Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar.
El habitar es un tema apenas iniciado y en constante construcción. Partimos de la premisa en la cual el habitar (generalmente) es pensado bajo una mirada funcional del espacio, lo que nos lleva a reflexionar nuevamente sobre este tema y entender que&nbs...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13281
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/427
- Palabra clave:
- Design
inhabit
home
territory
aesthetic expressions
diseño
habitar
casa
territorio
expresiones estéticas
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Revista Kepes
id |
REPOUCALDA_1f1ba6f024d25ed6defbc55cb6d08d4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13281 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. Inhabit and design. Design as a base towards a theory on inhabiting. |
title |
Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. |
spellingShingle |
Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. Design inhabit home territory aesthetic expressions diseño habitar casa territorio expresiones estéticas |
title_short |
Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. |
title_full |
Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. |
title_fullStr |
Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. |
title_full_unstemmed |
Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. |
title_sort |
Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Design inhabit home territory aesthetic expressions diseño habitar casa territorio expresiones estéticas |
topic |
Design inhabit home territory aesthetic expressions diseño habitar casa territorio expresiones estéticas |
description |
El habitar es un tema apenas iniciado y en constante construcción. Partimos de la premisa en la cual el habitar (generalmente) es pensado bajo una mirada funcional del espacio, lo que nos lleva a reflexionar nuevamente sobre este tema y entender que la crisis del habitar humano, la incomprensión del término y su escasa relación con los asuntos epistemológicos del diseño, residen en olvido del ser. Para establecer una relación entre habitar y diseñar, partimos del espacio en el cual el hombre tiene un mayor despliegue de su ser: el entorno doméstico, ya que éste constituye un caso muy particular por tratarse de un “objeto” de alto contenido no sólo funcional sino simbólico y a partir del cual se descubre un sinnúmero de potencialidades que pueden ser abordadas desde el diseño. La casa es el lugar a partir del cual el hombre comienza a desarrollarse como tal. Es el universo con el cual inicia conexiones con los otros “objetos” domésticos y a través de los cuales evidencia una de las formas de apropiación y expresión más notables del ser humano. Éstos permiten usos, particularizan y delimitan los espacios y permiten, a través de una experiencia estética, una vinculación afectiva entre el sujeto y el objeto. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-06 00:00:00 2015-10-06 00:00:00 2015-10-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Artículos Journal Article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1794-7111 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/427 2462-8115 |
identifier_str_mv |
1794-7111 2462-8115 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/427 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
190 5 179 6 Kepes Bachelard, Gastón. (1997). La poética del espacio. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Bastons, Miguel. (1994). Vivir y habitar la ciudad. Anuario Filosófico, Vol. 27, No.2. Pamplona, España: Universidad de Navarra. Benjamin, Walter. (1996). Escritos autobiográficos. Madrid: Editorial Alianza Universal. Bollnow, Otto Friedrich. (1993). El hombre y su casa. Revista Camacol, Vol. 16, No. 56. Colombia. Cortina Orts, Adela. (1994). Ética de la Empresa: claves para una nueva cultura. España: Ed. Trotta. De Certeau, Michel y otro. (1986). Envío, La invención de lo cotidiano 2. Habitar y cocinar. México: Universidad Iberoamericana. Ekambi-Schmidt, Jesabelle. (1974). La percepción del hábitat. Barcelona: GG. García, José Luis. (1976). La Antropología del Territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancur. Heidegger, Martin. (1984). Construir, Morar, Pensar. Traducción: Samuel Ramos. Revista Camacol, Vol. 12, No. 2, edición No. 39. Colombia. Illich, Iván. (1988). Alternativas II. México/Barcelona: Joaquín Mortiz / Ed. Planeta. Leroi-Gourhan, Andre (1971). El Gesto y la Palabra. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la Biblioteca. Lindón, Alicia. (2005, Agosto 1). “El mito de la casa propia y de las formas de habitar”. SCRIPTA NOVA, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, No. 194. URL:ttp://www.ub.es/geocrit/ nova.atm Mandoki, Katia. (1994). Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano. Argentina: Editorial Grijalbo. ________. (2001). Análisis paralelo en la poética y la prosaica; un modelo de estética aplicada. En Aisthesis, No. 34. Santiago de Chile. Prost, Antoine. (1996). En Espéculo, Revista de Estudios Literarios, No. 2. Yory, Carlos Mario. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Núm. 5 , Año 2009 : Enero - Diciembre 2009 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/427/352 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Kepes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Kepes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/427 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145072723197952 |
