El cuidado familiar en la perspectiva de niños sin cuidado parental.
Objetivo. El estudio buscó comprender el cuidado familiar desde la perspectiva de los niños sin cuidado parental, es decir, se valoraron como interlocutores esenciales a fin de analizar las condiciones y características de su crecimiento. Metodología. La investigación de carácter cualitativo impleme...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13056
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.5.
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13056
- Palabra clave:
- child care
family relationships
parental responsibility
child abuse
family
cuidado del niño
relaciones familiares
responsabilidad parental
maltrato a los niños
familia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2020 María Rosa Estupiñán Aponte
id |
REPOUCALDA_16c8cd1dbfdb3efd89f3d9e938466413 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13056 |
network_acronym_str |
REPOUCALDA |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El cuidado familiar en la perspectiva de niños sin cuidado parental. Family care in the perspective of children without parental care. |
title |
El cuidado familiar en la perspectiva de niños sin cuidado parental. |
spellingShingle |
El cuidado familiar en la perspectiva de niños sin cuidado parental. child care family relationships parental responsibility child abuse family cuidado del niño relaciones familiares responsabilidad parental maltrato a los niños familia |
title_short |
El cuidado familiar en la perspectiva de niños sin cuidado parental. |
title_full |
El cuidado familiar en la perspectiva de niños sin cuidado parental. |
title_fullStr |
El cuidado familiar en la perspectiva de niños sin cuidado parental. |
title_full_unstemmed |
El cuidado familiar en la perspectiva de niños sin cuidado parental. |
title_sort |
El cuidado familiar en la perspectiva de niños sin cuidado parental. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
child care family relationships parental responsibility child abuse family cuidado del niño relaciones familiares responsabilidad parental maltrato a los niños familia |
topic |
child care family relationships parental responsibility child abuse family cuidado del niño relaciones familiares responsabilidad parental maltrato a los niños familia |
description |
Objetivo. El estudio buscó comprender el cuidado familiar desde la perspectiva de los niños sin cuidado parental, es decir, se valoraron como interlocutores esenciales a fin de analizar las condiciones y características de su crecimiento. Metodología. La investigación de carácter cualitativo implementó relatos, entrevistas y talleres participativos que mostraron situaciones de vulnerabilidad física y emocional. Resultados y conclusión. Este tipo de situaciones van en contra del ideal familiar moderno que afirma que los vínculos están basados en afecto y cuidado mutuo. También quiebres en el cuidado denominados como: cuidado indiferente relacionado con el abandono, negligente y transitorio con el que se enfrenta el niño entre la familia extensa y cuidado deformado que involucra la convivencia dolorosa signada por la violencia, el maltrato o abuso de los cuidadores que conllevan a que el infante tome la decisión de abandonar el hogar y/o denunciar la situación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01-01 00:00:00 2020-12-09T16:50:56Z 2020-01-01 00:00:00 2020-12-09T16:50:56Z 2020-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Sección CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS LATINOAMERICANAS Artículo de revista Journal Article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Text info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2145-6445 https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.5. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13056 10.17151/rlef.2020.12.1.5. 2215-8758 |
identifier_str_mv |
2145-6445 10.17151/rlef.2020.12.1.5. 2215-8758 |
url |
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.5. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13056 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
81 1 63 12 Latinoamericana de Estudios de Familia Adams, J. (2010). Perspectiva de la niñez en Colombia en el sistema nacional de protección al menor. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3 (1), 81-89. Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina-Alvarado, M. C. y Patiño, J. (2012). La subjetividad de niños y niñas en el conflicto armado colombiano: una construcción social. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, España: Taurus. Castillo, S. y Merino, Z. (2018). La desintegración familiar: impacto en el desarrollo emocional de los niños. JSR, 3(9), 10-8. Recuperado de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/209 Cerri, C. y Alamillo, L. (2012). La organización de los cuidados, más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada. Gazeta de antropología, 28 (2). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/23793. Ley 1098 de 2006. (8 de noviembre), Código de la Infancia y Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9526.pdf Comisión Nacional de los Derechos Humanos – CNDH. (2016). Cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Divulgacion/cartillas/Cartilla-Derechos-Sexuales-Adolescentes-Jovenes.pdf. Organización de las Naciones Unidas – ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html DeMause, L. (1982). Historia de la infancia. Barcelona, España: Alianza Editorial. Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires, Argentina: IDES, UNFPA y Unicef. Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia: aportaciones de una mirada distinta. Política y sociedad, 43 (01), 9-26. González, C. (2008). Factores psicosociales del macrosistema asociados al abandono infantil en un grupo de adolescentes de 12 a 18 años institucionalizados en un centro de protección de la ciudad de Bogotá. