El intelectual de dominio público
La figura del intelectual ha sido arto discutida a través de la historia, sus inicios remontan una connotación burlesca, satírica y peyorativa; sin embargo, la figura del intelectual –como toda figura social– es hija de la historia, es decir, de un contexto sociocultural determinado; la sociología,...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- eng
spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19769
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19769
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
- Palabra clave:
- Intelectual de dominio público
Sociología
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUCALDA_3925b19f5b45353a8b348d093758562a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/19769 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El intelectual de dominio público |
title |
El intelectual de dominio público |
spellingShingle |
El intelectual de dominio público Intelectual de dominio público Sociología |
title_short |
El intelectual de dominio público |
title_full |
El intelectual de dominio público |
title_fullStr |
El intelectual de dominio público |
title_full_unstemmed |
El intelectual de dominio público |
title_sort |
El intelectual de dominio público |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Santofimio Ortiz, Rodrigo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Intelectual de dominio público Sociología |
topic |
Intelectual de dominio público Sociología |
description |
La figura del intelectual ha sido arto discutida a través de la historia, sus inicios remontan una connotación burlesca, satírica y peyorativa; sin embargo, la figura del intelectual –como toda figura social– es hija de la historia, es decir, de un contexto sociocultural determinado; la sociología, por tanto, los intelectuales, los sociólogos no son ajenos a estos procesos, estos están de manera sobre expuestos a estas dinámicas propias de la historia de las sociedades, pues estos – los sociólogos– son parte de su objeto de estudio, de allí pues la pertinencia de la propuesta de este trabajo de reflexión sobre la necesidad de un socioanálisis de los intelectuales, pues estos –como se intentará mostrar en el desarrollo de este trabajo– moldean, y construyen los entramados sobre los cuales se fundamenta la sociedad. Hay una necesidad latente de reflexionar sobre los intelectuales, y esto es un intento de acercarnos a planteamientos que podrían construir vestigios de una sociología de los intelectuales. Desde los postulados del filósofo Voltaire, las defensas por la libertad de Èmile Zola, las reflexiones contra el fanatismo de Amos Oz, las reflexiones sociológicas de Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman et, nos sirven como elementos fundamentales para esgrimir la propuesta de esta reflexión sociológica, a su vez, sobre las significaciones que desde diferentes perspectivas teóricas e históricas se le ha dado al concepto Intelectual. Por último, se hace un acercamiento a la figura del intelectual en Colombia en el S. XX, y la propuesta del presente trabajo, la reflexión sobre lo que aquí se considera: El Intelectual de Dominio Público. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-01-29T21:22:43Z 2024-01-29T21:22:43Z 2024-01-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Text info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19769 Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas https://repositorio.ucaldas.edu.co/ |
url |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19769 https://repositorio.ucaldas.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad de Caldas Repositorio Institucional Universidad de Caldas |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng spa |
language |
