Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía

Objetivo: La salud sexual y reproductiva es un constructo social de fácil comprensión y manejo por parte de los adolescentes. Esta investigación se centra en el conocimiento, actitudes y prácticas de un grupo de adolescentes de la población general. Materiales y métodos: Se realizó un e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16350
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3887
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16350
Palabra clave:
Sexual health
reproductive health
adolescents
perception
health policy
Salud sexual
salud reproductiva
adolescentes
percepción
políticas de salud
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2016 Hacia la Promoción de la Salud
id REPOUCALDA_0439a387376d57a33a066c0eaee9f52d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16350
network_acronym_str REPOUCALDA
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía
Sexual and reproductive health in adolescents: the fragility of autonomy
title Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía
spellingShingle Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía
Sexual health
reproductive health
adolescents
perception
health policy
Salud sexual
salud reproductiva
adolescentes
percepción
políticas de salud
title_short Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía
title_full Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía
title_fullStr Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía
title_full_unstemmed Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía
title_sort Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía
dc.subject.none.fl_str_mv Sexual health
reproductive health
adolescents
perception
health policy
Salud sexual
salud reproductiva
adolescentes
percepción
políticas de salud
topic Sexual health
reproductive health
adolescents
perception
health policy
Salud sexual
salud reproductiva
adolescentes
percepción
políticas de salud
description Objetivo: La salud sexual y reproductiva es un constructo social de fácil comprensión y manejo por parte de los adolescentes. Esta investigación se centra en el conocimiento, actitudes y prácticas de un grupo de adolescentes de la población general. Materiales y métodos: Se realizó un estudio correlacional por muestreo aleatorio simple entre adolescentes de la ciudad de Bucaramanga, Colombia, entre los 14 y los 19 años de edad. Resultados: Se destaca una buena información de los adolescentes sobre salud sexual y reproductiva, pero un cuestionable ejercicio de su autonomía, especialmente sobre métodos de prevención del embarazo y de enfermedades de transmisión sexual. Conclusiones: Este grupo reportó una buena percepción sobre su salud pero denota aspectos problemáticos alrededor de las relaciones familiares y sociales, el bajo impacto de la educación sobre la salud sexual y reproductiva y una pésima percepción sobre las políticas, programas y niveles de atención a la adolescencia desde las instituciones públicas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-03 00:00:00
2016-06-03 00:00:00
2016-06-03
2021-03-07T10:12:27Z
2021-03-07T10:12:27Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Investigaciones
Journal Article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0121-7577
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3887
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16350
2462-8425
identifier_str_mv 0121-7577
2462-8425
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3887
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 62
1
52
21
Hacia la Promoción de la Salud
Hernández A, y otros. Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Salud Pública de México. 2015; 57 (2): 135-143.
Colomer-Revuelta J. Salud sexual y reproductiva del adolescente. Revista Pediatrica de Atención Primaria. 2005; 7 (1): 77-79.
Zocarrés JJ, Iborra A, Tomás JM. El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología. 2009; 25 (2): 316-329.
Rodríguez-Cabrera A, y otros. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana Salud Pública. 2013; 39 (1): 161-174.
Yago-Simón T, Tomas-Aznar C. Condicionantes de género y embarazo no planificado, en adolescentes y mujeres jóvenes. Anales de Psicología. 2015, 31: 972-978.
Pérez-García I, Pérez-Campos EF, Plá-Ernst E. Métodos de anticoncepción en adolescentes. Píldora de emergencia. Aspectos ético-legales. Revista Pediatría de Atención Primaria. 2005; 7 (1): 81-87.
Rondón A, Rojas M. El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad católica del Norte. 2015; 1 (34): 222-237.
Galinsky A.M. The association between developmental assets and sexual enjoyment among emerging adults. The Journal Of Adolescent Health, 2011; 48 (6) 610-615.
Niño-Bautista L, y otros. Cambios persistentes en conocimientos actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander - Colombia. Revista Salud UIS. 2012; 44 (2): 21-33.
Noguera N, Alvarado H. Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería. 2012; 7 (1): 151-160.
Ravelo A. Las transformaciones biológicas y psicosexuales de la adolescencia. Salud Vida. [En línea] 2003. http://www.sld.cu.
Saintout F, Forni P. Jóvenes e incertidumbres: percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Buenos Aires: FLACSO; 2010.
González E, Molina T, Montero A, Martínez V. Factores asociados al inicio sexual en adolescentes de ambos sexos de nivel socioeconómico medio-bajo de la Región Metropolitana. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2013; 78 (1):4-13.
Campos-Arias A, y otros. Factores asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2004; 33(4): 367-377.
Oviedo M, García, M. C. El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2011; 9 (2): 929-943.
Blanco L, Cedre O, Guerra M. E. Factores determinantes del embarazo adolescente. Odontología pediátrica. 2015; 14 (2): 109-119.
Rojas M, Soto A. La formación investigativa en la universidad: métodos cuantitativos de investigación. Bucaramanga: Publicaciones UIS; 2015.
Rojas M, Linares J. Sociología y familia. relaciones por construir. Bucaramanga: Publicaciones UIS; 2012.
Rojas M, Méndez R, Rodríguez A. Subjetividad en la evaluación de la calidad de vida en contextos urbanos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2012; (37): 212-235.
Sommer M. Addressing Structural and Environmental Factors or Adolescent Sexual and Reproductive Health in Low- and Middle-Income Countries. American Journal of Public Health. 2015; 105(10): 1973-1981.
