Evaluación del impacto en la calidad del aire de las actividades de un horno de cremación de un camposanto en la zona urbana del municipio de Santiago de Cali
La cremación de cuerpos humanos es uno de los servicios funerarios que más se ha incrementado, llegando a cerca del 50% en Colombia. Aunque la cremación es una opción viable frente a la carencia de espacio para la instalación de camposantos, a este proceso se asocia la emisión de compuestos como el...
- Autores:
-
Ortiz Libreros, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11126
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/11126
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Crematorios
Contaminación del aire
Calidad del aire
Crematoriums
Air-Pollution
Air quality
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | La cremación de cuerpos humanos es uno de los servicios funerarios que más se ha incrementado, llegando a cerca del 50% en Colombia. Aunque la cremación es una opción viable frente a la carencia de espacio para la instalación de camposantos, a este proceso se asocia la emisión de compuestos como el material particulado, monóxido de carbono, hidrocarburos aromáticos policíclicos, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, entre otros. Estos compuestos se relacionan con el deterioro en la calidad del aire, lo cual requiere atención, con el fin de controlar y mitigar los impactos al ambiente y por ende la salud humana. Además de los efectos en la salud, la cercanía de hornos crematorios a zonas residenciales causa inconformidades en la comunidad por la posible generación de olores. Con base en lo anterior en este proyecto, se analizó un horno crematorio localizado en la zona urbana de Santiago de Cali. Se consideró el inventario de emisiones reportado al DAGMA para los años 2015, 2016 y 2017. Con base en estos datos se realizó simulación de la dispersión de contaminantes criterio, haciendo énfasis en los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, los cuales se asocian a la percepción de olores molestos. De acuerdo con el inventario de emisiones, las emisiones provenientes de la operación del horno, están cumpliendo con la norma de emisiones atmosféricas vigente. La simulación de la dispersión se realizó mediante el uso del software AERMOD, permitiendo evidenciar que el aporte del mismo es bajo con respecto a límite de inmisión (Resolución 2254 de 2017). Igualmente se identificó un área de influencia de 221000 m2 aproximadamente, según la variación en la dirección del viento. En cuanto al olor asociado al dióxido de nitrógeno y azufre, el modelo arrojó resultados que no evidencian la influencia del horno en esta zona de estudio. Finamente, al comparar los datos de la simulación con la información de la calidad del aire registrada en las estaciones de la Escuela República de Argentina, la Flora y Base Aérea, mostraron que el aporte del horno representa una fracción pequeña con respecto al total medido en cada estación. Estos resultados pueden ser un indicio de la necesidad de estudiar con mayor detalle las fuentes de emisiones atmosféricas y la dispersión en la zona de estudio |
---|