De lo rural a lo urbano: “el caso de dos provincias de la región capital como geografía de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad”

Objetivo: Presentar algunos hallazgos relacionados con el proceso de integración regional Bogotá-Cundinamarca en el periodo 2000-2010, en particular la dimensión ambiental, en las provincias de sabana occidente y sabana centro que hacen parte de esta región. Metodología: El estudio se basa en el aná...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16178
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.6
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16178
Palabra clave:
Regional Integration
macrovectors
ecological economics
natural assets
water governance
Integración regional
macrovectores
economía ecológica
activos naturales
gobernanza del agua
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id REPOUCALDA_13da64f1bb27636d63c53890e78b91c8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16178
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv De lo rural a lo urbano: “el caso de dos provincias de la región capital como geografía de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad”
From the rural to the urban: the case of two provinces in the capital region as the socio environmental geography transformation. Insights from the community
title De lo rural a lo urbano: “el caso de dos provincias de la región capital como geografía de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad”
spellingShingle De lo rural a lo urbano: “el caso de dos provincias de la región capital como geografía de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad”
Regional Integration
macrovectors
ecological economics
natural assets
water governance
Integración regional
macrovectores
economía ecológica
activos naturales
gobernanza del agua
title_short De lo rural a lo urbano: “el caso de dos provincias de la región capital como geografía de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad”
title_full De lo rural a lo urbano: “el caso de dos provincias de la región capital como geografía de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad”
title_fullStr De lo rural a lo urbano: “el caso de dos provincias de la región capital como geografía de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad”
title_full_unstemmed De lo rural a lo urbano: “el caso de dos provincias de la región capital como geografía de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad”
title_sort De lo rural a lo urbano: “el caso de dos provincias de la región capital como geografía de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad”
dc.subject.none.fl_str_mv Regional Integration
macrovectors
ecological economics
natural assets
water governance
Integración regional
macrovectores
economía ecológica
activos naturales
gobernanza del agua
topic Regional Integration
macrovectors
ecological economics
natural assets
water governance
Integración regional
macrovectores
economía ecológica
activos naturales
gobernanza del agua
description Objetivo: Presentar algunos hallazgos relacionados con el proceso de integración regional Bogotá-Cundinamarca en el periodo 2000-2010, en particular la dimensión ambiental, en las provincias de sabana occidente y sabana centro que hacen parte de esta región. Metodología: El estudio se basa en el análisis de los cambios presentados en el ambiente natural de los territorios objeto de estudio, durante el periodo de tiempo considerado (2000-2010), desde la perspectiva de los actores del mismo. En este caso, a través de ejercicios de participación en talleres realizados en los municipios objeto de estudio con dichos actores (representados en organizaciones sociales que tienen presencia allí) e incluyó recorridos en dichos territorios. Se pretende construir colectivamente información y conocimiento, planteando una línea del tiempo en la que los actores reconozcan momentos clave con referencia a dos grandes fenómenos que se presentaron: asentamientos humanos (urbanización) y entrada de empresas. Esta línea abarca la primera década del presente siglo. Resultados: La investigación intenta mostrar que dos elementos: asentamientos urbanos y entrada de empresas, son las dinámicas antrópicas que impactan los territorios, olvidando el elemento agua, como eje fundamental sobre el cual debería ordenarse el territorio. De ello se deriva que la misma comunidad reconoce que el ordenamiento del territorio nunca consultó sus intereses.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-13 00:00:00
2015-12-13 00:00:00
2015-12-13
2021-02-14T10:18:15Z
2021-02-14T10:18:15Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Investigación original
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.6
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16178
10.17151/luaz.2015.41.6
1909-2474
url https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.6
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16178
identifier_str_mv 10.17151/luaz.2015.41.6
1909-2474
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 115
41
89
Revista Luna Azul (On Line)
Boix Domenech, R. (2004). Redes de ciudades y externalidades. Investigaciones Regionales, 4, 5-27. Recuperado el 5 de septiembre de 2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28900401.
CEPEC - Universidad del Rosario. (2011). Planes de competitividad en 4 provincias de Cundinamarca: Almeidas, Alto Magdalena, Tequendama y sabana Occidente. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/c7/c75acb75-be29-49c8-8e50-f45bd4f96169.pdf.
Corporación Autónoma de Cundinamarca -CAR- (2004). Plan de gestión ambiental regional 2001-2010. CAR, Bogotá.
