De las plantas medicinales a las relaciones interespecie. Etnografía sobre los conocimientos de plantas de uso medicinal, en el barrio Riobamba del municipio de la Merced -Caldas.

Ilustraciones, fotos

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
eng
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18888
Acceso en línea:
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18888
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
Palabra clave:
Conocimientos
Etnografía
Interespecie
Plantas medicinales
Planta
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUCALDA_064eb072dcfb25637e45112b76667c4a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/18888
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv De las plantas medicinales a las relaciones interespecie. Etnografía sobre los conocimientos de plantas de uso medicinal, en el barrio Riobamba del municipio de la Merced -Caldas.
title De las plantas medicinales a las relaciones interespecie. Etnografía sobre los conocimientos de plantas de uso medicinal, en el barrio Riobamba del municipio de la Merced -Caldas.
spellingShingle De las plantas medicinales a las relaciones interespecie. Etnografía sobre los conocimientos de plantas de uso medicinal, en el barrio Riobamba del municipio de la Merced -Caldas.
Conocimientos
Etnografía
Interespecie
Plantas medicinales
Planta
title_short De las plantas medicinales a las relaciones interespecie. Etnografía sobre los conocimientos de plantas de uso medicinal, en el barrio Riobamba del municipio de la Merced -Caldas.
title_full De las plantas medicinales a las relaciones interespecie. Etnografía sobre los conocimientos de plantas de uso medicinal, en el barrio Riobamba del municipio de la Merced -Caldas.
title_fullStr De las plantas medicinales a las relaciones interespecie. Etnografía sobre los conocimientos de plantas de uso medicinal, en el barrio Riobamba del municipio de la Merced -Caldas.
title_full_unstemmed De las plantas medicinales a las relaciones interespecie. Etnografía sobre los conocimientos de plantas de uso medicinal, en el barrio Riobamba del municipio de la Merced -Caldas.
title_sort De las plantas medicinales a las relaciones interespecie. Etnografía sobre los conocimientos de plantas de uso medicinal, en el barrio Riobamba del municipio de la Merced -Caldas.
dc.contributor.none.fl_str_mv Marulanda García, David
dc.subject.none.fl_str_mv Conocimientos
Etnografía
Interespecie
Plantas medicinales
Planta
topic Conocimientos
Etnografía
Interespecie
Plantas medicinales
Planta
description Ilustraciones, fotos
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-10T19:57:42Z
2023-04-10T19:57:42Z
2023-04-10
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18888
Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
url https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18888
https://repositorio.ucaldas.edu.co/
identifier_str_mv Universidad de Caldas
Repositorio Institucional Universidad de Caldas
dc.language.none.fl_str_mv eng
spa
language eng
spa
dc.relation.none.fl_str_mv Akerele, Olayiwola. (1993) Las plantas medicinales: un tesoro que no podemos desperdiciar. Foro Mundial de la Salud, Vol. 14.
Alexiades, Miguel. (1995) Apuntes hacia una metodología para la investigación etnobotánica [conferencia Magistral]. VI Congreso Nacional de Botánica y I Simposio Nacional de etnobotánica. Cusco- Perú.
Aparicio, Alfonso. (2007) La antropología aplicada, la medicina tradicional y los sistemas de cuidado natural de la salud. Una ayuda intercultural para los padecimientos crónico. Nº 23- Artículo 14.
Baraona, Rafael. (1987). Conocimiento campesino y sujeto social campesino. Revista Mexicana de Sociología: Método y Teoría del Conocimiento un Debate, Vol. 49, No. 1. pp. 167-190.
Bermúdez, alexis; Iluveira- Miranda, Maria Y Velázquez, Dilia. (2005) La Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 453-459. Recuperado el 28 de 09 de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000800005.
Briceño, Luisa María; Mahecha, Aida Gisela Y Triana, Max Alejandro. (2017) Recuperación etnobotánica del uso tradicional no maderable del bosque secundario en el municipio de Nocaima, Cundinamarca. Mutis, Vol. 7 (1) pp. 48-66
Carreño, Pablo. (2016). La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre conocimientos ancestrales y científicos. Análisis de los estudios sobre las plantas medicinales usadas por las diferentes comunidades del Valle de Sibundoy, Alto Putumayo. Colombia: Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Facultad De Ciencias Y Educación Proyecto Curricular Licenciatura En Biología.
Descola, Philippe. (2011) capítulo 5. Construyendo Naturalezas: ecología simbólica y práctica social. En P. D. Pálsson, Naturaleza y sociedad: Perspectivas antropológicas (págs. 101- 123). Siglo XXI editores S.A.
Descola, Philippe. (2012) Más allá de naturaleza y cultura. 1.ed -Buenos Aires: Amorrurtu.
Evans, Richard. (1941) La etnobotánica: su alcance y sus objetos. vol. 1, no. 3, pp. 7–12. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
Furlan, Violeta; Torres, Carolina Y Galetto, Leonardo. (2011) Conocimiento y utilización de plantas medicinales por pobladores rurales del bosque Chaqueño Serrano De Córdoba (Argentina. Instituto de Botánica del Nordeste). Vol. 20, No. 2, Número Especial de Etnobotánica, pp. 285-307.
