2008). An introduction to the basic concepts of food security. Rome, Italy; FAO.
García (2017) Patrimonio cultural y seguridad alimentaria:tejiendo relaciones en torno a las cocinas tradicionales guayatunas (Tesis de Maestría) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja
Gérard Lenclud, « La tradition n’est plus ce qu’elle était... », Terrain [En ligne], 9 | octobre 1987, mis en ligne le 19 juillet 2007, consulté le 04 décembre 2019. URL : http://journals. openedition.org/terrain/3195 ; DOI : 10.4000/terrain.3195.
Llull-Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17.
Medina, F.X. (2017). Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística. Anales de Antropología, 51 (2), 106-113.
Meléndez, J. y Cáñez, G.M. (2008). Cambios en la vida rural y en la cultura alimentaria campesina: San Pedro El Saucito, Sonora, México. Cultura y seguridad alimentaria, enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales, 263-300.
Ministerio de Cultura. (2012). Política para el Conocimiento, la Salvaguardia y el Fomento de la alimentación y las cocinas Tradicionales de Colombia. Recuperado http://www.mincultura. gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/BBCTC,%20tomo%2017.%20 Pol%C3%ADtica%20para%20el%20conocimiento,%20la%20salvaguardia
Oceguera Parra, D. (2008). En las fronteras de la inseguridad alimentaria: subjetividad en familias michoacanas. S.A. Sandoval Godoy y J.M. Meléndez Torres (coords). Plaza y Valdés, Editores, CIAD. México.
Osorio, F.E., Jaramillo, O. y Orjuela, A. (2011). Jóvenes rurales: identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Énfasis. Boletín del Observatorio Javeriano de Juventud, (1), 1-40.
Pérez-Martínez, M. y Pérez-Correa, E. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, (48).
Rodríguez, P. (2004). Envejecimiento en el mundo rural: Necesidades singulares, políticas específicas. Perfiles y Tendencias. Boletín sobre el envejecimiento, (11), 1-26. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/boletinsobreenvejec11.pdf
Rosas-Mantecón, A. (1998). El patrimonio cultural. Estudios contemporáneos. Presentación. Alteridades, 8(16), 3-9.
Salazar, R.D. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África, 83-108.
Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (12), 39-63.
Toledo, V.M. (1993). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En E. Sevilla Guzmán y M. González de Molina (eds.), Ecología, campesinado e historia (pp. 197-218). Madrid: La Piqueta.
Urrutia, J. (2009, noviembre). Conferencia magistral: Fiestas e identidades. Fiestas y rituales. Presentada en Memorias X Encuentro, Lima, Perú. Recuperado de http://www.infoartes.pe/wp-content/uploads/2014/12/fiestas-y-rituales.pdf#page=33
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2919/2699
dc.rights.none.fl_str_mv Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2919
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145090578350080
spelling Cocinas tradicionales en declive: riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en GuayatáTraditional food in decline: risk to cultural heritage and food safety in Guayatápatrimonio culturalseguridad alimentariacocinas tradicionalescultura alimentariacultural heritagefood safetytraditional foodfood cultureEl objetivo de la investigación fue analizar en una comunidad rural campesina las relaciones que emergen entre cocinas tradicionales y seguridad alimentaria y las transformaciones en estas prácticas culturales. A través de una observación etnográfica y entrevistas semiestructuradas, se identifican los cambios en la relación producción-alimentación desde aspectos como: deterioro y crisis de las economías campesinas, migraciones, transformaciones en la propiedad y uso del suelo. Igualmente, la incidencia de sus ciclos festivos, pues las fiestas marcan el espacio social y están ligadas con los ciclos productivos a través de sus cocinas tradicionales, haciendo evidentes los cambios que se están dando en sus hábitos alimenticios. De ahí la importancia de revitalizar esos procesos de la cultura culinaria inmersos en sus cocinas tradicionales, como un aporte para que a esta comunidad se le garantice su seguridad alimentaria y no se pierda este patrimonio a través del cual, han generado lazos de identidad y fraternidad.The objective of this research was to analyze the relationships that emerge between traditional food and food safety in a rural peasants’ community and the transformations in these cultural practices. Through an ethnographic observation work and semi-structured interviews, changes in the food-production relationship are identified from aspects such as: deterioration and crisis of the peasant economies, migrations, property transformations and land use. Likewise, the incidence of their holiday cycles is identified since holidays mark the social space and are connected to the productive cycles through their traditional foods, making evident the