eng spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Altamirano, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Siglo veintiuno editores. Bauman, Z. (1997). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Universidad Nacional de Quilmes. Bauman, Zygmunt. (2014) ¿Para qué sirve realmente…? Un sociólogo. Bogotá: Editorial Paidós. Bourdieu, Pierre. (1994). Por un corporativismo de lo universal. Criterios, N.º 32, 1994, págs. 5- 14. Bourdieu, Pierre. (2001). Contrafuegos 2. Por un movimiento social europeo. Barcelona: Editorial Anagrama. Bourdieu, Pierre & Grass, Gunter. (2001) La tradición de abrir el hocico. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, N. º 8, 2001 (Ejemplar dedicado a: Lo visual en antropología), págs. 166-170. Bourdieu, Pierre. (2002). Lección sobre la lección. Barcelona: Editorial Anagrama Bourdieu, Pierre. (2002). Los investigadores y el movimiento social. Le monde diplomatique, N. º 032, febrero de 2002. https://www.eldiplo.org/032-el-parto-de-una-nueva-republica/losinvestigadores-y-el-movimiento-social/ Bourdieu, Pierre. (2006). Autoanálisis de un sociólogo. Barcelona: Editorial Anagrama. Bourdieu, Pierre. (2008). Los usos sociales de la ciencia. Para una sociología clínica. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión. Bourdieu, Pierre. (2015). Intervenciones políticas. Un sociólogo en la barricada. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores. Bourdieu, Pierre. (2017). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires EUDEBA. Bourdieu, Pierre. (2020). Cuestiones de sociología. Madrid: Editorial Akal. Carles, Pierre. (2001). La Sociologie est un sport de combat (La Sociología es un Deporte de Combate) [Documental; video online]. C-P Productions, VF Films. Francia. Chomsky, N. (2020). La responsabilidad de los intelectuales. Sexto piso Deas, M. (2019). Del poder y la gramática: y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Taurus. Duzán, M. J. (Writer). (2021). A fondo (Season 1, Episode 30) [TV series episode]. In ¿El gobierno veta a escritores por no ser "neutrales"? https://www.youtube.com/watch?v=jthHkc8hrBY&t=1857s&ab_channel=Mar%C3%AD aJimenaDuz%C3%A1n Garcés, Marina. (2020). Nueva ilustración radical. Barcelona. Editorial Anagrama. Gramsci, Antonio. (1950). Cartas desde la cárcel. Buenos Aires: Editorial Lautaro. Gramsci, Antonio. (1972). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión. Gramsci, Antonio. (2001). Cuadernos de la cárcel Vol.4. C.D México: Ediciones Era. Kant, Immanuel. (2015) ¿Qué es la ilustración? Medellín: Editorial Universidad de Antioquia Llano Parra, D. (2015). Enemigos públicos. Contexto intelectual y sociabilidad literaria del movimiento nadaísta, 1958-1971. Universidad de Antioquia, Fondo editorial FCSH. Loaiza Cano, G. (2017). Poder letrado: Ensayos sobre historia intelectual de Colombia siglos XIX y XX. Universidad del Valle. Mannheim, Karl. (1958). Ideología y utopía. Madrid: Editorial Aguilar. Medina, J. D. (2018, 02 20). El intelectual colombiano y el antintelectualismo. Entrevista a Gilberto Loaiza Cano. Literatura: teoría, historia, crítica, 2(20), 323. Mills, Wrigth. (2020). La imaginación sociológica. Ciudad de México: Fondo de cultura económica. Nieves, Luis López. (2014). El corazón de Voltaire. San Juan Puerto Rico: Editorial Zonalibre. PICÓ, Josep & PECOURT, Juan. (2008). El estudio de los intelectuales: una reflexión. Revista española de investigaciones sociológicas, N. º 123, 2008, páginas 35-38. Rojas, J. C. (2020). Intelectual público. El rol del filósofo contemporáneo, desde la perspectiva de Jürgen Habermas. Autoreseditados. Saint-Beuve, Charles Augustin. (2015). Voltaire, Chateaubriand. Medellín: Frailejón editores. Santofimio, Rodrigo. (2015). Antonio Gramsci y la sociología contemporánea. Manizales: Editorial Universidad de Caldas. Savater, Fernando. (2015). Voltaire contra los fanáticos. Bogotá: Editorial planeta. Silva, R. (2009). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada: contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. La carreta editores. Urrego, M. Á. (2002). Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. De la guerra de los Mil días a la constitución de 1991. Siglo del hombre editores. Voltaire. (1995). Diccionario filosófico. Barcelona: Editorial planeta. Zola, Émile. (1998). Yo acuso. La verdad en marcha. Barcelona: Tusquets editores. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manizales Sociología |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145036617580544 |
spelling |