spelling |
Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría del habitar.Inhabit and design. Design as a base towards a theory on inhabiting.Designinhabithometerritoryaesthetic expressionsdiseñohabitarcasaterritorioexpresiones estéticasEl habitar es un tema apenas iniciado y en constante construcción. Partimos de la premisa en la cual el habitar (generalmente) es pensado bajo una mirada funcional del espacio, lo que nos lleva a reflexionar nuevamente sobre este tema y entender que la crisis del habitar humano, la incomprensión del término y su escasa relación con los asuntos epistemológicos del diseño, residen en olvido del ser. Para establecer una relación entre habitar y diseñar, partimos del espacio en el cual el hombre tiene un mayor despliegue de su ser: el entorno doméstico, ya que éste constituye un caso muy particular por tratarse de un “objeto” de alto contenido no sólo funcional sino simbólico y a partir del cual se descubre un sinnúmero de potencialidades que pueden ser abordadas desde el diseño. La casa es el lugar a partir del cual el hombre comienza a desarrollarse como tal. Es el universo con el cual inicia conexiones con los otros “objetos” domésticos y a través de los cuales evidencia una de las formas de apropiación y expresión más notables del ser humano. Éstos permiten usos, particularizan y delimitan los espacios y permiten, a través de una experiencia estética, una vinculación afectiva entre el sujeto y el objeto.Abstract Inhabiting is a recently initiated topic and in constant construction. The article starts off from the premise that inhabiting is generally thought under a functional perspective of space, which leads us to reflect upon this topic once more, and to understand the human inhabit crisis, the misunderstanding of the term, and its scarce relationship with epistemological design matters, reside in the oblivion of being. In order to establish a relationship between inhabit and design, the starting point is the space in which humans have a greater display of their being; the domestic surrounding, since it constitutes a very particular case since it deals with an “object” that has a high functional and symbolic content, and thereafter endless potential can be treated from design’s perspective. The home, the dwelling is the place from which human beings begin to develop as such. It constitutes the universe with which it begins connections with other domestic “objects”, using them to evidence one of the most notable manners of appropriation and expression used by humans. These objects can be used in order to particularize and limit spaces, as well as making possible an affective link between subject and object by means of an aesthetic experience.universidad de Caldas2015-10-06 00:00:002015-10-06 00:00:002015-10-06Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf1794-7111https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/4272462-8115https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/427spa19051796KepesBachelard, Gastón. (1997). La poética del espacio. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Bastons, Miguel. (1994). Vivir y habitar la ciudad. Anuario Filosófico, Vol. 27, No.2. Pamplona, España: Universidad de Navarra.Benjamin, Walter. (1996). Escritos autobiográficos. Madrid: Editorial Alianza Universal.Bollnow, Otto Friedrich. (1993). El hombre y su casa. Revista Camacol, Vol. 16, No. 56. Colombia.Cortina Orts, Adela. (1994). Ética de la Empresa: claves para una nueva cultura. España: Ed. Trotta.De Certeau, Michel y otro. (1986). Envío, La invención de lo cotidiano 2. Habitar y cocinar. México: Universidad Iberoamericana.Ekambi-Schmidt, Jesabelle. (1974). La percepción del hábitat. Barcelona: GG.García, José Luis. (1976). La Antropología del Territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancur.Heidegger, Martin. (1984). Construir, Morar, Pensar. Traducción: Samuel Ramos. Revista Camacol, Vol. 12, No. 2, edición No. 39. Colombia.Illich, Iván. (1988). Alternativas II. México/Barcelona: Joaquín Mortiz / Ed. Planeta.Leroi-Gourhan, Andre (1971). El Gesto y la Palabra. Universidad Central de Venezuela: Ediciones de la Biblioteca.Lindón, Alicia. (2005, Agosto 1). “El mito de la casa propia y de las formas de habitar”. SCRIPTA NOVA, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, No. 194. URL:ttp://www.ub.es/geocrit/ nova.atmMandoki, Katia. (1994). Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano. Argentina: Editorial Grijalbo.________. (2001). Análisis paralelo en la poética y la prosaica; un modelo de estética aplicada. En Aisthesis, No. 34. Santiago de Chile.Prost, Antoine. (1996). En Espéculo, Revista de Estudios Literarios, No. 2.Yory, Carlos Mario. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Núm. 5 , Año 2009 : Enero - Diciembre 2009https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/427/352Derechos de autor 2015 Revista Kepeshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuervo Calle, Juan Joséoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/132812024-07-16T21:47:22Z |