Hornborg, Alf. (2001) La ecología como semiótica: Ezbozo de un paradigma contextualista para la ecología humana. En P. D. Pálsson, Naturaleza y Sociedad: perspectivas antropológicas (págs. 60- 79). siglo XXI Editores, S.A.
Mauss, Marcel (1971) Ensayo sobre los dones, motivos y formas de cambio. Colecciones de Ciencias Sociales. Sociología y antropología.
Menéndez, Eduardo (1994). Le enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, vol. 4, núm. 7 pp. 71-83.
Pérez, Darío Y Matiz-Guerra, Laura Catalina. (2017) Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C. Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 39, No. 1, pp. 68-78.
Pineda, Carolina. (2020) Capítulo: La gestión de los conocimientos tradicionales: aproximación A la acción institucional supranacional. Libro: Retos latinoamericanos en la lucha por los comunes.
Pochettino, María and Lema, Verónica S. (2008) La variable tiempo en la caracterización del conocimiento botánico tradicional. Darwiniana T. 46, No. 2, pp. 227-239.
Pochettino, María Lelia. (2007) Conocimiento botánico tradicional. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, vol. 6, núm. 1, pp. 3-4 Universidad de Santiago de Chile.
Valladares, Liliana y Olivé, León. (2015) ¿Qué son los conocimientos tradicionales? apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y representaciones sociales.
Vandebroek, Ina; Pieroni, Andrea; Y Dahdouh- Guebas, Farid. (2020). Reformando el futuro de la investigación en etnobiología después de la pandemia COVID-19. Nat. Plants 6, 723–730. Recuperado el 26 de Sep de 2021, de https://www-naturecom.ezproxy.ucaldas.edu.co/articles/s41477-020-0691-6.
Villoro, Luis. (2008) Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI editores.
Wang, Yuhua (2020). Roles vitales de la etnobotánica en la conservación y el desarrollo sostenible. Instituto de Botánica de Kunming, Academia de Ciencias de China, https://wwwsciencedirectcom.ezproxy.ucaldas.edu.co/science/article/pii/S24 68265920301190
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales- La Merced
Antropología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales- La Merced
Antropología
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145084825862144
spelling De las plantas medicinales a las relaciones interespecie. Etnografía sobre los conocimientos de plantas de uso medicinal, en el barrio Riobamba del municipio de la Merced -Caldas.ConocimientosEtnografíaInterespeciePlantas medicinalesPlantaIlustraciones, fotosspa:El trabajo muestra las plantas medicinales como una serie de dones que se intercambian entre los campesinos del barrio Riobamba (Merced, Caldas) y desde donde se entreteje la vida. La primera parte, está basada en una etnografía sobre las experiencias con las plantas y la curación con ellas, además sobre las experiencia en los solares donde se cultivan dichas plantas. En la segunda parte, se abordan las consecuencias teóricas de la primera parte, sobre el concepto de conocimiento y tradición que hay detrás de las plantas medicinales, sobre las concepciones del mundo propias de la gente campesina y las relaciones sociales que hay junto a las plantas.eng:This research work was carried out in the Riobamba neighborhood of the municipality of La Merced, in the department of Caldas. Field work was carried out with the peasants who have and inhabit plots and gardens with medicinal plants, with the purpose of understanding their relationships with those plants. The data were collected through an ethnographic approach, which allowed me to access the knowledge about these plants, in addition, to approach the human and interspecies interactions that occur around the cultivation, care and use of medicinal plants. This project was intended to learn about the various threads that weave and make possible the use of medicinal plants.Agradecimientos / Resumen / Abstract / Introducción / Relaciones interespecie / Doña Blanca y su solar: viviendo en Riobamba / Ajo / Los vecinos del sola r/ Veranera / Apio / Hinojo / Caracucho Blanco / Romero / Melena / Suelda capitana / El ir y el venir del compartir / Ruda de castilla / Clemor / Celmery y su jardín de saucos / Sauco / Yerbabuena / Menta / Doña Esneda y don José: El solar que es aromático y un cafetal / Pronto alivio / Caléndula / Col de monte / Limoncillo / Cidrón / Don Fernando y el espacio público / Toronjil / Limón / Pringamoza / 7 Alfalfa / Ajenjo / Orosú / Luz Dary y el jardín compartido / Poleo / Penicilina / Diente de león / Orégano / Sábila / Doña Margarita / Violeta / Albahaca / Aroma / Ortiga / Azafrán de Raíz / Perejil / Brevo / Doña Nubia y su pequeño espacio verde / Mejorana / Anamú / Paico / Sobre los conocimientos de plantas medicinales / Sobre la concepción del mundo y los conocimientos / Sobre las relaciones sociales en torno a las plantas y el mal- estar / Sobre las relaciones interespecie / Vecinos de las huertas / Sobre la pérdida de los saberes y los conocimientos / Anexos / BibliografíaUniversitarioAntropólogo(a)Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesManizales- La MercedAntropologíaMarulanda García, DavidSaldaña, Maria2023-04-10T19:57:42Z2023-04-10T19:57:42Z2023-04-10Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18888Universidad de CaldasRepositorio Institucional Universidad de Caldashttps://repositorio.ucaldas.edu.co/engspaAkerele, Olayiwola. (1993) Las plantas medicinales: un tesoro que no podemos desperdiciar. Foro Mundial de la Salud, Vol. 14.Alexiades, Miguel. (1995) Apuntes hacia una metodología para la investigación etnobotánica [conferencia Magistral]. VI Congreso Nacional de Botánica y I Simposio Nacional de etnobotánica. Cusco- Perú.Aparicio, Alfonso. (2007) La antropología aplicada, la medicina tradicional y los sistemas de cuidado natural de la salud. Una ayuda intercultural para los padecimientos crónico. Nº 23- Artículo 14.Baraona, Rafael. (1987). Conocimiento campesino y sujeto social campesino. Revista Mexicana de Sociología: Método y Teoría del Conocimiento un Debate, Vol. 49, No. 1. pp. 167-190.Bermúdez, alexis; Iluveira- Miranda, Maria Y Velázquez, Dilia. (2005) La Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 453-459. Recuperado el 28 de 09 de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000800005.Briceño, Luisa María; Mahecha, Aida Gisela Y Triana, Max Alejandro. (2017) Recuperación etnobotánica del uso tradicional no maderable del bosque secundario en el municipio de Nocaima, Cundinamarca. Mutis, Vol. 7 (1) pp. 48-66Carreño, Pablo. (2016). La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre conocimientos ancestrales y científicos. Análisis de los estudios sobre las plantas medicinales usadas por las diferentes comunidades del Valle de Sibundoy, Alto Putumayo. Colombia: Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Facultad De Ciencias Y Educación Proyecto Curricular Licenciatura En Biología.Descola, Philippe. (2011) capítulo 5. Construyendo Naturalezas: ecología simbólica y práctica social. En P. D. Pálsson, Naturaleza y sociedad: Perspectivas antropológicas (págs. 101- 123). Siglo XXI editores S.A.Descola, Philippe. (2012) Más allá de naturaleza y cultura. 1.ed -Buenos Aires: Amorrurtu.Evans, Richard. (1941) La etnobotánica: su alcance y sus objetos. vol. 1, no. 3, pp. 7–12. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.Furlan, Violeta; Torres, Carolina Y Galetto, Leonardo. (2011) Conocimiento y utilización de plantas medicinales por pobladores rurales del bosque Chaqueño Serrano De Córdoba (Argentina. Instituto de Botánica del Nordeste). Vol. 20, No. 2, Número Especial de Etnobotánica, pp. 285-307.Hornborg, Alf. (2001) La ecología como semiótica: Ezbozo de un paradigma contextualista para la ecología humana. En P. D. Pálsson, Naturaleza y Sociedad: perspectivas antropológicas (págs. 60- 79). siglo XXI Editores, S.A.Mauss, Marcel (1971) Ensayo sobre los dones, motivos y formas de cambio. Colecciones de Ciencias Sociales. Sociología y antropología.Menéndez, Eduardo (1994). Le enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, vol. 4, núm. 7 pp. 71-83.Pérez, Darío Y Matiz-Guerra, Laura Catalina. (2017) Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C. Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 39, No. 1, pp. 68-78.Pineda, Carolina. (2020) Capítulo: La gestión de los conocimientos tradicionales: aproximación A la acción institucional supranacional. Libro: Retos latinoamericanos en la lucha por los comunes.Pochettino, María and Lema, Verónica S. (2008) La variable tiempo en la caracterización del conocimiento botánico tradicional. Darwiniana T. 46, No. 2, pp. 227-239.Pochettino, María Lelia. (2007) Conocimiento botánico tradicional. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, vol. 6, núm. 1, pp. 3-4 Universidad de Santiago de Chile.Valladares, Liliana y Olivé, León. (2015) ¿Qué son los conocimientos tradicionales? apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y representaciones sociales.Vandebroek, Ina; Pieroni, Andrea; Y Dahdouh- Guebas, Farid. (2020). Reformando el futuro de la investigación en etnobiología después de la pandemia COVID-19. Nat. Plants 6, 723–730. Recuperado el 26 de Sep de 2021, de https://www-naturecom.ezproxy.ucaldas.edu.co/articles/s41477-020-0691-6.Villoro, Luis. (2008) Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI editores.Wang, Yuhua (2020). Roles vitales de la etnobotánica en la conservación y el desarrollo sostenible. Instituto de Botánica de Kunming, Academia de Ciencias de China, https://wwwsciencedirectcom.ezproxy.ucaldas.edu.co/science/article/pii/S24 68265920301190info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/188882024-07-16T21:49:04Z