El intelectual de dominio públicoIntelectual de dominio públicoSociologíaLa figura del intelectual ha sido arto discutida a través de la historia, sus inicios remontan una connotación burlesca, satírica y peyorativa; sin embargo, la figura del intelectual –como toda figura social– es hija de la historia, es decir, de un contexto sociocultural determinado; la sociología, por tanto, los intelectuales, los sociólogos no son ajenos a estos procesos, estos están de manera sobre expuestos a estas dinámicas propias de la historia de las sociedades, pues estos – los sociólogos– son parte de su objeto de estudio, de allí pues la pertinencia de la propuesta de este trabajo de reflexión sobre la necesidad de un socioanálisis de los intelectuales, pues estos –como se intentará mostrar en el desarrollo de este trabajo– moldean, y construyen los entramados sobre los cuales se fundamenta la sociedad. Hay una necesidad latente de reflexionar sobre los intelectuales, y esto es un intento de acercarnos a planteamientos que podrían construir vestigios de una sociología de los intelectuales. Desde los postulados del filósofo Voltaire, las defensas por la libertad de Èmile Zola, las reflexiones contra el fanatismo de Amos Oz, las reflexiones sociológicas de Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman et, nos sirven como elementos fundamentales para esgrimir la propuesta de esta reflexión sociológica, a su vez, sobre las significaciones que desde diferentes perspectivas teóricas e históricas se le ha dado al concepto Intelectual. Por último, se hace un acercamiento a la figura del intelectual en Colombia en el S. XX, y la propuesta del presente trabajo, la reflexión sobre lo que aquí se considera: El Intelectual de Dominio Público.The figure of the intellectual has been much discussed throughout history, its beginnings go back to a burlesque, satirical and pejorative connotation; however, the figure of the intellectual - like all social figures - is the child of history, that is to say, of a determined sociocultural context; Sociology, therefore, intellectuals and sociologists are no strangers to these processes, they are overexposed to these dynamics of the history of societies, as these - the sociologists - are part of their object of study, hence the relevance of the proposal of this work of reflection on the need for a socio-analysis of intellectuals, because these - as we will try to show in the development of this work - mould and build the frameworks on which society is based. There is a latent need to reflect on intellectuals, and this is an attempt to approach approaches that could construct vestiges of a sociology of intellectuals. From the postulates of the philosopher Voltaire, the defences of freedom of Èmile Zola, the reflections against fanaticism of Amos Oz, the sociological reflections of Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, etc., serve as fundamental elements to wield the proposal of this sociological reflection, in turn, on the meanings that from different theoretical and historical perspectives have been given to the concept of intellectuals. Finally, an approach is made to the figure of the intellectual in Colombia in the 20th century, and the proposal of the present work, the reflection on what is considered here: The Intellectual of the Public Domain.Prólogo / Introducción / La Fuerza de las Ideas / La Tradición de Abrir el Hocico / Un Oficio / Por una Sociología de los Intelectuales / El Intelectual de Libre Flotación / ¿Por qué es Importante el Socio–análisis de los Intelectuales? / Un Saber Comprometido / El Intelectual y el Movimiento Social / El Intelectual Colectivo / El Camino Intelectual en Colombia / El Intelectual de Dominio Público: una Reflexión / ReferenciasUniversitarioSociólogo(a)Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizalesSociologíaSantofimio Ortiz, RodrigoRenteria Tangarife, Cristian Camilo2024-01-29T21:22:43Z2024-01-29T21:22:43Z2024-01-29Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/19769Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/engspaAltamirano, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Siglo veintiuno editores.Bauman, Z. (1997). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Universidad Nacional de Quilmes.Bauman, Zygmunt. (2014) ¿Para qué sirve realmente…? Un sociólogo. Bogotá: Editorial Paidós.Bourdieu, Pierre. (1994). Por un corporativismo de lo universal. Criterios, N.º 32, 1994, págs. 5- 14.Bourdieu, Pierre. (2001). Contrafuegos 2. Por un movimiento social europeo. Barcelona: Editorial Anagrama.Bourdieu, Pierre & Grass, Gunter. (2001) La tradición de abrir el hocico. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, N. º 8, 2001 (Ejemplar dedicado a: Lo visual en antropología), págs. 166-170.Bourdieu, Pierre. (2002). Lección sobre la lección. Barcelona: Editorial AnagramaBourdieu, Pierre. (2002). Los investigadores y el movimiento social. Le monde diplomatique, N. º 032, febrero de 2002. https://www.eldiplo.org/032-el-parto-de-una-nueva-republica/losinvestigadores-y-el-movimiento-social/Bourdieu, Pierre. (2006). Autoanálisis de un sociólogo. Barcelona: Editorial Anagrama.Bourdieu, Pierre. (2008). Los usos sociales de la ciencia. Para una sociología clínica. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión.Bourdieu, Pierre. (2015). Intervenciones políticas. Un sociólogo en la barricada. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.Bourdieu, Pierre. (2017). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires EUDEBA.Bourdieu, Pierre. (2020). Cuestiones de sociología. Madrid: Editorial Akal.Carles, Pierre. (2001). La Sociologie est un sport de combat (La Sociología es un Deporte de Combate) [Documental; video online]. C-P Productions, VF Films. Francia.Chomsky, N. (2020). La responsabilidad de los intelectuales. Sexto pisoDeas, M. (2019). Del poder y la gramática: y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Taurus.Duzán, M. J. (Writer). (2021). A fondo (Season 1, Episode 30) [TV series episode]. In ¿El gobierno veta a escritores por no ser "neutrales"? https://www.youtube.com/watch?v=jthHkc8hrBY&t=1857s&ab_channel=Mar%C3%AD aJimenaDuz%C3%A1nGarcés, Marina. (2020). Nueva ilustración radical. Barcelona. Editorial Anagrama.Gramsci, Antonio. (1950). Cartas desde la cárcel. Buenos Aires: Editorial Lautaro.Gramsci, Antonio. (1972). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión.Gramsci, Antonio. (2001). Cuadernos de la cárcel Vol.4. C.D México: Ediciones Era.Kant, Immanuel. (2015) ¿Qué es la ilustración? Medellín: Editorial Universidad de AntioquiaLlano Parra, D. (2015). Enemigos públicos. Contexto intelectual y sociabilidad literaria del movimiento nadaísta, 1958-1971. Universidad de Antioquia, Fondo editorial FCSH.Loaiza Cano, G. (2017). Poder letrado: Ensayos sobre historia intelectual de Colombia siglos XIX y XX. Universidad del Valle.Mannheim, Karl. (1958). Ideología y utopía. Madrid: Editorial Aguilar.Medina, J. D. (2018, 02 20). El intelectual colombiano y el antintelectualismo. Entrevista a Gilberto Loaiza Cano. Literatura: teoría, historia, crítica, 2(20), 323.Mills, Wrigth. (2020). La imaginación sociológica. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.Nieves, Luis López. (2014). El corazón de Voltaire. San Juan Puerto Rico: Editorial Zonalibre.PICÓ, Josep & PECOURT, Juan. (2008). El estudio de los intelectuales: una reflexión. Revista española de investigaciones sociológicas, N. º 123, 2008, páginas 35-38.Rojas, J. C. (2020). Intelectual público. El rol del filósofo contemporáneo, desde la perspectiva de Jürgen Habermas. Autoreseditados.Saint-Beuve, Charles Augustin. (2015). Voltaire, Chateaubriand. Medellín: Frailejón editores.Santofimio, Rodrigo. (2015). Antonio Gramsci y la sociología contemporánea. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.Savater, Fernando. (2015). Voltaire contra los fanáticos. Bogotá: Editorial planeta.Silva, R. (2009). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada: contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. La carreta editores.Urrego, M. Á. (2002). Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. De la guerra de los Mil días a la constitución de 1991. Siglo del hombre editores.Voltaire. (1995). Diccionario filosófico. Barcelona: Editorial planeta.Zola, Émile. (1998). Yo acuso. La verdad en marcha. Barcelona: Tusquets editores.info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/197692024-07-16T21:42:31Z |