Carrizosa, J. (2007). Mente, ambiente y paz. Gestión y Ambiente, 10(1), 43-51.
Castiblanco, C. (2007). La economía ecológica: una disciplina en busca de autor. Gestión y Ambiente, 10(3), 7-21.
Common, M. & Stagl, S. (2008). Introducción a la economía ecológica. Madrid: Ed. Reverte.
DANE (2014) Estimaciones de Población Nacional, Departamental y Municipal 2005 - 2020. http://www.dane.gov.co.
Fals Borda, O. (2000). El territorio como construcción social. Revista Foro, 38, 45-51.
Franchomme, M. et al. (2013). La biodiversité "aménage-t-elle" les territoires? Vers une écologisation des territoires. Development durable et territoires, 4(1). Recuperado el 20 de agosto de 2013 de http://developpementdurable.revues.org/9749.
Garay, L.J. (1999). Globalización y crisis. ¿Hegemonía o corresponsabilidad? Bogotá: Tercer Mundo Editores - Colciencias.
Gobernación de Cundinamarca (2010). Balance del proceso de integración regional entre Bogotá - Cundinamarca 2008 - 2011. Gobernación de Cundinamarca, Bogotá.
Gómez, L.J. (2010). Introducción a la economía ecológica. Bogotá: Ed. Universidad Nacional.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Ed. Akal.
Landínez, R. (2011). Indicadores sobre Medio Ambiente: Avances para una propuesta relacional con indicadores de Pobreza. Pre-til - Investigar para hacer ciudad, 25, 39-54.
Lefebvre, H. (1973) El derecho a la ciudad. Ed. Península, Barcelona.
Márquez, G. (2001). De la abundancia a la escasez. La transformación de ecosistemas en Colombia. En Palacios, G. (Ed.), La naturaleza en disputa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - UNIBIBLOS.
Martínez, J (2008) Decrecimiento sostenible: París abril del 2008 En: Revista de Economía Ecológica No. 35 pp 51 - 58. Ed. Icaria, Barcelona.
Martínez, J. (1998). Curso de economía ecológica. Madrid: Red de formación ambiental, PNUMA.
Mejía, L. (2009). Apuntes para una aproximación a la caracterización de la región capital. SDP - Dirección de integración regional, nacional e internacional. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicaIntegracionRegional/Banco%20de%20Documentos%20de%20Integraci%F3n%20Regional/DocumentosTrabajo/Apuntes%20de%20Caracterizaci%F3n%20Regional.pdf. Enero 28 de 2014.
Moncayo, E (2011) Crecimiento, cambio estructural y desindustrialización en Colombia 1975 - 2000. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Moncayo, E. (2009). Globalización asimétrica y desarrollo precario: una perspectiva andina. UNU - CRIS Working Paper.
Moncayo, E et al (2008) Dinámicas regionales de la industrialización. Análisis comparativo de Cundinamarca y Bogotá, D.C. Universidad Central. Bogotá.
Montañez, G (1993) Una metodología del SIG para la planeación y gestión municipal sobre manejo de recursos naturales. En: Cuadernos de Geografía. Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia. Vol IV No. 1 - 2, 1993, pp 11-43.
Observatorio Ambiental de Bogotá -OAB-. (2014). El territorio urbano se ordena alrededor del agua. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/comunidad.shtml?apc=m1h1---&x=7496.
Pengue, W (2008) La economía ecológica y el desarrollo en América Latina. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Economia/la_economia_ecologica_y_el_desarrollo_en_america_latina Febrero 5 de 2014.
Preciado, J. (2012). La dimensión ambiental como eje estructurante de la región metropolitana de Bogotá. Recuperado de http://aciur.net.
________. (2009). Bogotá Región: crecimiento urbano en la consolidación del territorio metropolitano. En Memorias Seminario Internacional Bogotá y Cundinamarca. Avances y perspectivas para la integración regional (pp. 67-79). Bogotá: Universidad Distrital - CAR.
Quintero, O. (2009). Una mirada sobre la reconfiguración territorial en Colombia - La subregión sabana y la región capital. En Memorias Seminario Internacional Bogotá y Cundinamarca. Avances y perspectivas para la integración regional (pp. 39-66). Bogotá: Universidad Distrital - CAR.
Rincón, P. (2009). Hacia la definición de la estructura funcional de Bogotá - región Central. Recuperado de http://www.aciur.net/images/documentos/Hacia_Definicion_Estructura_Bogota-Rincon_Potricia-Documento.pdf.