changes that are taking place in their eating habits. Hence, the importance of revitalizing those food culture processes which are immersed in their traditional food as a contribution to ensure that this community is guaranteed food safety and do not lose this heritage through which identity and fraternity bonds have been generated.Universidad de Caldas2019-07-01 00:00:002023-04-30T15:03:24Z2019-07-01 00:00:002023-04-30T15:03:24Z2019-07-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf0123-4471https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1915910.17151/rasv.2019.21.2.22462-9782https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2919spa3821521Revista de Antropología y Sociología : VirajesAguirre, P. (2006). Qué puede decirnos una antropóloga sobre alimentación: Hablando sobre gustos, cuerpos, mercados y genes. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www. fac. org. ar/qcvc/ llave/c027e/aguirrep. phpAndablo, A. y Hernández, M. (2008). Seguridad alimentaria y sus repercusiones para los productores rurales: el caso de la producción campesina de queso fresco en la región centro del estado de Sonora. En S. Sandoval y J.M. Meléndez (eds.), Cultura y seguridad alimentaria (pp. 195-234). Madrid, España: Plaza y Valdés.Arévalo, J.M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios Extremeños, 60(3), 925-956.Ariño, A.(2012).Lapatrimonializacióndelaculturaysusparadojaspostmodernas.Antropología: Horizontes Patrimoniales, 209-230.Carrasco (2008) La cultura en la seguridad alimentaria: expresiones, usos y desafíos para la investigación y la intervención. En S. Sandoval y J. Meléndez (eds.), Cultura y Seguridad Alimentaria (pp. 37-52). México: CIAD/Plaza y Valdés.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004). oblación, envejecimiento y desarrollo. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13059/ S044282_es.pdf?sequence=1Espeitx, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 2(2).Food and Agriculture Organization (FAO). (2008). An introduction to the basic concepts of food security. Rome, Italy; FAO.García (2017) Patrimonio cultural y seguridad alimentaria:tejiendo relaciones en torno a las cocinas tradicionales guayatunas (Tesis de Maestría) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, TunjaGérard Lenclud, « La tradition n’est plus ce qu’elle était... », Terrain [En ligne], 9 | octobre 1987, mis en ligne le 19 juillet 2007, consulté le 04 décembre 2019. URL : http://journals. openedition.org/terrain/3195 ; DOI : 10.4000/terrain.3195.Llull-Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17.Medina, F.X. (2017). Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística. Anales de Antropología, 51 (2), 106-113.Meléndez, J. y Cáñez, G.M. (2008). Cambios en la vida rural y en la cultura alimentaria campesina: San Pedro El Saucito, Sonora, México. Cultura y seguridad alimentaria, enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales, 263-300.Ministerio de Cultura. (2012). Política para el Conocimiento, la Salvaguardia y el Fomento de la alimentación y las cocinas Tradicionales de Colombia. Recuperado http://www.mincultura. gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/BBCTC,%20tomo%2017.%20 Pol%C3%ADtica%20para%20el%20conocimiento,%20la%20salvaguardiaOceguera Parra, D. (2008). En las fronteras de la inseguridad alimentaria: subjetividad en familias michoacanas. S.A. Sandoval Godoy y J.M. Meléndez Torres (coords). Plaza y Valdés, Editores, CIAD. México.Osorio, F.E., Jaramillo, O. y Orjuela, A. (2011). Jóvenes rurales: identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Énfasis. Boletín del Observatorio Javeriano de Juventud, (1), 1-40.Pérez-Martínez, M. y Pérez-Correa, E. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, (48).Rodríguez, P. (2004). Envejecimiento en el mundo rural: Necesidades singulares, políticas específicas. Perfiles y Tendencias. Boletín sobre el envejecimiento, (11), 1-26. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/boletinsobreenvejec11.pdfRosas-Mantecón, A. (1998). El patrimonio cultural. Estudios contemporáneos. Presentación. Alteridades, 8(16), 3-9.Salazar, R.D. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África, 83-108.Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (12), 39-63.Toledo, V.M. (1993). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En E. Sevilla Guzmán y M. González de Molina (eds.), Ecología, campesinado e historia (pp. 197-218). Madrid: La Piqueta.Urrutia, J. (2009, noviembre). Conferencia magistral: Fiestas e identidades. Fiestas y rituales. Presentada en Memorias X Encuentro, Lima, Perú. Recuperado de http://www.infoartes.pe/wp-content/uploads/2014/12/fiestas-y-rituales.pdf#page=33Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2919/2699Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2García Molano, Olga Juditoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/191592024-07-16T21:49:42Z