Posada, C. Embarazo en la adolescencia: no una opción, sino una falta de opciones. Revista Sexología y Sociedad. 2014; 10 (25): 4-10.
Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3887/3605
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3887
institution Universidad de Caldas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1836145101728907264
spelling Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomíaSexual and reproductive health in adolescents: the fragility of autonomySexual healthreproductive healthadolescentsperceptionhealth policySalud sexualsalud reproductivaadolescentespercepciónpolíticas de saludObjetivo: La salud sexual y reproductiva es un constructo social de fácil comprensión y manejo por parte de los adolescentes. Esta investigación se centra en el conocimiento, actitudes y prácticas de un grupo de adolescentes de la población general. Materiales y métodos: Se realizó un estudio correlacional por muestreo aleatorio simple entre adolescentes de la ciudad de Bucaramanga, Colombia, entre los 14 y los 19 años de edad. Resultados: Se destaca una buena información de los adolescentes sobre salud sexual y reproductiva, pero un cuestionable ejercicio de su autonomía, especialmente sobre métodos de prevención del embarazo y de enfermedades de transmisión sexual. Conclusiones: Este grupo reportó una buena percepción sobre su salud pero denota aspectos problemáticos alrededor de las relaciones familiares y sociales, el bajo impacto de la educación sobre la salud sexual y reproductiva y una pésima percepción sobre las políticas, programas y niveles de atención a la adolescencia desde las instituciones públicas.Objective: Sexual and reproductive health is a social construct easy to understand and use by adolescents. This research focuses on the knowledge, attitudes and practices of a group of adolescents in the general population. Methods: A correlational study by random simple sampling was performed among 14 to 19 years old adolescents in the city of Bucaramanga, Colombia. Results: Good information for adolescents on sexual and reproductive health is highlighted but a questionable exercise of their autonomy is seen, especially on pregnancy and sexually transmitted diseases prevention methods. Conclusions: This group reported a good insight about their health but denotes problematic aspects around the family and social relationships, the low impact of education on sexual and reproductive health and a disastrous perception on policies, programs and levels of care to adolescents from public institutions.Universidad de Caldas2016-06-03 00:00:002021-03-07T10:12:27Z2016-06-03 00:00:002021-03-07T10:12:27Z2016-06-03Artículo de revistaSección InvestigacionesJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdf0121-7577https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3887https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/163502462-8425https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3887spa6215221Hacia la Promoción de la SaludHernández A, y otros. Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Salud Pública de México. 2015; 57 (2): 135-143.Colomer-Revuelta J. Salud sexual y reproductiva del adolescente. Revista Pediatrica de Atención Primaria. 2005; 7 (1): 77-79.Zocarrés JJ, Iborra A, Tomás JM. El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología. 2009; 25 (2): 316-329.Rodríguez-Cabrera A, y otros. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana Salud Pública. 2013; 39 (1): 161-174.Yago-Simón T, Tomas-Aznar C. Condicionantes de género y embarazo no planificado, en adolescentes y mujeres jóvenes. Anales de Psicología. 2015, 31: 972-978.Pérez-García I, Pérez-Campos EF, Plá-Ernst E. Métodos de anticoncepción en adolescentes. Píldora de emergencia. Aspectos ético-legales. Revista Pediatría de Atención Primaria. 2005; 7 (1): 81-87.Rondón A, Rojas M. El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad católica del Norte. 2015; 1 (34): 222-237.Galinsky A.M. The association between developmental assets and sexual enjoyment among emerging adults. The Journal Of Adolescent Health, 2011; 48 (6) 610-615.Niño-Bautista L, y otros. Cambios persistentes en conocimientos actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander - Colombia. Revista Salud UIS. 2012; 44 (2): 21-33.Noguera N, Alvarado H. Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería. 2012; 7 (1): 151-160.Ravelo A. Las transformaciones biológicas y psicosexuales de la adolescencia. Salud Vida. [En línea] 2003. http://www.sld.cu.Saintout F, Forni P. Jóvenes e incertidumbres: percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Buenos Aires: FLACSO; 2010.González E, Molina T, Montero A, Martínez V. Factores asociados al inicio sexual en adolescentes de ambos sexos de nivel socioeconómico medio-bajo de la Región Metropolitana. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2013; 78 (1):4-13.Campos-Arias A, y otros. Factores asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2004; 33(4): 367-377.Oviedo M, García, M. C. El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2011; 9 (2): 929-943.Blanco L, Cedre O, Guerra M. E. Factores determinantes del embarazo adolescente. Odontología pediátrica. 2015; 14 (2): 109-119.Rojas M, Soto A. La formación investigativa en la universidad: métodos cuantitativos de investigación. Bucaramanga: Publicaciones UIS; 2015.Rojas M, Linares J. Sociología y familia. relaciones por construir. Bucaramanga: Publicaciones UIS; 2012.Rojas M, Méndez R, Rodríguez A. Subjetividad en la evaluación de la calidad de vida en contextos urbanos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2012; (37): 212-235.Sommer M. Addressing Structural and Environmental Factors or Adolescent Sexual and Reproductive Health in Low- and Middle-Income Countries. American Journal of Public Health. 2015; 105(10): 1973-1981.Posada, C. Embarazo en la adolescencia: no una opción, sino una falta de opciones. Revista Sexología y Sociedad. 2014; 10 (25): 4-10.Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3887/3605Derechos de autor 2016 Hacia la Promoción de la Saludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rojas Betancur, MauricioMéndez Villamizar, RaquelMontero Torre, Leticiaoai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/163502024-07-16T21:50:45Z