Secretaría de Planeación de Cundinamarca (2014) http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/SecretariadeplaneacioDespliegue/asestadisticas_contenidos/csecreplanea_estadis_visor.
Soja, E. (2006). Postmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Ed. Traficantes de Sueños.
Tomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de espacio y territorio. Gestión y Ambiente, 10(4), 53-65.
Von Martin, A. (1932) Sociología del renacimiento. Segunda reimpresión, 1993. FCE, Bogotá.
Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1296/1218
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1296
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145101677527041
spelling De lo rural a lo urbano: “el caso de dos provincias de la región capital como geografía de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad”From the rural to the urban: the case of two provinces in the capital region as the socio environmental geography transformation. Insights from the communityRegional Integrationmacrovectorsecological economicsnatural assetswater governanceIntegración regionalmacrovectoreseconomía ecológicaactivos naturalesgobernanza del aguaObjetivo: Presentar algunos hallazgos relacionados con el proceso de integración regional Bogotá-Cundinamarca en el periodo 2000-2010, en particular la dimensión ambiental, en las provincias de sabana occidente y sabana centro que hacen parte de esta región. Metodología: El estudio se basa en el análisis de los cambios presentados en el ambiente natural de los territorios objeto de estudio, durante el periodo de tiempo considerado (2000-2010), desde la perspectiva de los actores del mismo. En este caso, a través de ejercicios de participación en talleres realizados en los municipios objeto de estudio con dichos actores (representados en organizaciones sociales que tienen presencia allí) e incluyó recorridos en dichos territorios. Se pretende construir colectivamente información y conocimiento, planteando una línea del tiempo en la que los actores reconozcan momentos clave con referencia a dos grandes fenómenos que se presentaron: asentamientos humanos (urbanización) y entrada de empresas. Esta línea abarca la primera década del presente siglo. Resultados: La investigación intenta mostrar que dos elementos: asentamientos urbanos y entrada de empresas, son las dinámicas antrópicas que impactan los territorios, olvidando el elemento agua, como eje fundamental sobre el cual debería ordenarse el territorio. De ello se deriva que la misma comunidad reconoce que el ordenamiento del territorio nunca consultó sus intereses.Objective: regional integration in the period 2000-2010, particularly the environmental dimension in the Western and Central Bogotá-Cundinamarca Savannah. Methodology: The study is based on the analysis of the changes shown in the natural environment of the territories under study during the period considered (2000-2010) from their actors’ perception..In this case, through the participation exercises in workshops carried out in the municipalities under study with those actors (represented in social organizations present in the area), and included tours around those territories It is intended to collectively build information and knowledge presenting a timeline in which the actors recognize key moments with reference to two major events: Human Settlements (urbanization) and enterprise arrival. This line comprises the first decade of the current century. Results: The research attempts to show that two elements, urban settlements and enterprises arrival, are the anthropic dynamics that impact the territories forgetting the water element as the fundamental axis from which the territory should be planned. From this it is derived that the community recognizes that land use planning never consulted their interests.Universidad de Caldas2015-12-13 00:00:002021-02-14T10:18:15Z2015-12-13 00:00:002021-02-14T10:18:15Z2015-12-13Artículo de revistaSección Investigación originalJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1application/pdfhttps://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.6https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1617810.17151/luaz.2015.41.61909-2474https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1296spa1154189Revista Luna Azul (On Line)Boix Domenech, R. (2004). Redes de ciudades y externalidades. Investigaciones Regionales, 4, 5-27. Recuperado el 5 de septiembre de 2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28900401.CEPEC - Universidad del Rosario. (2011). Planes de competitividad en 4 provincias de Cundinamarca: Almeidas, Alto Magdalena, Tequendama y sabana Occidente. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/c7/c75acb75-be29-49c8-8e50-f45bd4f96169.pdf.Corporación Autónoma de Cundinamarca -CAR- (2004). Plan de gestión ambiental regional 2001-2010. CAR, Bogotá.Carrizosa, J. (2007). Mente, ambiente y paz. Gestión y Ambiente, 10(1), 43-51.Castiblanco, C. (2007). La economía ecológica: una disciplina en busca de autor. Gestión y Ambiente, 10(3), 7-21.Common, M. & Stagl, S. (2008). Introducción a la economía ecológica. Madrid: Ed. Reverte.DANE (2014) Estimaciones de Población Nacional, Departamental y Municipal 2005 - 2020. http://www.dane.gov.co.Fals Borda, O. (2000). El territorio como construcción social. Revista Foro, 38, 45-51.Franchomme, M. et al. (2013). La biodiversité "aménage-t-elle" les territoires? Vers une écologisation des territoires. Development durable et territoires, 4(1). Recuperado el 20 de agosto de 2013 de http://developpementdurable.revues.org/9749.Garay, L.J. (1999). Globalización y crisis. ¿Hegemonía o corresponsabilidad? Bogotá: Tercer Mundo Editores - Colciencias.Gobernación de Cundinamarca (2010). Balance del proceso de integración regional entre Bogotá - Cundinamarca 2008 - 2011. Gobernación de Cundinamarca, Bogotá.Gómez, L.J. (2010). Introducción a la economía ecológica. Bogotá: Ed. Universidad Nacional.Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Ed. Akal.Landínez, R. (2011). Indicadores sobre Medio Ambiente: Avances para una propuesta relacional con indicadores de Pobreza. Pre-til - Investigar para hacer ciudad, 25, 39-54.Lefebvre, H. (1973) El derecho a la ciudad. Ed. Península, Barcelona.Márquez, G. (2001). De la abundancia a la escasez. La transformación de ecosistemas en Colombia. En Palacios, G. (Ed.), La naturaleza en disputa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - UNIBIBLOS.Martínez, J (2008) Decrecimiento sostenible: París abril del 2008 En: Revista de Economía Ecológica No. 35 pp 51 - 58. Ed. Icaria, Barcelona.Martínez, J. (1998). Curso de economía ecológica. Madrid: Red de formación ambiental, PNUMA.Mejía, L. (2009). Apuntes para una aproximación a la caracterización de la región capital. SDP - Dirección de integración regional, nacional e internacional. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicaIntegracionRegional/Banco%20de%20Documentos%20de%20Integraci%F3n%20Regional/DocumentosTrabajo/Apuntes%20de%20Caracterizaci%F3n%20Regional.pdf. Enero 28 de 2014.Moncayo, E (2011) Crecimiento, cambio estructural y desindustrialización en Colombia 1975 - 2000. Universidad Nacional de Colombia, BogotáMoncayo, E. (2009). Globalización asimétrica y desarrollo precario: una perspectiva andina. UNU - CRIS Working Paper.Moncayo, E et al (2008) Dinámicas regionales de la industrialización. Análisis comparativo de Cundinamarca y Bogotá, D.C. Universidad Central. Bogotá.Montañez, G (1993) Una metodología del SIG para la planeación y gestión municipal sobre manejo de recursos naturales. En: Cuadernos de Geografía. Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia. Vol IV No. 1 - 2, 1993, pp 11-43.Observatorio Ambiental de Bogotá -OAB-. (2014). El territorio urbano se ordena alrededor del agua. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/comunidad.shtml?apc=m1h1---&x=7496.Pengue, W (2008) La economía ecológica y el desarrollo en América Latina. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Economia/la_economia_ecologica_y_el_desarrollo_en_america_latina Febrero 5 de 2014.Preciado, J. (2012). La dimensión ambiental como eje estructurante de la región metropolitana de Bogotá. Recuperado de http://aciur.net.________. (2009). Bogotá Región: crecimiento urbano en la consolidación del territorio metropolitano. En Memorias Seminario Internacional Bogotá y Cundinamarca. Avances y perspectivas para la integración regional (pp. 67-79). Bogotá: Universidad Distrital - CAR.Quintero, O. (2009). Una mirada sobre la reconfiguración territorial en Colombia - La subregión sabana y la región capital. En Memorias Seminario Internacional Bogotá y Cundinamarca. Avances y perspectivas para la integración regional (pp. 39-66). Bogotá: Universidad Distrital - CAR.Rincón, P. (2009). Hacia la definición de la estructura funcional de Bogotá - región Central. Recuperado de http://www.aciur.net/images/documentos/Hacia_Definicion_Estructura_Bogota-Rincon_Potricia-Documento.pdf.Secretaría de Planeación de Cundinamarca (2014) http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/SecretariadeplaneacioDespliegue/asestadisticas_contenidos/csecreplanea_estadis_visor.Soja, E. (2006). Postmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Ed. Traficantes de Sueños.Tomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de espacio y territorio. Gestión y Ambiente, 10(4), 53-65.Von Martin, A. (1932) Sociología del renacimiento. Segunda reimpresión, 1993. FCE, Bogotá.Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1296/1218https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Landínez León, Miguel Ricardooai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/161782024-07-16T21:50:44Z