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/702/1/Factores_psicosociales_macros Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (Sin Fecha). Información del ICBF para niños y adolescentes. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ICBFNinos/MitosYVerdades/TrabajoInfantil Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – Forensis. (2016). Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf Kellett, M. (2005a). Children as active researchers: a new research paradigm for the 21st century? Recuperado de www.ncrm.ac.uk/publications. Kellett, M. (2005b). Developing Children as Researchers. London: Paul Chapman Publishers. Letablier, M. T. (2007). El trabajo de “cuidados” y su conceptualización en Europa. En C. Prieto. (Ed.), Trabajo, género y tiempo social (pp. 21-48). Madrid, España: Hacer/Complutense. López, L. (2012). El cuidado de las hijas y los hijos durante la migración internacional de los padres y las madres. Ánfora, 19 (32), 117-136. Martínez, A. y De Paúl, J. (1993). Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona, España: Martinez Roca. Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no? Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Revista Ava, 10. Milstein, D. (2008). Conversaciones y percepciones de niños y niñas en las narrativas antropológicas. Revista Sociedade e Cultura. Milstein, D. (2010). Escribir con niñ@s: una posibilidad de coautoría en la investigación etnográfica. Revista Reflexão e Ação, Santa Cruz do Sul, 18 (2), 65-91. Palomar, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 22, 35-67. Pérez, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados. Revista de Economía Crítica, 5, 7-37. Puyana, Y. (2016). La organización social del cuidado de la niñez y la adolescencia en Bogotá, desde la perspectiva de los grupos familiares, según género y posición socioeconómica, y su articulación con el Estado, el mercado, las redes vecinales y las ONG. 2016. Recuperado de https://sos.aldeasinfantiles.org.co/eventos/2016/internacional/files/Yolanda-Puyana.pdf Red de Acogimiento Familiar para América Latina – Relaf. (2010). Situación de la niñez sin cuidado parental o en riesgo de perderlo en América Latina. Contextos, causas y respuestas. Recuperado de https://www.relaf.org/informelatinoamiericano.pdf Rodríguez, C. y Marzonetto, G. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit depolíticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4 (8), 103–134. Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/949/946 Russell, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Katz. Saillant, F. y Gagnon, É. (2001). Responsabilité pour autrui et dépendance dans la modernité avancée. Le cas de l’aide aux proches. Lien social et Politiques, 46, 55-69. Sánchez, J. (2004). Orfandades infantiles y adolescentes. Introducción a una sociología de la infancia. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Santos-Fraile, S. y Massó, E. (2017). Etnografías multisituadas y transnacionales. Antropología Experimental. Monográfico, 17 (1), 1-8. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae. Sierra, C. (2004). Proceso de socialización en niños abandonados e institucionalizados (tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzIwMDVfc2VndW5kb19zZW1lc3RyZS8wMDAwNTQxOC5wZGY%3D Tronto, J. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. New York: Routledge. Tronto, J. (2009). Un monde vulnerable. Pour une politique du care. París: Éditions la Découverte. Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2275/2178 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 María Rosa Estupiñán Aponte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 María Rosa Estupiñán Aponte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2275 |
institution |
Universidad de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1836145009929224192 |
spelling |
El cuidado familiar en la perspectiva de niños sin cuidado parental.Family care in the perspective of children without parental care.child carefamily relationshipsparental responsibilitychild abusefamilycuidado del niñorelaciones familiaresresponsabilidad parentalmaltrato a los niñosfamiliaObjetivo. El estudio buscó comprender el cuidado familiar desde la perspectiva de los niños sin cuidado parental, es decir, se valoraron como interlocutores esenciales a fin de analizar las condiciones y características de su crecimiento. Metodología. La investigación de carácter cualitativo implementó relatos, entrevistas y talleres participativos que mostraron situaciones de vulnerabilidad física y emocional. Resultados y conclusión. Este tipo de situaciones van en contra del ideal familiar moderno que afirma que los vínculos están basados en afecto y cuidado mutuo. También quiebres en el cuidado denominados como: cuidado indiferente relacionado con el abandono, negligente y transitorio con el que se enfrenta el niño entre la familia extensa y cuidado deformado que involucra la convivencia dolorosa signada por la violencia, el maltrato o abuso de los cuidadores que conllevan a que el infante tome la decisión de abandonar el hogar y/o denunciar la situación.Objective. The study sought to understand family care from the perspective of children without parental care who were valued as essential interlocutors to analyze the conditions and characteristics of their growth. Methodology. The qualitative research implemented participative stories, interviews and workshops that showed situations of physical and emotional vulnerability. Results and conclusion. This type of situation goes against the modern family ideal that affirms that ties are based on affection and mutual care. It also presents a rupture in the care referred to as indifferent care related to the negligent and transitory abandonment the child faces between the extended family and the deformed care that involves the painful coexistence marked by violence, mistreatment or abuse of the caregivers that lead to infant to make the decision to leaving the home and/or reporting the situation.Universidad de Caldas2020-01-01 00:00:002020-12-09T16:50:56Z2020-01-01 00:00:002020-12-09T16:50:56Z2020-01-01Sección CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS LATINOAMERICANASArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdf2145-6445https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.5.https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1305610.17151/rlef.2020.12.1.5.2215-8758https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/2275spa8116312Latinoamericana de Estudios de FamiliaAdams, J. (2010). Perspectiva de la niñez en Colombia en el sistema nacional de protección al menor. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3 (1), 81-89.Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina-Alvarado, M. C. y Patiño, J. (2012). La subjetividad de niños y niñas en el conflicto armado colombiano: una construcción social. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, España: Taurus.Castillo, S. y Merino, Z. (2018). La desintegración familiar: impacto en el desarrollo emocional de los niños. JSR, 3(9), 10-8. Recuperado de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/209Cerri, C. y Alamillo, L. (2012). La organización de los cuidados, más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada. Gazeta de antropología, 28 (2). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/23793.Ley 1098 de 2006. (8 de noviembre), Código de la Infancia y Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9526.pdfComisión Nacional de los Derechos Humanos – CNDH. (2016). Cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Divulgacion/cartillas/Cartilla-Derechos-Sexuales-Adolescentes-Jovenes.pdf.Organización de las Naciones Unidas – ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.htmlDeMause, L. (1982). Historia de la infancia. Barcelona, España: Alianza Editorial.Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires, Argentina: IDES, UNFPA y Unicef.Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia: aportaciones de una mirada distinta. Política y sociedad, 43 (01), 9-26.González, C. (2008). Factores psicosociales del macrosistema asociados al abandono infantil en un grupo de adolescentes de 12 a 18 años institucionalizados en un centro de protección de la ciudad de Bogotá. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/702/1/Factores_psicosociales_macrosInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (Sin Fecha). Información del ICBF para niños y adolescentes. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ICBFNinos/MitosYVerdades/TrabajoInfantilInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – Forensis. (2016). Datos para la vida. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdfKellett, M. (2005a). Children as active researchers: a new research paradigm for the 21st century? Recuperado de www.ncrm.ac.uk/publications.Kellett, M. (2005b). Developing Children as Researchers. London: Paul Chapman Publishers.Letablier, M. T. (2007). El trabajo de “cuidados” y su conceptualización en Europa. En C. Prieto. (Ed.), Trabajo, género y tiempo social (pp. 21-48). Madrid, España: Hacer/Complutense.López, L. (2012). El cuidado de las hijas y los hijos durante la migración internacional de los padres y las madres. Ánfora, 19 (32), 117-136.Martínez, A. y De Paúl, J. (1993). Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona, España: Martinez Roca.Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no? Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Revista Ava, 10.Milstein, D. (2008). Conversaciones y percepciones de niños y niñas en las narrativas antropológicas. Revista Sociedade e Cultura.Milstein, D. (2010). Escribir con niñ@s: una posibilidad de coautoría en la investigación etnográfica. Revista Reflexão e Ação, Santa Cruz do Sul, 18 (2), 65-91.Palomar, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 22, 35-67.Pérez, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados. Revista de Economía Crítica, 5, 7-37.Puyana, Y. (2016). La organización social del cuidado de la niñez y la adolescencia en Bogotá, desde la perspectiva de los grupos familiares, según género y posición socioeconómica, y su articulación con el Estado, el mercado, las redes vecinales y las ONG. 2016. Recuperado de https://sos.aldeasinfantiles.org.co/eventos/2016/internacional/files/Yolanda-Puyana.pdfRed de Acogimiento Familiar para América Latina – Relaf. (2010). Situación de la niñez sin cuidado parental o en riesgo de perderlo en América Latina. Contextos, causas y respuestas. Recuperado de https://www.relaf.org/informelatinoamiericano.pdfRodríguez, C. y Marzonetto, G. (2015). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit depolíticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4 (8), 103–134. Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/949/946Russell, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Katz.Saillant, F. y Gagnon, É. (2001). Responsabilité pour autrui et dépendance dans la modernité avancée. Le cas de l’aide aux proches. Lien social et Politiques, 46, 55-69.Sánchez, J. (2004). Orfandades infantiles y adolescentes. Introducción a una sociología de la infancia. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.Santos-Fraile, S. y Massó, E. (2017). Etnografías multisituadas y transnacionales. Antropología Experimental. Monográfico, 17 (1), 1-8. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae.Sierra, C. (2004). Proceso de socialización en niños abandonados e institucionalizados (tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzIwMDVfc2VndW5kb19zZW1lc3RyZS8wMDAwNTQxOC5wZGY%3DTronto, J. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. New York: Routledge.Tronto, J. (2009). Un monde vulnerable. Pour une politique du care. París: Éditions la Découverte.Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/2275/2178Derechos de autor 2020 María Rosa Estupiñán Apontehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estupiñán Aponte, María Rosaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/130562024-07-16T21:39:29Z |